Gracias por la info.
slds.
Muy estimados:
Ante todo un cordial saludo, desde este lado del Atlántico!
Acabo de incorporarme a esta comunidad, con la que espero poder contribuir "alguito" de todo aquello que reciba, y de paso entretenerlos un poco, en especial a aquellos usuarios de la serie-1D.
Aquí les dejos unas muestrillas del "frente de acción", ya que estamos muy gratamente sorprendidos con el increible potencial que ofrecen estas cámaras, especialmente la EOS 1D MarkIII.
Los resultados preliminares, en el contexto de una conversión .CR2-a-RGB con Raw Image Task (Canon) y un modelo de reducción de ruido competente, resultan prometedores.
Algunas muestras todas a ISo12.800, 25.6000 y más! ():
ISO 12.800 (f/1.8, Sharpness=0 en RIT):
50%: ScreenShot1D3-RIT-ISo12800-FlexNR-2.jpg photo - PIXSultan photos at pbase.com
100%: ScreenShot1D3-RIT-ISo12800-FlexNR-3.jpg photo - PIXSultan photos at pbase.com
ISO 12.800 y 25.600 (f/4.0, Sharpness=0 en RIT):
50%: ScreenShot1D3-RIT-ISo12800-FlexNR-1.jpg photo - PIXSultan photos at pbase.com
50%: ScreenShot1D3-RIT-ISo25600-FlexNR-2.jpg photo - PIXSultan photos at pbase.com
Comparación cruda/casual con Nikon D3 @ ISO25.600:
(1D3 izq., D3 derecha)
25%: ScreenShot1D3_D3-RIT_Nikon-ISo25600-FlexNR-1.jpg photo - PIXSultan photos at pbase.com
100%: ScreenShot1D3_D3-RIT_Nikon-ISo25600-FlexNR-2.jpg photo - PIXSultan photos at pbase.com
Para aquellos que les interese constatar el desempeño en ISOs más corrientes, aquí van unas muestras orgánicas en ISO3200, 4000ec, 5000ec y 6400, así como pruebas de retención de detalle ultrafino:
HENRY_Boda-_1D38856-3200-ZB-NI-crop-web.jpg photo - PIXSultan photos at pbase.com
ScreenShot1D3-ISO4000_6400-2.jpg photo - PIXSultan photos at pbase.com
"Inorgánicas":
1D3_HighISO-_1D37817-6400-NI-web.jpg photo - PIXSultan photos at pbase.com
SCREEN_SHOT1D3-ISO3200_6400-LR-NI-4.jpg photo - PIXSultan photos at pbase.com
SCREEN_SHOT1D3-ISO3200_6400-LR-NI-5.jpg photo - PIXSultan photos at pbase.com
Espero que las disfruten,
PIX
Gracias por la info.
slds.
Wooooow, la leche, eso si que es poco ruido, en cuanto tenga un desahogo y despues de un copisto me haré con una 1D, graciass por la info!!!
11000101110010001010001010000101001000100001000100 00010101100111001010111110100010101000101010001010 0
.....modelo de reducción de ruido competente. ???
.....pruebas de retención de detalle ultrafino. ??
qué es eso. ?
qué me estoy perdiendo. ?
donde se mete iso 12.800 - 25.600 y más, en una 1DMkIII ????
Que ando algo espeso hoy y llevo un dia de perros.
slds.
...Eso sí, tómatelo con calma, con un cafecito, preferiblemente con tiempo, porque hay bastante tela que cortar:
-=FlexNR=- Noise Removal Action for 1D Mark III! - Canon Digital Photography Forums
...Tu no metes ISO 12.800/25.600 a la 1D3. Por el contrario, tu le sacas tales "velocidades" (por no usar otro término).
Y para eso, configuras la cámara para que opere en ISo6400, y luego sub-expones uno o dos "stops" completos de luz, bien sea vía Apertura u Obturador (en función de lo que realmente estés capturando en el momento).
Luego tomas el archivo .CR2 y lo conviertes a RGB vía Canon ZB/RIT (que todo el mundo que compra una Canon recibe este SW, gratis, soportando todas las cámaras basadas en DiGiC, DiGiCII y DiGiCIII), y lo único que haces es compensar digitalmente la exposicion en +1.00ec o +2.00ec, y listo. Se utiliza ZB/RIT porque el perfil "espacial" del impulso de ruido en esas conversiones (o, en cristiano, la "apariencia" del grano) resulta muy conveniente para trabajar en "ISOs" elevados.
