Página 3 de 4 PrimeroPrimero 1234 ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 25 al 36 de 38

Tema: Técnicas para bien aprovechar un Canon FD 200mm f/4 Macro

  1. #25
    Fecha de Ingreso
    mar 2011
    Ubicación
    Barcelona
    Mensajes
    11.837

    Predeterminado



    Cita Iniciado por PericoPaco Ver Mensaje
    Sí, eso de la sincro a alta velocidad, especialmente para macro cercano en caza y a pulso, es un recurso que utilizo muy a menudo. Me permite obturar a mucha velocidad (habitualmente hasta 1/1000s) con luz suficiente a pesar de cerrar bastante diafragma, y sin que el movimiento ni la trepidación me afecte. De esa forma he podido pillar con suficiente nivel de detalle macro hasta a cernidoras en vuelo. Lo complicadillo sigue siendo, más en ese caso que nunca, y a pesar de que cerrar diafragma lo hace algo más sencillo, realizar un enfoque manual macro certero y preciso.

    Saludos.
    No veo que utilidad tiene disparar el flash en alta velocidad. Que la cámara obture a 1/1000 de segundo es irrelevante ya que la duración del destello del flash ya es igual o inferior a 1/1000, con lo cual ya congela el movimiento. La "suavidad" de la luz depende del tamaño relativo de la fuente de luz y no del modo de disparo del flash y lo de reducir la intensidad, se puede hacer igual sin usar la sincronización a alta velocidad.
    Saludos.

  2. #26
    Fecha de Ingreso
    ene 2010
    Ubicación
    Lugo
    Mensajes
    8.551

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Dr. Mabuse Ver Mensaje
    No veo que utilidad tiene disparar el flash en alta velocidad. Que la cámara obture a 1/1000 de segundo es irrelevante ya que la duración del destello del flash ya es igual o inferior a 1/1000, con lo cual ya congela el movimiento. La "suavidad" de la luz depende del tamaño relativo de la fuente de luz y no del modo de disparo del flash y lo de reducir la intensidad, se puede hacer igual sin usar la sincronización a alta velocidad.
    Saludos.
    En la práctica y desde ya hace mucho tiempo he probado intensamente esa circunstancia. Lo que dices en teoría parece del todo cierto, pero la realidad es que solo se cumple si fotografías en entorno totalmente a oscuras, cosa más que improbable haciendo macro de caza en campo y a pulso. Normalmente hay y has de contar con la existencia de cierto nivel de luz natural, que a pesar del flash y si no disparas a muy alta velocidad de obturación, en macro real y con el proporcionalmente mucho movimiento de todo (pulso, actuación sobre botón, y el propio del bichito) te forma irremediablemente desenfoque en forma de "micro estelas" que sí que llega a recoger el sensor. Y es que en macro a pulso en campo con focal 200mm todo todo se mueve mucho y de forma muy intensa.

    Más que "suavidad" como tal de la luz (seguramente mal término ese que he empleado), a lo que me refiero es a que en modo se sincronización a alta velocidad el flash lo que hace es emitir una secuencia de destellos a bastante menor potencia. Ilumina menos y con menor alcance, y en foto ya macro bastante cercana el "fogonazo" es menos "repentino" y agresivo, produce muy sutilmente como un ligero efecto de flash de relleno, aun estando físicamente muy cerca del motivo.

    Un saludo.
    Última edición por PericoPaco; 14/09/23 a las 15:11:24

  3. #27

    Predeterminado

    PericoPaco, he seguido con interés el tema desde el principio y deseando nos muestres los resultados, sobre todo la comparativa en cuanto a nitidez entre los distintos objetivos de la marca canon y no canon . Tienes toda la razón cuando comentas la dificultad de manejar un macro de 200mm en el campo y a mano alzada y mas si la cámara no dispone de sistema de estabilización. Como solucionar este problema de la trepidación no es fácil y cada uno tiene su remedio

  4. #28
    Fecha de Ingreso
    ene 2010
    Ubicación
    Lugo
    Mensajes
    8.551

    Predeterminado

    Gracias Santiago. Bueno, comparativa como tal no voy a hacer, más que nada porque no hay varios objetivos sino solo uno, el Canon FD 200mm f/4 Macro.

