El GURÚ máximo y sapientísimo ha dicho.
Atajo de neuras y culillos de mal asiento.
Saludos
PD: no puedo decir que me suscribo porque me sobrepasa.
Con permiso del autor de los RAW quería analizar aquí un RAW de la 7D en el que aparece ruido en el cielo disparando a ISO100, y explicar que la cámara no tiene ninguna culpa, y que el ruido que apareció es el que tenía que aparecer, y que con cualquier otra cámara de similares prestaciones el ruido que habría aparecido habría sido el mismo.
Javier (entropia437) hizo esta foto de un pájaro, que con un revelado neutro queda así:
Aparentemente tiene buena pinta pero si miramos en un recorte al 100% la zona del ave ajustada en exposición para quedarnos a punto de quemar sus altas luces:
Está claro que tiene un ligero grano, y que si ajustamos el contraste y niveles de la zona se hará más patente. Es una foto hecha a ISO100, es normal que tenga grano un cielo a ISO100?
La respuesta es la misma, la misma de siempre!! (como en el anuncio de VW): el ruido de una zona de cualquier imagen depende principalmente (de más a menos importante):
1. Nivel de exposición RAW logrado en la zona
2. ISO empleado
Si calculamos los histogramas RAW por pasos de exposición de distintas zonas de la escena:
Vemos que el cielo está bastante subexpuesto respecto a un derecheo perfecto, en especial el canal R, por lo que el ruido que se tuvo en la imagen final era el esperable, y con una cámara de similares prestaciones (40D, 50D) no habría sido inferior. Lo que es estrictamente el cielo podría haberse expuesto hasta 3 pasos completos más, y el ruido en él habría sido entonces indetectable.
Sin embargo haciéndolo habríamos quemado información de altas luces del pájaro (la panza), por lo que la sobreexposición máxima posible habría sido solo de 2 pasos completos más, que es el margen que se observa en el histograma de las altas luces del pájaro.
Pero si seguimos indagando vemos que los brillos del sol en el árbol, que constituyen las altas luces absolutas de la escena, se nos habrían quemado en caso de sobreexponer 2 pasos. Las altas luces absolutas de la escena están prácticamente derecheadas al límite, podríamos haber expuesto solo 1/3EV más sin empezar a quemarlas.
Conclusiones:
- Si se pretendía preservar toda la información de la escena, incluidas las altas luces del árbol, la exposición no podía mejorarse. La medición evaluativa de la cámara funcionó bien
- El ruido obtenido en la zona del cielo, pese a que la captura se hiciera a ISO100, era el esperable y el normal dado el nivel de exposición RAW alcanzado en la zona
- Cualquier otra cámara de similares prestaciones habría dado la misma cantidad de ruido en el cielo en caso de exponer del mismo modo para toda la escena
Un hilo muy similar con una Nikon D300 en OD: ¿Es normal en la D300? - OJODIGITAL
____________________________________________
A ver si los que os habéis comprado la 7D empezáis a disfrutar de ella y a dejaros de neuras. La cámara no tiene los fallos que se están pretendiendo ver en ella:
- No solo no tiene más ruido de lo normal, sino que es de las APS-C con menos ruido que hay, al mismo nivel de la 5D clásica. Además NO es justo comparar ruido en recortes al 100% entre cámaras de muy diferente resolución, hay que tener en cuenta que una mayor resolución favorece de cara a presentar menos ruido en la copia final.
- Que su alta densidad de píxeles propicie que la difracción haga mella en la nitidez antes que en otras cámaras, NO QUIERE DECIR que con una 7D las imágenes vayan a tener menos nitidez que con una cámara de menos resolución por culpa de la difracción. El extra de resolución de la 7D nunca será un obstáculo para la nitidez final, como mucho no podrá aprovecharse todo él si hablamos de aplicaciones donde se cierra mucho diafragma.
- Tiene un sensor que exige mucho de las ópticas para tener la máxima nitidez en recortes al 100%. Eso no quiere decir que tenga un sensor malo o que no sea nítida, simplemente tiene un sensor que delata las limitaciones de las ópticas (auque sean L y cuesten una fortuna).
- Los RAW de la 7D no tienen ningún problema para ser revelados. Son algunas versiones actuales de los reveladores comerciales las que, incomprensiblemente para mí (porque el ajuste es tan sencillo como calcular un par de cifras básicas), todavía no revelan bien los RAW de la 7D dando artefactos de altas luces magenta en las áreas quemadas. Nada que no se vaya a solucionar con toda seguridad en las siguientes versiones y que no es culpa de la cámara.
Vaya la que se está montando con las quejas sobre la camarita, cuando su defecto si lo tiene es precisamente poner en evidencia las carencias del hardware (lentes), del software (reveladores RAW) y del humanware (usuarios que comparan recortes al 100% de sus imágenes y que descuidan conceptos importantes como el origen del ruido en una cámara digital o el significado físico de la difracción).
Salu2
Última edición por Guillermo Luijk; 29/12/09 a las 18:21:33
El GURÚ máximo y sapientísimo ha dicho.
Atajo de neuras y culillos de mal asiento.
Saludos
PD: no puedo decir que me suscribo porque me sobrepasa.
Gracias Guillermo por iluminar las tinieblas del camino.Haber si de una vez nos convencemos de que esta es una cámara todo lo buena que seamos nosotros usandola.Sólo hay que molestarse en usarla correctamente para que te de muchas satisfacciones,y que le den al ruido,la difracción,la densidad del pixel....Al final los juguetes nos superan.... Lo dicho guillermo muchisimas gracias.
Última edición por Ophrys2; 29/12/09 a las 15:23:06
Nunca veremos nuestros defectos si nos sentamos sobre ellos.
7D/40D/30D/Fuji S5..y algunos objetivos. K10d....
Impresionante, maestro Gillermo!
Como usuario neuróticode la 7D reconforta leer palabras como éstas que introducen un poco de sensatez en todo este asunto
Ya sé que probablemente no exista una respuesta clara a lo que te voy a preguntar, pero me gustaría saber qué criterio tendríamos entonces que seguir a la hora de decidirnos por una u otra óptica para la 7D. De entrada parecería que optar por las L sería lo más lógico, pero los foros van llenos de ejemplos que demuestran que eso no siempre tiene por qué ser cierto, como tú mismo lo apuntas, y que a veces lentes más "sencillas" y no necesariamente Canon dan resultados mucho mejores. Yo agradecería un poco de luz sobre este tema.
Canon EOS 7D + Canon PowerShot A640 (que va siempre conmigo)
Si tienes un momento, visítame en Flickr!
Hola Guillermo.
Antes de nada, darte LAS GRACIAS (sí, así en mayúsculas) por tus aportes ya no sólo aquí, sino en todos esos posts tuyos acerca del ruido y de cómo deshacerse de él en la medida de lo posible.
Seguiré este hilo como si se me fuera la vida en ello.
Pues en lo que respecta a la nitidez (porque hay muchas otras cosas a considerar en una óptica) si se quiere aprovechar la resolución del sensor, las ópticas más resolutivas que puedas encontrar. Típicamente lentes fijas.
Pero insisto: con una óptica mediocre la 7D no va a dar peor resultado en la imagen final que usando esa misma óptica en otra cámara de menos resolución, que es el peligro que corre uno al leer ciertos comentarios. En el peor caso simplemente no sacaremos provecho de su resolución extra.
Marcadores