Información del país
Etiopía - Wikipedia, la enciclopedia libre
COMO LLEGAR Y SALIR
Volamos con Egypt Air, Barcelona/El Cairo/Addis Abeba.
Nos costó 720€ comprando el billete con 3 meses de antelación.
La distancia entre Barcelona y El Cairo es de 2909km y la cubrimos en 4 horas y 10'.
Entre El Cairo y Addis Abeba 2468km y tardamos 3:40 horas
En El Cairo tuvimos que sacar las tarjetas de embarque porque el sistema de reservas entre España y Egipto era diferente, así que una vez aterrizado fuimos al mostrador de tránsitos y nos dieron las tarjetas de embarque.
DOCUMENTACIÓN
Para ir a a Etiopía es necesario tener el pasaporte con una validez de mínimo 6 meses desde la entrada al país.
Se necesita un visado que se puede solicitar en el aeropuerto, cuesta 20$ o 17€, van bastante lentos porque lo hacen todo a mano con papel de calco.
A las 3:30 de la madrugada no había oficina de cambio abierta, y el cajero automático estaba fuera de servicio. Nos comentaron que algunos taxistas no aceptan dólares ni euros así que puede ser un problema salir a esas horas del aeropuerto sin la divisa del país. Supongo que dependiendo de la cantidad a ofrecer se podrá llegar a un acuerdo.
GASTRONOMÍA
La comida en Etiopía no es de mi agrado, decir que la comida africana no me gusta. Básicamente se alimentan de un plato que se llama injera. Se sirve en un gran plato de unos 40-50 cm, normalmente de aluminio y en donde ponen una base por toda la superficie de 3mm o 5mm de grosor aproximadamente y muy parecida al pan, pero muy esponjoso. Esta base está hecha de harina de tef fermentada, encima ponen carnes picantes y verduras, algunas con salsa. Este "manjar" se come con la mano derecha, cogiendo un poco de base y un poco de carne.

Injera, plato típico Etíope.
Al ser la mayoría de la población ortodoxos, musulmanes o judíos no usa el cerdo de ninguna manera.
La tella es una cerveza casera de color amarillento que se sirve en bares. Tiene un sabor bastante fuerte.
Botella de tella en envase casero.
COMPRAS
En Etiopía puedes comprar tallas de madera simulando a tribus, animales. Muchos turistas compran la almohada que utilizan muchas tribus, no es más que una especie de sillita pequeña de madera que además de usar de almohada, la utilizan para sentarse.
Respecto a algunos abalorios que usan las tribus, como pueden ser los cuernos de animales, avisaros que está prohibido sacarlos del país, igualmente que cualquier objeto que se considere antiguo y puedan pensar que es contrabando.
DESPLAZAMIENTOS
Para moverse por las tribus en Etiopía lo más sencillo es contratar un guía con coche, 4x4 imprescindible. El motivo es que llegar a las tribus se puede hacer imposible, el transporte público por el sur no es del todo efectivo. Si la duración de nuestro viaje es limitada y elegimos este medio para movernos, podemos descubrir que solo veremos una tribu en el mejor de los casos y tendremos que volver sobre nuestros pasos para volver a casa.

Nuestro vehículo. Según la compañía, solo tenía 1 año. Cuestionable.
Por el norte leí que es más fácil moverse por libre. Aunque nuestra idea era hacer el norte también, por motivos que leeréis más adelante, no lo pude comprobar.
CUANDO IR
Nosotros fuimos en octubre. La época lluviosa comprende los meses de junio a octubre, siendo aconsejable no visitar el valle del Omo de abril a mayo, incluso el mes anterior y el posterior, porque al ser una zona de caminos de tierra, con poco asfalto o nulo, sin alcantarillados, ni evacuación del agua de lluvia puede hacer imposible el circular por ella.
De octubre a enero los campos están verdes y florecen las flores.
ELECTRICIDAD
La tensión es de 220v y 50 HZ. El tipo de enchufes es el mismo que en España y de tipo J.