    Ésta es la primera foto de hoy mismo: Flash en modo SH de sincro en Alta velocidad, Macro 1:1 a pulso desde 60cm de distancia.

    Una pequeña y esquiva lagartijilla bebé. Ahí metida en esa grutita entre la piedra aguantaba pero siempre permanecía atenta y totalmente desconfiada.

    Canon EOS-1Ds Mark III + Canon FD 200mm f/4 Macro + Adapt FD-EF Macro sin lente + Flash Canon MR-14 EX;
    200mm, 1/640s, f/11, ISO200;



    Claramente en el reflejo del ojo se adivina que he utilizado un flash macro ring, de esos que son redondos concéntricos y van en el borde del objetivo. Generalmente son de poca potencia, este en concreto es guía 14, pero al estar pensado para foto macro y por tanto estar situado relatívamente cerca del motivo, suele dar luz suficiente.

    El mío es original Canon, y por tanto no es de especial bajo precio, pero existen de terceras marcas con similar funcionalidad (por ejemplo Meike) sobre unos 100 euros.

    Saludos.
    Última edición por PericoPaco; 14/09/23 a las 20:57:48

  5. #29
    Fecha de Ingreso
    ene 2010
    Ubicación
    Lugo
    Mensajes
    8.551

    Predeterminado

    Es notorio y de sobra conocido que en fotografía macro la PDC o profundidad de campo es siempre muy reducida, y también es sabido que cerrando diafragma ganamos algo respecto a esa PDC lograda.

    Teóricamente al cerrar diafragma pasandonos de lo que habitualmente se denomina punto dulce del objetivo, se va perdiendo capacidad de detalle fino. Se suele decir que en ese caso empieza a actuar la pérdida por difracción. ¿Cual es el valor en que esa pérdida afecta en gran medida?

    Eso es varible en función de diversos factores, uno de ellos suele ir relacionado con el tamaño del sensor, un sensor FF por ejemplo difracta bastante más tarde que un micro 4/3. En este caso concreto y por mi experiencia con este objetivo Canon FD 200mm Macro, cuyo diafragma abre en un máximo de f/4 y es capaz de cerrar hasta f/32, llega a ser bastante utilizable en esta FF Canon 1Ds MkIII con poca pérdida hasta f/22.

    Pero en ese f/22 pasa lo que ya expliqué bastante más arriba, que incluso con mucha luz ambiente, es difícil apreciar con claridad por el visor óptico un nivel de detalle válido para llevar a cabo un enfoque manual preciso. La solución de utilizar Live view para que electrónicamente simule mayor luz, sí que sirve y actua bien por ejemplo con la Canon 1Dx MkII, pero con esta Canon 1Ds MkIII no llega a trabajar de igual forma, y la visibilidad sigue siendo pobre y bastante oscura.

    Normalmente como en este caso he hecho con la foto macro de la lagartijilla, suelo ajustar a un f/11 o como mucho a un f/16. Cuanto más se cierra diafragma, y a la vez en función de la velocidad de obturación a la que deseas disparar, al flash en manual hay que subirle potencia de luz. También cabe la posibilidad (con este objetivo manual FD y al menos con este flash Canon MR-14 EX) de configurarlo en E-TTL en lugar de en M, pero no siempre es tan preciso como debiera. Por tanto me he ido acostumbrado al modo de flash M y poco a poco se le va cogiendo el truquillo.

    Dependiendo de lo que quieras fotografiar y del modo de actuar al hacerlo, cosa que habitualmente depende del motivo o bichito y del entorno en que todo se desenvuelve, en modo SH sincro alta en el flash puedo necesitar configuarar una velocidad de obturación desde 1/500s hasta 1/1500s. Por ejemplo en mis intentos hace ya tiempo de pillar foto macro 1:1 con cernidoras en vuelo (que tras muy repetidos intentos logré llevarlo a buen término), necesitaba entre 1/1200s y 1/2000s, entre los propios movimientos del insecto y los movimientos continuos de la cámara al perseguirla, por debajo de ese 1/1200s nunca lograba una foto macro suficientemente "congelada" y nítida.