El proceso arriba descrito es, en escencia, lo mismo que hace la 40D con su ISO3200, y la 5D MarkII con su ISo6400 y mayores. Igualmente, es lo mismo que hace la Nikon D3/D700 con sus ISOs 12.800 y 25.600 ya que ninguna de estas cámaras en realidad soporta estas velocidades en la etapa de amplificación electrónica de los sensores.
OJO, que lo antes descrito no representa novedad alguna ni tampoco especial hallazgo. Lo interesante viene justo después de obtener esa imágen compensada digitalmente, y cuánto jugo realmente se le puede extraer...![]()
Saludos a todos,
PIX
Debe ser una simulación mediante Photoshop, aqui he encontrado como lo hace:
Josh D. Weiss Photography | 25,600 is a lot of ISO
Dispara al maximo iso que permite la mk3, 6400, subexponiendo 2 ptos y luego en Photoshop ajusta los niveles para equilibrar esa subexposicion.
Pixmantra te lo explicó más completamente. Gracias por la aportación
...Se hubiese podido notar o constatar que:
1. En ISO50, se pierde un "stop" completo de rango dinámico, porque esta velocidad es pura metadata, no está soportada electrónicamente en el sensor (los "sensels" del sensor de esta cámara tienen un "full-well" máximo de approx. 70,000 electrones @ ISo100, approx.). Por ende, Josh tenía que dejar la cámara en ISO100, y muchas de las diferencias de brillo presentes entre el cuadro ISo100 y el ISo25,600ec desaparecen en su mayoría.
2. Los ajustes NO se realizan vía Curvas/Niveles en Photoshop, porque es mucho más difícil garantizar una amplificación digital uniforme de las sombras, medios y altos de una imágen que ya se "coloreó", y además se le aplicó una curva de reproducción tonal/contraste pre-definida. Es decir, estaríamos "lloviendo-sobre-mojado", hablando en términos sencillos. Por el contrario, se amplifica digitalmente vía dial EC en la herramienta de conversión (RIT), y esto garantiza que las SOMBRAS se multipliquen igualmente que los tonos medios, los altos y todo lo que tenga la imagen.
3. La herramienta de conversión de Canon (ZB/RIT) emula, prácticamente a la perfección, la conversión tonal, cromática y espacial de aquella implementada a bordo del DiGiCIII, lo que representa ventajas estratégicas en este proceso. Es decir, estaríamos logrando (en el PC), lo que Canon haría abordo de la cámara con una actualización de firmware para la cámara, a excepción de la etapa de reducción de ruido, ya que eso otra historia, completamente distinta.
Saludos,
PIX
Bueno Pix, creo que es hora, no lo había hecho, de darte la bienvenida.
Y las gracias.
Éste hilo lo voy a seguir cuidadosamente. Me interesa y mucho, y es de agradecer tu experiencia y enseñanza.
El idioma inglés no es lo mio, y debo leer muy despacio para enterarme de algo.
Lo mio es el café, y varios bién cargados, como bién dices.
Hubo un tiempo, con una de mis Hassel que con iso400, subía tres puntos, llegando a iso 25.000 para luego revelar con el Hornano BF-200, forzándolo. Y el grano apenas existía. Me traían ese químico de Italia. Una maravilla.
Ya me imaginaba que iban por ahí los tiros, pero claro, subexponer y luego subir, en digital el grano debe ser para mear y no hechar gota.
Prometo estar atento a tus indicaciones.
Llegados a éste punto quizás deberemos cambiar el chip y pensar lo avanzado que está la fotografia actual, tan solo dependiendo de los programas y usos informáticos que quizás no los hayamos utilizado a conciencia.
slds.
Lo de "simulación" suena raro. Quiero decir que puede llevar a engaño. Lo que hace PIX para comparar ruido a ISOs forzados en la 1D MKIII es totalmente correcto, y es de hecho exactamente lo mismo que hace la Canon 5D Mark II (cuyos ISOs reales acaban en ISO3200), para obtener ISO6400, ISO12800 e ISO25600. (Aprovecho para decir que con toda probabilidad el ISO6400 de la 1D MKIII también es un forzado procedente de ISO3200, pero habría que comprobarlo). Él está simulando esos ISOs altos, pero es que la 5D2 y las Nikon hacen exactamente la misma simulación.
