Fotografía de recién nacidos: algunos consejos
Bueno, no soy ninguna experta en este tipo de fotografía (en ninguno, más bien), pero mucha gente me pregunta dudas o me pide consejos sobre el tema, así que expondré todo lo que sé sobre la fotografía a recién nacidos, por si a alguien le interesa (y siempre que mi niña de diecinueve días me deje, claro :)) y porque me apetece devolverle al foro y a los foreros algo de lo que yo he recibido.
1. El recién nacido
Está bastante aceptado y comprobado que este tipo de fotos sólo se pueden hacer entre los cinco y quince días después del nacimiento, aunque lo ideal sería hacerlas, dentro de lo posible, entre los siete y los diez.
Es en esos días cuando el bebé ya está más o menos adaptado al mundo, si tenía marcas o deformidades provocadas en el parto han desaparecido o, al menos, disminuido, ya no se le ve congestionado y su cuerprecito ha empezado a funcionar con normalidad fuera de la barriga de su mamá.
Hacia los quince días tienen su primera "crisis de crecimiento", de las que tendrá unas cuantas a lo largo de su infancia. Están más irritables, duermen menos, si tienen cólicos, suelen aparecer en este momento, se les empieza a descamar la piel, le pueden aparecer granitos y costra láctea... Y otra cosa muy importante es que pierden gran parte de esa flexibilidad de la que gozaban en el vientre materno para adoptar esas posturas aparentemente imposibles. En realidad, gran parte de la gracia de este tipo de fotografía es emular esas posturas que, una vez fuera del útero, pueden parecer algo antinaturales.
Si tenéis algún recién nacido a la vista (amigas, primas, hermanas embarazadas...) os recomiendo que le insistáis mucho antes del parto en lo importante de hacer un esfuerzo esos primeros días, sobre todo si son primerizas o les han hecho una cesárea estarán más agobiadas, doloridas o incluso deprimidas de lo normal, por lo que es fundamental que lo tengan claro. A mí me ha pasado que alguna amiga a la que le dio "pereza" venir a casa esos primeros días de adaptación después se ha arrepentido de no haber hecho el esfuerzo.
2. El "estudio"
Lo pongo entre comillas porque, evidentemente, no hace falta un estudio de verdad para hacer las fotos, pero el sitio donde llevemos a cabo la sesión sí que debe reunir unas condiciones.
Un espacio no demasiado grande (a los bebés y a los papás les gustan más los sitios recogiditos que den intimidad y calor), bien caldeado y con un ventanal hasta el suelo es lo ideal y más que suficiente.
Ésta soy yo con mi bebé, durante un descanso para reponer fuerzas, en el comedor de mi casa, para que veáis que no es necesario nada muy profesional:
http://img855.imageshack.us/img855/6136/tutorialyz.jpg
El tema de la temperatura del ambiente es importante, ya que el bebé va a estar desnudito la mayor parte del tiempo y, además de para que no se enfríe, necesitamos el máximo confort para que se sienta a gustito y se duerma bien profundo. La habitación deberá estar, por lo tanto, a unos 26ºC y, si es invierno y notáis que con la calefacción no es suficiente, utilizad un calefactor con el chorro de aire caliente directo sobre el bebé. Sí, vosotros os vais a achicharrar, pero el que tiene que estar cómodo es el bebé. Vestirse a capas ese día os resultará práctico :wink:
El set "tipo" incluye:
- un puf de unos 90 centímetros de diámetro, muy cerquita de la ventana (si no tenéis, podéis intentar apañaros con un sofá o la cama, pero ya os digo que no es lo mismo, por la poca movilidad que os permite)
- mantas, toquillas o telas, que servirán a la vez para posar al bebé y como fondo
- portafondos, sencillito, no tiene que ser gran cosa, hay quien incluso se apaña con un par de sillas del comedor. En mi foto, lo tengo desplegado a la máxima altura, porque quería hacerle una foto a mi marido con el bebé, pero lo normal es tenerlo a la altura más pequeña o casi, porque sino, la extensión de la manta no daría para engancharla al portafondos.
Aquí tenéis un set más profesional:
http://img27.imageshack.us/img27/46/cgstudio.jpg
Como lo normal es que uséis varias mantas/toquillas/telas para no hacer todas las fotos iguales, podéis engancharlas unas sobre otras y así, cuando queráis cambiar, sólo tenéis que echar la que ya no vais a usar hacia detrás, por encima de la barra transversal del portafondos. Entre manta y manta es recomendable poner un empapador desechable, porque es bastante probable que el bebé se haga pis o lo que sea en algún momento, y, de esta forma, sólo se os manchará una manta, en vez de todas. Los empapadores los venden en farmacias y grandes superficies. Son algo así:
http://img20.imageshack.us/img20/874...esechables.jpg
Otras cosillas que podéis necesitar:
- toallitas húmedas o clínex para limpiar al bebé en caso de emergencia. Si usáis clínex, correréis menos riesgo de que el bebé se despierte del todo, ya que las toallitas, al ser húmedas y frías, no les suelen gustar.
- toallas pequeñas, de las de bidé, para ayudar a colocar al bebé en las distintas poses (luego explico esto mejor).
- alcohol de 70º y gasas. Pensad que, el día que elijáis para hacer las fotos, puede que todavía no se le haya caído la pinza del ombligo, así que, si se le cae durante la sesión, un poquito de alcohol en una gasita os va a hacer falta.
- gorritos, diademitas, flores, arrullos, cestos... Todos los cachivaches que se utilizan se llaman "props". A mí me gusta la sencillez sobre todas las cosas y no me gusta utilizar nada o casi nada en las fotos. Prefiero ver al bebé sin más aderezo, limpio, pero si a vosotros os gustan, deberéis tenerlos a mano. Aquí tenéis un artículo con lo que se consideran los siete props básicos.
3. El equipo
En principio, cualquier cámara réflex debería ser suficiente para hacer las fotos, pero ya se sabe que cuanto más azúcar, más dulce, así que si utilizáis una cámara full frame, mejor que mejor.
Y respecto a los objetivos, pues más de lo mismo, cualquier focal luminosa a partir de 50 mm (utilicéis la cámara que utilicéis) servirá, pero las americanas, que son las reinas en la newborn photography, suelen utilizar el 50L. Yo no tengo un 50L (todavía), pero sí que tengo un 1.4, aún así, prefiero utilizar el 24-70, porque me da más juego y porque acierta mucho más en el enfoque que mi 50 patatero. Eso sí, intento no tirar nunca por debajo de 50 mm. He estado buscando ejemplos de la diferencia entre utilizar focales por debajo y por encima de los 50 mm, pero no encuentro nada. En general, lo primero que llamará la atención será una cabecita demasiado grande en compararción con el resto del cuerpo.
Un objetivo macro resulta también más que interesante para captar detalles. Yo tengo un 100 2.8 (el normal, sin IS), que me ha permitido hacer fotos como ésta:
Hay fotógrafos de recién nacidos que se atreven con los exteriores y quedan unas fotos alucinantes, hasta donde yo sé, el 135L lo utlizan una barbaridad, por ejemplo, aquí:
4. Iluminación
Yo sólo utilizo luz natural. Aprender a usar la artificial se me hace un mundo y me da una pereza horrorosa. Pero por lo que yo he visto, las que usan luz artificial, utilizan siempre una megaventana gigante (da igual que el bebé sea diminuto), porque es la mejor manera de emular a la luz natural. Muchas usan LED, pero supongo que el flash servirá igual, aunque el ruido y el destello pueden asustar al bebé e interrumpir ese sueño que tanto nos ha costado conseguir.
¿Inconvenientes de la luz natural? Pues que puede que el día que nos decidamos a hacer las fotos salga encapotadísimo y no tengamos suficiente luz. Se puede dejar para otro día, pero ya sabemos que, en el caso de los recién nacidos, el tiempo juega en nuestra contra (entre los cinco y quince días...). Mejor intentar hacer lo que podamos, subir iso, abrir diafragma... Si pasa al contrario, el sol es directo y cegador, podemos utilizar una cortina o tela blanca que tamice y suavice la luz.
¿Ventajas? Como hablaba el otro día con una amiga mía fotógrafa, con luz natural, cada sesión es diferente. La luz artificial está muy bien, pero siempre es lo mismo. La natural estimula la imaginación y desarrolla nuestras capacidades como fotógrafos. Esto es una opinión, claro está. Cada uno es libre de haver y pensar lo que quiera en relación a esta cuestión.
Al bebé hay que colocarlo a 45 o 90º respecto a la ventana (de luz natural o artificial, da lo mismo), según la pose. La idea es que la luz le llegue por la cabecita y lo envuelva hasta los pies, creando sombras suaves y agradables y que destaquen las formas y volúmenes del bebé. Si lo colocamos de frente a la fuente de luz, obtendremos una imagen plana y poco interesante. Si lo colocamos de manera que la luz le llegue por los piececitos, las sombras creadas serán raras, incongruentes y poco favorecedoras.
Para mi gusto, esta foto tiene una luz demasiado plana:
http://farm9.staticflickr.com/8335/8...d8705e76_c.jpg
Y ésta otra, demasiado dura:
http://farm9.staticflickr.com/8083/8...6638008e_c.jpg
Estas dos fotos sí que me gustan de luz :):
http://www.canonistas.com/galerias/d...3/MG_25344.JPG
http://www.canonistas.com/galerias/d...3/MG_67622.JPG
Un apunte más, aunque no tenga que ver exclusivamente con la luz: siempre que podáis, haced la sesión por la mañana. En invierno, por pura necesidad, al ser tan escaso el rato de luz antes de anochecer (tened en cuenta que una sesión de este tipo puede llegar a las cuatro horas de duración); pero también en cualquier otra época porque, además, los bebés suelen estar muchísimo más tranquilos por las mañanas (normal después de esas noches maravillosas que suelen darnos :wink:)