    Con una lagartijilla como ésta un 1/640s suele ser suficiente. Una mayor velocidad de obturación también implica que la escena va a necesitar mayor cantidad de luz. En casos extremos como esos de la cernidora en vuelo, el flash macro ring lo tenía que ajustar a máxima potencia 1:1 y además tenía que subir algo más el ISO. En este caso más sencillo con esa pequeña lagartija, para una obturación a 1/640s, en modo flash manual en SH "Sincro a alta velocidad" me es suficiente con un ISO 200 y una potencia de flash 1:4 (la potencia máxima es 1:1 y la mínima 1:64).

    ¿Dudas antes de continuar?

  6. #30
    Fecha de Ingreso
    ene 2010
    Ubicación
    Lugo
    Mensajes
    8.551

    Predeterminado

    En esta anterior sesión macro a la lagartijilla me sorprendió lo siguiente: aun estando ella fuera de esas pequeñas grutas entre las piedras, por lo que es acercamiento y si lo hacía con cuidado, ella muchas veces aguantaba sin salir corriendo, en ese aspecto los 60cm de distancia me eran muy valiosos. Pero es tan rápida de reflejos que ya enfocada y realizado el disparo veía luego que no salía en la foto, ¿que estaba pasando? pues sencillamente que en esta Canon 1Ds MkIII (y me imagino que en en casi todas las reflex) el ruido de todo lo que es la obturación (espejo, cortinillas, etc), tanto en disparo a través de visor como en Live view, hacía que se asustase y saliera totalmente de encuadre.

    Solamente conseguía que no sucediese si o bien me alejaba un par de palmos más, o como en la foto que he puesto si ella ya estaba refugiada en alguna cuevita y se sentía más segura. En este último caso está claro que sin flash me hubiera sido prácticamente imposible obtener buen resultado.

    Eso mismo en otros usos similares que he realizado con la también réflex Canon 1Dx MkII, no me ha llegado a suceder, ni en disparo a través del visor ni en Live view. Dicho modelo 1Dx tiene mucho más disimulado y contenido el ruido y vibración de las partes internas mecánicas durante el disparo. Por supuesto, para esto son todavía bastante más adecuadas las cámaras mirrorless, especialmente si cuentan con disparo electrónico silencioso.

    Es obvio que estas lagartijas para por ejemplo poder cazar moscas, tienen que tener una sensibilidad y capacidad de reacción enorme, dicha circunstancia de desaparecer instantáneamente de la foto me lo confirmó totalmente. Y no fue en alguna que otra ocasión suelta, pasaba siempre.
    Última edición por PericoPaco; 15/09/23 a las 11:18:44

  7. #31
    Fecha de Ingreso
    ene 2010
    Ubicación
    Lugo
    Mensajes
    8.551

    Predeterminado

    Por supuesto que quien tenga réflex Canon APS-C también sin problema puede utilizar con ella este objetivo.

    Yo dispongo de una EOS 1300D y no se me ha presentado ninguna pega. Es más, aunque esta cámara no dispone de parámetro ajustable para que simule o no la visibilidad y luminosidad en Live View en pantalla, cuando detecta que estás con flash y aprietas a medias el botón de disparo, aunque estés con diafragma cerrado, es capaz de darle en pantalla más luz y ver suficiente para realizar sin problema enfoque manual.

    En este caso con el adaptador de montura para macro sin lente intermedia, en su mínima distancia de enfoque que es de 58.6cm rellena todo el encuadre con un insecto u objeto de 19mm. Y su máxima distancia posible de enfoque es de 3 metros y 15cm.

    Con ella puedo obtener la misma foto de esa lagartijilla (con idénticos tamaños y/o proporciones) disparando desde 68 en lugar de 58 centímetros. Y el espejo/obturador es más silencioso que el de la 1Ds MkII.

    Saludos.
    Última edición por PericoPaco; 15/09/23 a las 14:03:12

  8. #32
    Fecha de Ingreso
    oct 2018
    Mensajes
    7.928

    Predeterminado

    Cita Iniciado por PericoPaco Ver Mensaje
    (...............)

    Canon EOS-1Ds Mark III + Canon FD 200mm f/4 Macro + Adapt FD-EF Macro sin lente + Flash Canon MR-14 EX;
    200mm, 1/640s, f/11, ISO200;



    Saludos.
    Esta se ve mucho mejor que la de la ranita… menos cristales… más definición...