VACUNAS
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda las siguientes:
Obligatoria - El certificado de vacunación contra la Fiebre Amarilla a los mayores de 1 año procedentes de países con riesgo de transmisión de dicha enfermedad.
Recomendadas - Tétanos, triple vírica (sarampión, rubeola, parotiditis) hepatitis A y B, cólera, fiebre tifoidea, poliomielitis, rabia, meningitis ACWY.
Añadir también el tratamiento para la malaria. El fármaco Malarone es el que utilizo yo.
El médico de cabecera lo puede recetar con el ahorro considerable de unos 60€ por caja de 12 unidades. Consultarlo con vuestro médico o con sanidad exterior.
Más información en Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
IDIOMA
El idioma oficial es el amárico. Se habla en el norte y centro del país. En el sur también es hablado pero al haber un número elevado de tribus, también se usan los dialectos de dichas tribus. En los hoteles hablan inglés mejor o peor.
Por lo general el visado solo sirve para una entrada al país, veréis que la fecha válida es para un mes y menos, pero si salís del país e intentáis volver a entrar, tendréis que pagar otro visado.
COMO SALIR Y LLEGAR AL AEROPUERTO
Para salir cogimos un taxi. Tardo 20’ para legar al hotel Ras Enterprise, en el centro de la ciudad. Nos cobró 150 Birr, 6 €. Como anécdota, cuando salimos del hotel un día para ir a cenar un taxi nos dijo 300 Birr, le indicamos que no y buscamos otro taxi, cuando lo vimos el primero se puso como una furia y empezó a hacerle señales de que no, que éramos suyos, menos mal que el otro pasó de él y nos cogió por el precio estipulado. No pude resistirme debido al quemazo (ya leeréis más adelante) que llevaba y le saludé cortésmente desde la ventanilla al pasar por delante de él.
NOTAS CULTURALES
En Etiopía no está mal visto hacer fotos a los nativos, lo que si está "mal visto" (lo pongo entre comillas porque no es que esté mal, sino que como no sacan pasta se enfadan) es hacer una foto y no pagar por ello. Aún así, hay opciones para hacer fotos y no pagar.
Mucha población no come cerdo por la religión, aunque no está mal visto que lo coma el turista.
EQUIPO RECOMENDADO FOTOGRAFÍA
Mi equipo ideal sería el compuesto por dos cuerpos, un ultra angular para fotografiar algunas estrellas en el valle del Omo, un 24-70 y un tele, 70-200 es más polivalente y con un 300 conseguiríamos buenos robados.Filtro polarizador, algún degradado y el trípode.
ADDIS ABEBA
El poco tiempo que he pasado en Addis Abeba ha sido el suficiente, apenas 24h.
Es un lugar bastante sucio, con basura por todas partes, muchas construcciones haciéndose o sin acabar.
La gente camina o deambula por la carretera, algunos aparentemente con rumbo fijo, otros sin él.
Se ve mucha pobreza, demasiados con malformaciones, mutilados o ciegos buscan alguna limosna de los propios etíopes, porque durante las más de 6 horas que estuvimos caminando por la capital, solo vimos a 6 personas de color blanco y todas ellas en la terraza de un hotel. Así que no creo que pidan a los turistas.
Como este chico, había decenas tirados en las calles.
Si es cierto que nada más salir del hotel y caminar 100 metros nos abordaron niños pidiéndonos dinero y ofreciéndonos pañuelos de papel.
Durante todo el camino, 6 horas, descontando 2 para comer y beber algo, tuvimos a diferentes niños y adolescentes pidiendo limosnas a nuestro alrededor.
Muchas niñas o mujeres jóvenes cargadas con sus hijos a cuestas pidiendo en cualquier trocito de acera o semáforo. Todavía recuerdo la imagen de los labios de una madre rozando la parte trasera de la cabeza de su bebe, no tendría más de 1 añito. Esa imagen me transmitió que su madre aún sin tener nada, daba esperanza a su hijo.
La gran cantidad de chabolas construidas con hojalata y cualquier cosa que pueda imitar a una pared me hacen recordar imágenes de los años 80 cuando era yo un niño de la hambruna que asoló al país.
El aire de Addis Abeba es difícil de respirar, en menos de 1 hora caminando mi garganta empezó a estar irritada, la gran cantidad de furgonetas que transportan personas, taxis y vehículos varios no ayudan a que la atmósfera sea respirable, además, si sumamos la cantidad de polvo que hay, es aconsejable llevar un pañuelo o mascarilla para protegernos.

