Alguien sabe o ha echo pruebas de cuantos pasos de rango dinámico tiene la 650? Es decir, a cuantos pasos podría sobrexponer sin quemar la foto y recuperar más información en raw? Lo qué se dice de derechar el histograma. Gracias
Printable View
Alguien sabe o ha echo pruebas de cuantos pasos de rango dinámico tiene la 650? Es decir, a cuantos pasos podría sobrexponer sin quemar la foto y recuperar más información en raw? Lo qué se dice de derechar el histograma. Gracias
Sobre tu pregunta directamente:
http://www.techradar.com/reviews/cam...93263/review/5
Para seguir en la tónica del foro voy a indagar sobre tu pregunta y reformularla.
Por un lado tienes el rango dinámico según DxO y tal, el cual es sobre 10,5 - 11 a ojímetro.
Por otro lado, si lo que quieres es derechear el histograma, siempre pensando en RAW, deberás hacerlo con lo que puedas hasta no quemar las luces, sin importar el rango dinámico.
Tendrás escenas donde necesitarás subir la exposición un punto, o un punto y medio, y otras veces no. Lo importante es no quemar las luces, lo otro, lo que puedas.
Exacto es eso lo que preguntó. Como se yo que no estoy quemando luces si subo 2 puntos la exposición? Cuantos puntos me puedo permitir sin llegar a quemar? Ya qué en la calle lo tenemos que hacer a ojo y hasta que no la metemos en el ordenador y revelamos no sabemos sí nos hemos pasado sobrexponiendo o estamos dentro del rango dinámico y podemos recuperar más información. Entonces no se sí alguien ha echo pruebas sobre esto y sabe si la cámara , por ejemplo a 2 1/3 de paso, podemos sobrexponer y permite revelar la foto sin haberla quemado y a más de eso, es decir, de 2 2/3 de paso para arriba, quemaríamos luces y no sería recuperable.
Me parece que estas confundiendo los conceptos y jugando con fuego.
Lo que se busca derecheando el histograma es tener un ligero parpadeo en las zonas blancas del .jpg, es decir, destruir apenas un poco ese .jpg para que el RAW haya quedado correctamente expuesto, es decir, sin que se aparezca el indicador de Lightroom o Camera Raw indicando en rojo una zona sobreexpuesta en el RAW.
Si derecheas el histograma, reitero, quemando apenas el .jpg y luego agregas 2 diafragmas más a ese .jpg, lo que estarás haciendo es sobreexponiendo el RAW, lo estarás dañando.
Que luego puedas recuperar ese daño no implica que ese daño haya existido en la conformación del RAW.
Eso es jugar con fuego.
Una cosa es exponer y otra recuperar un RAW dañado por sobreexposición.
Con apenas un parpadeo en el .jpg es suficiente.
Y si tu me dices, estoy exponiendo a contraluz, como sé cuanto tengo que quemar el cielo para que el edificio quede bien expuesto, entonces eso te lo indicará el propio histograma.
Cómo leer ese tono del edificio a contraluz en el histograma lleva a otra explicación, e incluso lo puedes descubrir tu mismo con pruebas desde tu casa si es que tienes el sol en contraluz en algún momento del día.
Puedes instalarle Magic Lantern a tu 650D, y tendrás entonces histograma raw, y avisos de sobreexposicón también de los datos raw. Así no tendrás que hacer suposiciones, sabrás exactamente en qué punto tienes el histograma bien derecheado pero sin quemar nada.
Sigue este procedimiento para encontrar el límite óptimo de tu sensor #7
Hola,
Gonedo, en el enlace que te deja Kaosi, te explica cómo encontrar el límite de quemar luces en tu cámara (que muy probablemente estará en 2 pasos y dos tercios), solo quería especificar, por si las moscas, que para usar esta técnica de medición SIEMPRE se debe medir en puntual, y solo el punto más luminoso que haya en el encuadre que vayas a realizar.
Un saludo
Correcto Mixman.
Solo aclarar que el opuesto sirve igual solo que en negativo (opuesto del blanco, el negro, del brillo al oscuro)
Saludos
Si pones en la cámara que te avise del parpadeo de cuando quemas las luces verás claro cuando te pasa esto.
Debes tener en cuenta que la pantala de la cámara te enseña un jpeg de la foto, así que si disparas en RAW tendrás un poquito más para recuperar que lo que sale en pantalla.
No sé si me explico, sino, empieza por poner la opción en la pantalla que parpadeen los blancos quemados.
Si. La medicion seria puntual y a la zona mas iluminada. Luego reencuadrar. Incluso bloquear exposicion en zona mas iluminada, reencuadrar, enfocar y disparar. Es a lo que me referia, esos 2 pasos y algo. Ya que en la zona alta del rango dinamico se encuentran la mayoria de bits, con lo cual se encuentra la mayoria de informacion. No es lo mismo exponer correctamente en la zona baja del rango, que en la media (punto 0 del exposimetro) que sobreexponer un poco hasta donde permita nueatra camara si pasarse del rango y quemarma altas luces. De esta forma ganamos mas detalles, nitidez. De la otra si queremos recuperar luces metemos ruido incluso si disparamos a iso 100. No tengo magic larten. Creo que echare un vistazo a ver. Gracias a todos.
Cuidado, con este sistema no puedes bloquear la exposición porque tienes que trabajar con la cámara en MANUAL. Una vez has medido la exposición y mientras no cambien las condiciones de iluminación no tienes que repetirla, esta es la gran ventaja aparte de que eres tu quien decide como tratar la iluminación, no la máquina.
Saludos
Creo que se están mezclando términos que no tienen nada que ver. Pero para no perder tiempo. directamente activa el histograma en el visor o bien a la hora de revisar la foto tomada y te va a marcar las zonas quemadas, lo que está claro que cada foto es una receta, aquí no hay una fórmula que valga para todo, la luz es nuestro elemento estrella y es la que determina los ingredientes que cada foto necesita. Respecto al rango dinámico las Canon APS-C si de algo están muy atrás respecto a la competencia es en Rango dinámico, pero esto no tienen nada que ver con pasos de exposición ni recuperacion de altas luces.