    SALUD

  9. #33
    Fecha de Ingreso
    ene 2010
    Ubicación
    Lugo
    Mensajes
    8.551

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Masphot Ver Mensaje
    Esta se ve mucho mejor que la de la ranita… menos cristales… más definición...

    SALUD
    Bueno, y que en la de la ranita estaba a unos dos metros de distancia y en ésta solo a 58cm.

    Lo de la distancia al motivo siempre afecta, tanto en tiros largos como en foto macro.

    En fotografía de acercamiento, como pudieramos denominar a la foto de la ranita, nunca vamos a poder a nivel de definición obtener lo mismo que en un macro real verdadero como es el caso de esta lagartijilla. Igualmente en un super macro sacado por ejemplo con un Canon MP-E 65 lo normal es que obtengamos todavía mucha más definición que la de aquí de la lagartija, y no es porque las lentes de ese MP-E 65 sean mucho mejores que las de este FD 200mm f/4 Macro, sino porque has de disparar desde mucho más cerca del motivo.

    Un saludo.
    Última edición por PericoPaco; 15/09/23 a las 18:30:11

  10. #34
    Fecha de Ingreso
    ene 2010
    Ubicación
    Lugo
    Mensajes
    8.551

    Predeterminado

    Aun así, con todo y con ello, y aunque en Canon réflex es perfectamente utilizable, es en mirrorless en donde más fácilmente se le saca partido. En una buena Canon EOS-M, en donde el adaptador de montura FD-EM no necesita para nada lente intermedia, es decir, permite sin problema hacer foco a infinito, todo va perfecto.

    Pero donde va de lujo y brilla con luz propia es en cámaras Canon serie R. Yo tengo R3 y R7, y aunque me llama más su uso con sensor FF voy a hacer referencia a su utilización con la APS-C R7.

    De entrada, y aunque para foto macro se considera que el estabilizador no es algo fundamental, siempre habrá ocasiones en que algo ayude y por tanto se agradezca, y el IBIS en cámara de estas Canon R eso es lo que hace cuando tiras a pulso. Como el objetivo es totalmente manual, has de configurarlo y decirle a la cámara que vas a trabajar en focal de 200mm.

    Por supuesto la ayuda en cuanto a visibilidad, tanto en disparo por visor como por pantalla, está muy bien conseguida, aun ajustando diafragma a f/22 el detalle visualizado es suficientemente bueno, con lo que se te facilita mucho la precisión en el enfoque manual. Y aquí no pasa como en la réflex EOS 1300D, en que para que atomáticamente le añada esa visibilidad tenía que detectar que iba a ser foto con flash.

    Como es lógico y si quieres ser muy muy preciso, lo mejor es hacerlo enfocando por su visor electrónico y con ampliación en pantalla.

    Con esta R7 y disparando a f/11 la pérdida no se nota nada, a f/16 empieza a notarse un poco y a f/22 ya sí que afecta un poco más. Particularmente prefiero no pasar de f/11.

    El flash, sin adaptador de zapata ni nada me funciona sin problema. Aunque por costumbre prefiero utilizarlo en modo M, he comprobado que aquí va correcto en modo E-TTL, e incluso (cosa que no hace con ninguna de las réflex) me permite ajustar sus parámetros desde la propia cámara.

    El flash funciona bien con obturador electrónico a la primera cortinilla, con lo que aunque el disparo no es del todo silencioso, hace muy poco ruido y no llega a alertar a los bichitos.

    Y bueno, sobre tema calidad de imagen, buscaré a esa lagartijilla y probaré en la práctica, pero imagino que mucha diferencia no encontraré. Quizá siendo macro en campo y a pulso, agradezca algo lo de la estabilización IBIS de imagen, y que la R7 me va a permitir subir un poco más el ISO.

    Ya veremos.

  11. #35
    Fecha de Ingreso
    ene 2010
    Ubicación
    Lugo
    Mensajes
    8.551

    Predeterminado

    La busqué y la encontré. Me refiero a la misma lagartijilla que anteriormente fotografié, bueno, y si no era exactamente la misma, sí que debía ser una prima-hermana.