Que el forzado del ISO se haga: dentro de la cámara antes de guardar el RAW (como hace la 5D2), o en el revelador RAW, o en Photoshop, es totalmente irrelevante pues son todos ajustes de exposición equivalentes sin ninguna ventaja ni desventaja entre ellos. La única ventaja de disponer de esos ISOs forzados en la cámara es si se planea disparar en JPEG por razones obvias.
Yo con mi 350D puedo simular cualquier ISO forzado: ISO3200, ISO6400, ISO12800, ISO25600, ISO51200, ISO102400,... lo que salga en cuanto a ruido ya es otra historia claro.
PIX en Photoshop el ajuste de exposición se puede hacer perfectamente con una curva aplicada a un revelado RAW neutro, es decir, sin ninguna curva tonal ni procesado aplicados previamente (esto puedes lograrlo con el mismo ACR poniendo a cero todos los ajustes, o con DCRAW que es por defecto un revelador neutro). Para sobreexponer +1EV cualquier imagen en Adobe RGB por ejemplo basta aplicar esta curva:
(El 186 viene de hacer 255/2^(1/2,2) siendo 2,2 la gamma de Adobe RGB)
Salu2
Última edición por Guillermo Luijk; 04/06/09 a las 01:52:33
Más bien a Uds., que el recién llegado a la "pandilla" soy yo... Mejor será que agarre el ritmo, rapidito...
Pues te cuento que me ilustras con esto (literalmente), porque me da la "ligera" impresión que mis conocimientos de fotografía análoga / clásica no llegan... ni a la raíz cúbica de los tuyos... Todos los días se aprende algo!
...Cuando llegas a ISO25,600 no es para mear... pero si para algo más sólido.Sin embargo, puede que te sorprenda hasta donde se puede refinar la imagen sin necesariamente destruirla, es decir, mateniendo aún un balance positivo entre los beneficios y efectos colaterales del proceso.
En cuanto al grano, lo bonito es que en dominio digital uno puede describir el grano con un perfil "espacial" único y modificable. Es decir, la apariencia o "tipo" de grano viene dada por la mezcla de los componentes de baja, media y alta frequencia (espacial) del impulso del ruido (es como una rúbrica, o "signature", y está muy ligado a la herramienta de conversión RAW-a-RGB.
Esto, en castellano, quiere decir que podemos controlar y rebalancear la mezcla o perfil del grano (de esos tres componentes) durante las etapas de reducción de ruido, con el fin de "embellecerlo", darle más carácter/firmeza o hacerlo más fino y suave, dependiendo de la calidad inherente a la imágen, así como la corrección de Nitidez que aplicaremos al final del camino.
Es allí donde el 90% de los esfuerzos de reducción de ruido fallecen, porque terminan como en un concurso o museo de muñecos de cera, porque la gente desnaturaliza por completo la composición espacial del grano, y comienzan a aparecer cosas muy extrañas en la pantalla.
Bueno, manténte en sintonía y nos seguimos leyendo, también con buen expreso o capuccino por estos rumbos!
Saludos,
PIX
Qué bonito.
Qué bonito.
Yo aquí codeándome con dos de los "grandes", el PIX y el GUILLE.
Cuánto honor.
Debo daros las gracias a los dos. Sois dos fenómenos y máquinas.
Ahora bién. A lo que iba.
Acabo de procesar un raw MKIII tirado a la hostia con nocturnidad y alevosía.
Le he metidos la acción al cs3.
Me he instalado el RIT.
Pasito a pasito, que mi inglis no es de los buenos.
He puesto los presets en el NI.
Guau. Ahora resulta que funciona.
Tachán, increible. Superfácil y super-rápido.
Igual ya no sé cómo dar la enhorabuena y las gracias.
Y digo yo, ésto, tal vez, se podrá aplicar a otros modelos de cámaras ???.
En menudo tinglado me he metido, pero qué buenos resultados.
slds.
Marcadores