Cruce de calles cercanas a la Piazza.
Hay un hotel situado en la Piazza desde el cual hay unas bonitas y elevadas vistas de parte de la ciudad, el hotel Hermon en Arada K.10. 1 cerveza St. Georges 16 Birr, 1 Coca Cola 10,50 Birr.
El cielo de la capital está lleno de águilas que sobrevuelan la urbe dando la sensación que en cualquier momento van a hacer un picado para coger a los pequeños niños que vagabundean por la calle.
La comida Africana en general no es de mi agrado, pero hay que probarla, así que para cenar y antes del viaje al Sur donde no sabía que podría encontrar de comer, decidimos comer en una pizzería y probar que dejaron los italianos de legado en el país.
Nos aconsejaron Antica PLC, en S City Bole Kebele 03, una pizzería bastante pija para Etiopía y que nos cobraron por 3 pizzas de unos 35cm de diámetro, 2 helados, 1 agua, una botella de vino de importación y un macchiato, 815,93 Birr, poco más de 35€, aunque parezca caro, solo el vino se llevó 360 Birr, más de 15€ y las pizzas costaban poco más de 3€.
INICIO DE LA RUTA
Día 1 – De Addis Abeba a Awassa – 275 km – 6 horas.
El tráfico durante todo el trayecto no es muy denso, hicimos muy pocos adelantamientos, pero los que hicimos nos causaron sensación de inseguridad.
La primera parada fue en una especie de pequeño mercado donde nativos venden sus cosechas, el ganado campa a sus anchas y los niños corretean por el lugar. Nada más bajarnos algunos niños se acercaron a pedir dinero, ignorándolos durante un rato se relajaron y nos dejaron disfrutar de hacer fotos a los maribús africanos, un ave muy parecido a un pelícano, de gran envergadura, casi 3 metros.

Maribú africano buscando algo que llevarse al pico.
Después de unos 15’ hice mi primera foto a los niños, se la enseñé provocando risas, incluso hubo uno de ellos que me pidió si podía hacer una foto él a sus amigos que por supuesto acepté. El resultado fue satisfacción por ambas partes, yo por interactuar con ellos y conseguir retratarlos, ellos por divertirse con el faranji, termino que utilizan para referirse a los extranjeros blancos en general.

Niños, al fin y al cabo siguen siendo niños.
Se de turistas que dan dinero por sacar fotos, en mi opinión no es aceptable, se fomenta la vaguería. Son niños y como tales no entienden todavía sobre futuro pero si de presente. Si a un niño le das dinero para que el turista le haga fotos, le estás enseñando que es más rentable hacer de “modelo” que ir a la escuela, y aunque no tenga su familia dinero u opción de mandarlo al colegio, mientras posa delante de las cámaras no está aprendiendo lo que sus padres pueden enseñarle, como el mantenimiento del ganado, pesca o agricultura. Así pues, desde mi modesta opinión aconsejo no fotografiar a las personas que piden dinero por ello. En mi blog os explico algunos casos excepcionales como son las tribus del Valle del Omo.
Después de esta experiencia enriquecedora continuamos nuestro camino hacia la siguiente parada, Ziway.
Ziway dista de la capital unos 160km en línea recta que tardamos en cubrir casi 4 horas. Ziway tiene un lago en su parte izquierda del mismo nombre, aunque también llaman lago Dambal. Es un lago natural del Valle del Rift.
El lago está a unos 1636 metros sobre el nivel del mar, se alimenta de dos ríos, el Maki y el Katar. Para entrar al lago hay que pagar una tasa de 40 Birr, casi 2€.
En este lago es posible observar pelícanos blancos, cigüeñas marabú, tántalos africanos, galleretas negras, pollas de agua comunes, becasinas de cola negra, cercetas carretonas, aguiluchos de ciénaga europeos, buitres grifo de Rüpell y bisbitas de pecho rojo. Además de podremos ver a pescadores en su rutina diaria, curiosos nativos y cuando estuve ni un solo turista.

Ibis sagrado en pleno aterrizaje.
Awassa tiene una población de 138000 habitantes y es la ciudad más grande del Valle del Rift. Tiene un lago del mismo nombre, lago Awassa, que está en la zona oeste de la ciudad y donde todos los días montan un mercado de pescado que es interesante ver.
La entrada cuesta 110 Birr para tres personas, no se como hacen la división. Una vez dentro es parecido a cualquier lonja de pescado que pueda haber en las ciudades marítimas españolas, donde pescadores traen lo pescado y venden al peso.

