Claro! mientras no se le deje de llamar "i griega" a la ye existirá la necesidad de llamar "i latina" a la i. :cunao
Printable View
Efectivamente es una recomendación (y así lo pongo en negrita en el primer párrafo).
No estoy seguro, pero creo que lo único que "suavizaron" respecto a lo publicado inicialmente fue permitir la denominación de "y griega" a la "y" y de "be corta" o "be baja" a la "v", de la misma forma que "be larga" o "be alta" a la "b". Pienso que es el único semi-paso atrás que han dado.
Lo desconocía. He descubierto el mundo "Off-topic" no hace mucho tiempo y no he tenido la paciencia de leerme los más de 2100 posts :( Pero que conste en acta que no he sido yo el que lo ha reflotado. :wink:
Y es una pena... y aquí pienso que es donde radica el problema de fondo. Está cayendo la credibilidad y la imagen respetable que mucha gente tenía de la RAE.
Aviso a navegantes: me temo que voy a por mi segundo mega-ladrillo; que será filosófico y, por lo tanto, completamente inútil :descompuesto.
Pienso que las Academias de la Lengua están intentando, desde hace años, unificar normativamente el español utilizado en todos los países hispanohablantes.
Como ejemplo, el Diccionario Panhispánico que mencioné en mi post. Para su realización estuvieron trabajando los miembros de las 22 academias de la lengua española (la RAE, las de hispanoamérica, la de EE.UU. y la filipina) durante 5 años. Imagino que supuso un tremendo esfuerzo tanto personal (por horas de trabajo) como económico (algún viajecito gastronomico-cultural caería...).
Ahora han decidido modificar muchas de las cosas que en este arduo trabajo daban como correctas o aceptables. Aparte de lo comentado respecto a sólo/solo (que se queda en recomendación), el Panhispánico aceptaba tildar palabras como fié, huí, riáis, guión, truhán, etc si quien la escribía las articulaba nítidamente como bisílabas (es España es así). A partir de la edición de 2010 se suprime dicha opción y deben escribirse obligatoriamente sin tilde. Desde mi punto de vista, absurdo...
Digo yo ¿Y entonces de qué sirivó todo aquel ímprobo esfuerzo? ¿Es realmente útil este quijotesco esfuerzo a tenor de sus pobres resultados? Personalmente me gustan esas diferencias entre lo hablado en España, en México, en Argentina,... Creo que son ejemplos de riqueza cultural.
Pero yendo más allá ¿De verdad pensáis que ésta debe ser la prioridad de la RAE?
Creo que se podría aplicar alguna idea de gestión empresarial a la RAE como esa de "observar el mercado y ver si la estrategia actual es la precisa". Pienso que este análisis podría ser planteable aún contando con la media de edad de sus componentes, que al ser de 74,88 años (palabrita, que lo acabo de calcular), no deben tener la predisposición de asumir muchos cambios "estratégicos".
Desde mi discutible punto de vista, este off-topic es un claro ejemplo de hacia dónde entiendo que debería focalizar los esfuerzos la RAE.
Estamos viendo una absoluta trivialización de la forma escrita (en su más amplio sentido) y un gran desinterés en enriquecer el propio léxico para utilizar las palabras precisas en favor de las habituales. Es decir, que estamos asistiendo a un paulatino pero inexorable empobrecimiento del idioma. Y pienso que todo esto no se ciñe a personas con escasos estudios, sino que es un mal común a cualquier nivel cultural. Estoy seguro de que nuestro amigo Alfredo Oliva (o cualquier otro profesor universitario) podrá darnos ejemplos de aberraciones entre sus alumnos.
Y lo preocupante es que no existe propósito de enmienda alguno. Al contrario, la respuesta cuando se corrige es: "pero se entiende, no? Pues yastá"... Con lo que estamos ante un problema de actitud de la gente más joven que son quienes, en definitiva, darán continuidad al idioma.
Ante este panorama, pienso que los ilustres (!) académicos deberían concentrar sus esfuerzos en medidas de sensibilización sobre la riqueza de nuestra lengua y en su correcta utilización. No digo que sea tarea fácil, pero me gustaría creer que, aunando esfuerzos los 43 pensantes que integran nuestra RAE, algunas ideas pueden surgir...
Bueno, pues ya me he quedado descansado... :mmmmm
No obstante, me voy a por un café que me he dado dolor de cabeza a mí mismo :p
Yo me he quedado con una curiosidad: ¿En qué capítulo sale guay en el Quijote?
En el capítulo XL de la 2ª parte, con clavileño (en tierras aragonesas :)):
Oh gigante Malambruno, que, aunque eres encantador, eres certísimo en tus promesas!, envíanos ya al sin par Clavileño, para que nuestra desdicha se acabe; que si entra el calor y estas nuestras barbas duran, ¡guay de nuestra ventura
De nada :wink:
Las comas también son ortografía.
"Probad a abrir fotos de flickr con ella son las risas".
Si alguien me lo descifra, quedaré eternamente agradecida y a sus pies.
Ni me lo recuerdes. En casa de mi abuelo había una edición del XVIII. Desapareció y nadie la tiene.
Estaba bien conservada y se lo quedaría uno de esos indocumentados que hay en todas las familias, que no han leído en su vida pero saben que queda muy mono y muy culto un Quijote del XVIII presidiendo el salón.
Bueno, presidiendo el salón (el suyo, no el mío, que yo la tengo desenchufada) está la tele. En la estantería, digo: en la estantería...
Yo no halardearia tanto gallolopez y editaría el título del post. todo el mundo save que Hortografia se escribe con H
:cool::cool::cool: