No problemo :)
En químico he hecho poco en la práctica, aunque de teoría conozco (conocía, que las cosas se van olvidando) algo más. La causa no ha sido otra que el enorme coste en tiempo y dinero que exigía; ahora tampoco es gratis, pero la economía particular es un poco más holgada y la curva de aprendizaje y obtención de resultados es mucho más rápida.
Existe un paralelismo claro entre la fotografía química y la digital, pero solo es eso, paralelismo, ya que la diferente naturaleza del medio de captación de las imágenes, la forma de tratarlas, almacenarlas e imprimirlas implica que en cada estadio aparezcan grandes diferencias.
Los fabricantes se han preocupado de hacer parecer que ambos mundos son iguales, aunque lo digital se presenta como más fácil y barato. Esto es cierto a medias. Los resultados inmediatos de un jpeg que sale de una cámara digital es el resultado de un complejo tratamiento interno de la señal original. Como ya ha comentado un compañero anteriormente, destramado bayer, curvas gamma, establecimiento del valor del negro, y del blanco, reducción de ruido, saturación de imágen, balanceo de blancos, mejora de la acutancia... Hacer ese trabajo manualmente lleva su tiempo, si queremos dejar "bien" la imagen. Y aún no hemos hablado de personalizar un trabajo, dándole una apariencia de proceso cruzado, por ejemplo, o hacer un B/N con un virado, aplicar filtros de color degradados que emulan muy bien a los "físicos", etc.
Para mi, y resumiendo, lo más característico de la fotografía digital es que es capáz de obtener los mismos resultados que se pueden conseguir con la foto química, pero a una velocidad de vértigo. No entro aquí si el FF no llega a la calidad de la película de 35 mm en cuanto a definición, o si el rango dinámico o latitud es menor o mayor en uno o en otro. Si no lo es ya, con el tiempo (poco) lo digital se impondrá abrumadoramente.
Quien pase de un mundo al otro (químico-digital), debe tener presente las diferencias entre ambos y mantener la mente abierta. Que sepa que siempre se podrán obtener resultados "clásicos", pero lo digital permite ir mucho más allá. Un ejemplo, un sensor tiene una respuesta lineal dentro de su rango útil, lo que quiere decir que su respuesta es el doble de intensa si le llega el doble de luz, cosa que no pasa con las películas. Pues bien, esto permite emular el comprotamiento de cualquier película con solo aplicar una curva que modifique los valores registrados.
Y ahora la pregunta ¿Donde empieza el retoque?
:birring