Orilla del lago Awassa desde donde los pescadores traen sus capturas para vender.
Día 2 – De Awassa a Dorze
En poco más de 1 hora y media llegamos a la aldea en Alaba donde dejamos el coche en el margen de la carretera y después de saludar al jefe de la aldea, entramos.
El lugar impresiona. En una superficie de aproximadamente 2000 metros cuadrados hay unas 10 casas o chabolas de adobe y techo de vegetación seca africana. Algunas de ellas están decoradas con diferentes motivos. El que más me llamó la atención fueron unas pinturas de un autobús. También había imágenes de una especie de tetera con sus tazas y símbolos no reconocidos. Los animales están por toda la aldea comiendo la hierba.

Panorámica de la aldea.
Lo más impresionante y duro es ver a las personas llenas de suciedad, los niños con los mocos de color marrón por la tierra, ropas rotas y sucias, algunos con manchas blancas en la cabeza que llevan rapada supongo que para evitar los piojos o las pulgas. Casi todos se dejan unos mechones en la parte frontal de la cabeza.
Todos ellos dicen “you, you” y acto seguido “Birr, Birr”. En este lugar volvemos a tener la problemática de foto-dinero.

Aunque son niños, en cuanto saben andar tienen labores asignadas. Cuidar de los menores es una, o pastorear puede ser otra.
Ver como viven es algo muy duro, así que no lo aconsejo a todo el mundo, si es la primera vez que estáis en África o no habéis estado en Asia anteriormente tal vez debáis plantearos no entrar.
Los habitantes de esta aldea y pienso que los de las demás, van descalzos, medio desnudos, y con mucha suciedad encima. Durante el trayecto pudimos ver como algunos se bañaban en cualquier charco, desnudos. Algo que en el “primer mundo” nos chocaría pero que aquí es lo más normal.
Niños con una infancia breve o inexistente.
La carretera hasta Dorzo está en buen estado menos los últimos 10 kilómetros que subes por una montaña y el camino es de tierra con baches y surcos que forman las ruedas de los todo terreno al subir en épocas de lluvias.
Aunque ahora es época seca nos llovió durante la subida y tuvimos la suerte de que parara cuando llegamos al mercado que hay arriba. Me sorprendió que durante todo el camino no hubiera civilización, solo algunas chabolas camufladas con la vegetación y gente cargando con agua en botellas amarillas de 5l, 10 o incluso 20l.
En esta zona hay un cambio de actitud de los nativos. Los niños, a parte de chillar pidiendo botellas de plástico y/ Birrs, ahora añadían unos bailes muy graciosos a la vez que imposibles de reproducir por un servidor.
Al llegar arriba de la montaña me sorprendió ver una zona plana y cientos de personas en un mercado!!! En este mercado, aún estando lejos de lo que podríamos llamar civilización, los niños siguen pidiendo dinero por foto al igual que algunos mayores.

Mercado Dorze, situado en una gran montaña.
Las mercancías que venden eran diferentes, había especias como chili, sal, ajos, zapatos, muy poca ropa, algunos utensilios para cocinar. Las mujeres iban vestidas con unos trajes blancos, como batas, se cubrían el pelo con una especie de pañuelo también blanco.
En muchas ocasiones el guía nos iba quitando a los nativos que se ponían pesados, algo de agradecer porque son muy pero que muy insistentes con el “Birr”, “foto”.

En plena acción de mercadeo.
Al llegar a “nuestra aldea” nos enseñaron como sacan leche de la hoja de palmera falsa, que dejándola fermentar durante 3 meses entre unas hojas y en el suelo consiguen queso para después hacer una masa que nos ofrecieron para probar con dos exquisitas salsas, de chili y de miel. Podría comerlo a diario.
La idea de poder dormir, siempre acomodado para el turista, donde ellos duermen y compartir tiempo con los nativos del lugar es una experiencia enriquecedora.
Lo mejor del lugar fue la hospitalidad de las personas que viven ahí.

Cabañas donde dormimos, acomodadas con una cama.
Día 3 – De Dorze a Jinka –290 km - 6 horas
Volviendo a bajar el mismo camino que el día anterior subimos, conviene detenerse a fotografiar los lagos Abaya y Chamo pertenecientes en parte al PN Nechisar y separados por el puente del diablo o bridge of god, que es una cordillera que hace de separación natural de ambos lados.

Lago Abaya en primer plano separado del Chamo por el Bridge of God.
El PN Nechisar fue hace más de dos décadas refugio de grandes animales como el elefante, la jirafa, la cebra, el búfalo, el guepardo, el rinoceronte negro y algunos más. El furtivismo y el asentamiento de los Kori, un pueblo agricultor y los Guji Oromo, pastores, acabaron con ellos en estas tierras, así que no esperéis ver a ninguno.
Arbaminch la encontraremos a 20 km de Dorze.
Antes de llegar a Arbaminch podéis parar en la entrada al PN Nechisar, parada obligatoria para después poder hacer un paseo en barco en el lago, a pagar la entrada. El vehículo paga 20 Birr, 90 Birr por persona,.
Una vez llegamos a la ciudad tendremos que pagar otros 270 Birr por el paseo en barca, 100Birr para la compañía de guías, después del paseo 20Birr de propina para el capitán de la embarcación.
Arbaminch es una opción para pararse a cambiar billetes de 1 y 5 Birr para poder pagar a las tribus. Nosotros no pudimos cambiar porque en dos bancos que preguntamos se habían acabado, supongo que todos los turistas hacen lo mismo, puede ser mejor cambiarlos en Addis Abeba y asegurarnos el cambio.
El paseo en barca por el lago del PN Nechisar vale la pena, aún pagando 510Birr, unos 21€ si vas solo. Llegas con el vehículo hasta pié de barca por una camino de tierra con bastantes baches. Las barcas son de madera y tienen un toldo para evitar el sol, no la lluvia. Son muy parecidas a las de Vietnam con las que puedes pasear por el Mekong o Tailandia, aunque más anchas que estas últimas.
Aunque navegaremos por un lago, en las barcas entra agua así que es mejor no dejar nada que no queramos que se moje en el suelo.

Enorme cocodrilo, sin duda, el más grande que he visto.
En unos 90km dejaremos atrás el gran valle del Rift para entrar en el caluroso valle del Omo.
Jinka es una ciudad “grande” no tiene asfalto en ninguna carretera, todo es barro, dependiendo de la época elegida puede ser difícil transitar por la calle sin vehículo. Las casas son chabolas de hojalata o adobe que se apilan a los lados de las calles.

Calle principal de Jinka.
En la calle principal hay una pista de aterrizaje para avionetas que según me informé el gobierno está planeando construir un aeropuerto más grande. La anchura entre un lado de la carretera y otro es de unos 80-100m.
Es un buen lugar para dar un paseo, conectarse a Internet en el Business center, o tomarse algo en compañía de los nativos.
Girando en el rótulo luminoso de leds en la parte izquierda de la única rotonda que hay al final de la pista de aterrizaje entraremos en la zona donde venden diferentes objetos, botellas de plástico (que usan para llevar agua), zapatos, música, alcohol son algunos de ellos.
En la primera calle que nos encontramos, si giramos a la derecha llegaremos a un mercado, que creo montan todos los días, y según mis acompañantes, unos niños que no se despegaron de mi desde que salí del hotel hasta que volví a él. Los sábados montan uno especial.
Nosotros nos alojamos en el Goh Hotel, en la parte derecha de la pista de aterrizaje si entras a Jinka Un hotel que está bastante bien en cuanto a limpieza y tranquilidad, además tiene un restaurante al lado, que pertenece al mismo hotel.
Nosotros pedimos un bistec a la pimienta y unas costillas de cordero, el resultado distó mucho de lo pedido y trajeron unos muslos de no se que con salsa de no se que con arroz y unas suelas de zapato que imitaban a unos bistecs, totalmente quemados.
La noche se solucionó en el baño y en la cama al día siguiente por la tarde, así que no aconsejo comer en el restaurante.
Jinka es base para visitar a la tribu de los Mursi.
Como los Mursi están dentro del Parque nacional del valle del Omo se ha de pagar una tasa de entrada que son 100 Birr por persona, más 40 Birr por el coche, además de pagar 80Birr por el ranger armado, necesario para ir a la tribu, también 200Birr a la compañía de guías. Con el tiempo me di cuenta de que esto es un saca dinero a los turistas. Una vez en la aldea pagaremos 100Birr por persona y 5 Birr por foto.
Sobre la inexistente compañía de guías os comento que es un impuesto revolucionario. Cuando nos hartamos de pagar por el servicio, la excusa que puso nuestro guía fue que los guías no hablan inglés y por eso no dan el servicio. Excusa barata de niño de 3 años. Le respondí que me daba igual el idioma, que hable en amárico. Al final y para resumir, al día siguiente tuvimos un guía que me hizo de porteador de la mochila fotográfica, no porque yo se lo pidiera, el se ofreció y tras rechazarle continuadas veces, al final le dejé que se sintiera útil.
De Jinka hasta los Mursi hay unos 160km que se cubren en poco más de 2 horas.
Durante el camino los veremos en los márgenes de la carretera, por supuesto pidiendo foto por Birr.
La visita a los Mursi fue una vivencia única. Después de saludar al jefe de la tribu, y mientras el guía nos explicaba sus tradiciones y costumbres algunos se aglomeraban pero bastó unas palabras en su lengua, que nuestro guía controlaba, y no llegaron a molestar. Hablamos con ellos, nos sentamos, debajo de un árbol mientras toda la tribu se sentó delante de nosotros, todavía no habíamos realizado ninguna foto, gastamos unas cuantas bromas, intercambiamos sombreros e incluso las gafas de sol.

