Vaya, vaya, lo que son las cosas.
Me voy a echar un poco de mierda (con perdón) encima, porque yo también estaba en esa "sesión" fortuita de fotos y tengo unas cuanticas.
Conclusión (puesta al principio, lo argumento a continuación): Los comentarios de MOS-QUIS o de FALTRIKE me parecen necesarios pero inoportunos, mal enfocados y peor traídos. Fustigar sin tener ni p*** idea de a quién, ni cuándo, ni dónde, ni cómo, es temerario.
1) La interpretación del código ético es libre y, desde luego, no obligatoria. Sugiero que se lea donde dice "evitar" muy distinto a "no se puede" o "prohibido".
2) La legislación ("sensu late") hace referencia, en todo caso, a zonas con "regulación" legal (protegidas, por decirlo así), o a especies.
3) Esta nota es una reflexión muy compleja, quien no la entienda, que no se preocupe demasiado: Siempre he pensado, en la estricta esfera de lo teórico, que el mejor ecologista es el ecologista muerto (insisto en que en el plano conceptual). No podemos, que no, que no podemos, evitar daños irreversibles en el medio, por muy conscientes que seamos y por muy sensibilizados que estemos, muy cuidadosos que seamos, ni por mucho que evitemos conducir el coche, dejar luces innecesarias encendidas, usar menos o ninguna bolsa de plástico, etc.
4) La aplicación estricta del código ético del fotógrafo de la naturaleza haría imposible, que sí, que imposible y no admito la más mínima excepción, tomar fotos de naturaleza, ni en entornos controlados (tipo zoológicos), casi ni siquiera en jardines o parques urbanos. Por lo que me hace "gracia" (es más bien otra cosa) que se critique a alguien sin tener ni p*** idea, en particular, pero luego haga uno lo que le dé la gana en la "intimidad" de su tiempo libre, porque considera, bajo su subjetiva opinión que él no daña la naturaleza (ni pisa bichos = invertebrados, por ejemplo, ni aplasta musgos o plantitas para lo que sea, ni delata con su presencia una posible presa para un depredador, o alerta y aleja al depredador, interfiriendo quizá en el "natural devenir de las cosas").
5) ¿Pero no ves que es el macho, por tanto el padre? Si nos las damos de conocer perfectamente la biología de los bichos, no se puede incurrir en errores (por el sonrojo y eso). Y el ademán es de colocarse a incubar (¿o el abultamiento de la zona del pecho y la placa incubatriz y el plumaje no te lo sugiere?).
6) Respecto a lo de la ubicación de la especie y su distribución: error. Si has querido traer un dato "contundente" con la esperanza de que no te lo puedan rebatir, te has equivocado. La distribución y hábitats del Charadrius alexandrinus es un poquito diferente y, por suerte, más extensa de lo que aseguras gratuitamente. Su regresión está más bien condicionada a que sus hábitats están desapareciendo (salvo los "protegidos"). Esto lo están "solucionando", por el instinto de conservación de especie, utilizando otras ofertas humanas (no me congratulo de que usen recursos humanos, pero sí de que la especie peligre menos): embalses, lagunas de E.D.A.R, etc.
7) Para no caer en el absurdo, mi comentario sobre esta parte se va a reducir a señalar que no tengo la más remota idea de qué quieres decir con esto.
8) Mi trayectoria (y la del autor) conservacionista, que data de décadas, no la voy a traer a colación, porque resulta pueril. Pero, sirva la insinuación a modo de la ostentación de las puntas de los ciervos macho.
Y no pongo ni un puñetero "smile" porque todo lo digo en serio (no enfadado), pero sí absolutamente en serio.
Saludos.