    En este caso he utilizado la Canon EOS R7 con el mismo FD 200mm f/4 Macro, con adaptador de montura FD-RF que ni necesita ni lleva lente interna.

    Muestro tres fotos cerrando progresivamente diafragma, la primera a f/11, la segunda a f/22, y la tercera al máximo de f/32.

    Todas con el flash macro ring Canon MR-14 EX. Las dos primeras en modo de sincronización de alta velocidad SH, y la tercera, la de f/32 en modo normal.

    La razón de que la última no haya sido en modo de flash SH es que debido a que en ese modo de sincronía de alta velocidad el flash proporciona una intensidad de luz más baja, no da suficiente para iluminar a f/32. Ya en la segunda de f/22 en modo SH tuve que subir ISO a 1600. De todas formas la R7 en modo de flash normal es capaz de sincronizar a un buen valor de 1/320s.

    La capacidad de la R7 de aumentar luz en visor o pantalla para una buena visualización al realizar ajustes previos al disparo (principalmente enfoque manual), es una posibilidad muy valiosa y tremendamente positiva. Incluso a f/32 la imagen se ve muy clara. La diferencia se nota en que hasta f/22 todavía se puede apreciar ligeramente el focus peaking, a f/32 ya no.

    Estas son las tres fotos macro:

    Canon EOS R7 + Canon FD 200mm f/4 Macro + Adap FD-RF + Flash Canon MR-14 (modo SH); 1/500s; f/11; ISO800


    Canon EOS R7 + Canon FD 200mm f/4 Macro + Adap FD-RF + Flash Canon MR-14 (modo SH); 1/500s; f/22; ISO1600


    Canon EOS R7 + Canon FD 200mm f/4 Macro + Adap FD-RF + Flash Canon MR-14 (modo normal); 1/320s; f/32; ISO400


    La difracción al cerrar a f/22 y f/32 se nota, pero realmente tampoco, ni siquiera a f/32, hace estragos.

    A f/22 la profundidad de campo ya gana mucho, a f/32 bastante más todavía.

    Saludos.
    Última edición por PericoPaco; 19/09/23 a las 18:29:03

  12. #36
    Fecha de Ingreso
    ene 2010
    Ubicación
    Lugo
    Mensajes
    8.551

    Predeterminado

    Siempre me ha llamado la atención lo que ciertos entendidos en esto de la fotografía han criticado y desaconsejado el uso de diafragma cerrado. Es verdad que lo habitual, sobre todo en la medida en que la cámara es de sensor más pequeño, se suele producir un cierto efecto o defecto de definición provocado por la difracción. Pero para mi criterio no es tanto como normalmente se dice.

    Con este Canon FD 200mm f/4 Macro totalmente manual y sin ningún tipo de mejora por perfil de objetivo, y en la Canon R7, he realizado una simple prueba. Dos fotos iguales, la primera en el punto dulce del objetivo a su f/5.6, y la segunda igual pero a f/32, lo más cerrado que permite este objetivo:

    Canon EOS R7 + Canon FD 200mm f/4 Macro + Adap FD-RF + Flash Canon MR-14; 1/320s; f/5.6; ISO100


    Canon EOS R7 + Canon FD 200mm f/4 Macro + Adap FD-RF + Flash Canon MR-14; 1/320s; f/32; ISO400


    Sí, hay algo de diferencia en cuanto a nivel de detalle fino máximo, pero a mi criterio no es tanta tanta como se dice.

    Hay que irse a recortes 100% para poder apreciar diferencias, y tampoco es que en sus respectivos puntos de mejor enfoque manual (que no acerté en que fuera exactamente el mismo) la diferencia sea grande:

    Recorte 100% de la de f/5.6:


    Recorte 100% de la de f/32:


    Aparte de que la PDC abarca bastante más campo, y salvando el hecho de que a posteriori y en los recortes 100% he podido apreciar que el enfoque manual no está exactamente del todo en idéntico sitio, el nivel de definición y detalle en la tirada a f/32, para mi criterio es bueno y para nada descarta el posible uso positivo de la foto.

    Saludos.
    Última edición por PericoPaco; 21/09/23 a las 20:15:04

Página 3 de 4 PrimeroPrimero 1234 ÚltimoÚltimo

Marcadores

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •