Glidecam 4000 HD con 5D MKIII. Primeras impresiones
Hola, os voy a explicar mis primeras impresiones con el Glidecam 4000 HD por si os sirve de algo.
Me he pillado esta herramienta de tortura después de mucho mirar y comparar. El uso en principio es con una 5D MKIII y Samyang 14 2,8 con diafragma libre sin muescas. Lo he probado con el 24-70 2,8L y joer, ni de coña. A parte del peso de la óptica, tienes que poner más pesas abajo y en dos tomas ya estás hasta los 00. También lo probé con un Distagón 35 ZE y es válido para ciertas tomas.
- Ajustes del Glidecam HD 4000
Después de tantos vídeos vistos en la web, el montaje y calibración básica del Glidecam fue realmente fácil. A la media hora estaba pasillo arriba-pasillo abajo y oye, psssss pasable.
- Ópticas recomendadas.
Desde luego si no se tiene el chaleco como es mi caso (en cuanto pueda pillo el X10) lo más lógico es usar un angular fijo. En mi caso Samyang 14mm o Zeiss 35ZE hasta la llegada del 21 ZE. Decir que igual que el Samyang es joiísimo en fotografía por su bestial deformación en bigote, montado en el Glidecam va muy bien, me sorprendió. La deformación digamos que al no verla en foto fija, pasa más desapercibida y además tiene una muy alta definición ya a 2,8. Yo lo uso a 5,6 u 8 con lo cual hay muy buena definición, lo mejor de esta óptica sin duda y con unos colores muy muy decentes. Lo aconsejo igual que los angulares Zeiss Contax-Yashica, daros cuenta que con un estabilizador el enfoque siempre hay usarlo en manual. Para los que os dediquéis a esto en plan pro, la joya desde luego es el Zeiss 21 ZE, aunque repito, el Samyang 14 en formato completo va muy bien.
No tuve mucho tiempo para practicar en esta semana de uso, pero ya he logrado superarme y es que requiere mucha dedicación y sobre todo, paciencia y esfuerzo físico. Mirar en Vimeo y veréis muchos tutos y técnicas de uso. El ajuste fino se nota muchísimo en las oscilaciones verticales y horizontales hasta irlas controlando en lo posible pero podía ser más fiable, me explico. Cuando tienes el centro de gravedad logrado, bloqueas los tornillos horizontales y verticales para mantener ese equilibrio y resulta que al ir apretando se va desajustando. Es un desajuste muy pequeño, pero suficiente para ver la imagen caída de un lado u oscilado arriba y abajo. Por eso hay que ir ajustando fino y apretando con paciencia, una y otra vez hasta conseguir el "punto dulce" como dicen los anglosajones.
Una vez equilibrado y controlados los movimientos corporales, los resultados son espectaculares. Y es que la combinación de un buen ajuste y la técnica de los movimientos lograrán que la cámara flote. ¿Cómo se consigue?, como todo, con mucho curro y a mi aún me queda bastante pero ya he visto imágenes con muy buena pinta.
¿Porque Glidecam? Simplemente porque siempre está por encima en las pruebas del resto de estabilizadores. Al principio iba a por el Steadicam Merlin V2 hasta que vi que era inservible con algo de brisa. Lo mismo me hizo decidirme por el Glidecam HD 4000 en lugar del HD 2000 que para la 5D MKIII sería el más adecuado pero es más sensible al viento al pesar menos.
Para acabar, realmente estoy muy contento con la compra y creo que mereció la pena el esfuerzo económico aunque pueda que otras opciones bien manejadas pueden dar resultados similares. Por eso me gustaría que quedara claro que no es necesario ir a este u otro modelo de similar coste si no te ganas las habichuelas con esto del vídeo. Tengo un par de 550D que seguro irían bastante bien con un Flicam DSLR NANO. También los hay más caros, como los Steadicam, pero repito, todo depende de cómo te muevas en esto del vídeo.
Saludos