Tribu Mursi.

Mujer con el típico plato en el labio inferior.
Más información sobre la tribu de los mursi.Día 4, 5 y 6 – De Jinka a Turmi - 117km - 3 horas.
La carretera continúa mala, una pista de tierra que al paso de los pocos vehículos que llegan hacen levantar polvo. Atravesamos grandes campos de algodón.
El paisaje cambia radicalmente, de pasar a estar en zona con mucha vegetación y húmeda pasamos a zona árida, con acacias y vegetación desértica. En la carretera polvorienta continuamos viendo los pastores con sus rebaños, de cabras, ovejas o vacas con joroba que a su paso van dejando los márgenes de la carretera sin vegetación.
Tuve la suerte de ver un varano, iluso de mi, pensé que podría ver más y que pararía más adelante para fotografiarlos, pues no vi ninguno más.
Durante el camino nos cruzamos con algunas personas pertenecientes a las tribus kara y hamer.
Turmi es base para ver las tribus de los kara y los hamer, además de la ceremonia del salto del toro.
En Turmi no hay mucho que hacer o ver sin vehículo propio. En el pueblo montan un mercado diario donde intercambian alimentos y utensilios. Puedes ver kara y hamer, además de los habitantes de Turmi.
Los niños siguen pidiendo Birr, el algo muy agobiante, no puedes ver como realmente son.
En el pueblo de Turmi no encontrarás ni carne ni pescado, y fruta más bien poca, naranjas y una fruta suya de tamaño de un huevo de color oscuro y sabor a naranja que según el guía es buena para el estomago.
El alojamiento tampoco es gran cosa, hay un camping que por 125 Birr de te dejan montar la tienda, dispone de duchas en muy mal estado y baños es peor estado. Hay zona de árboles donde podrás escuchar diferentes aves y monos.
En un lado hay un río que en esta época estaba seco, algunos locales, con ayuda de una pala quitaban la arena o sedimento del río haciendo agujeros para después con una bomba sacar agua y meterla en botellas de plástico, normalmente amarillas, las cuales compraban o compran en los mercados.
Las hamer se van dejando ver con sus cabellos rojizos que consiguen gracias a untarse barro y grasa En las piernas llevan como cascabeles que van haciendo sonar a su paso. Por debajo de las rodillas llevan especie de pulseras de color plata y la vestimenta es de pieles de animales que les cubren sus genitales y poco más. Exceptuando algunas que tienen camisetas de turistas que les cubren los pechos, la mayoría lleva esta zona descubierta, solo semi tapada por abalorios. En las muñecas también llevan pulseras, bien apretadas hasta casi el codo, también añaden más después del codo. Algunas de ellas llevan sujetadores.
Sin embargo los hombres Hamer van con una especie de pareo que les llega por encima de las rodillas de diferentes colores como rojo, negro, azul, aunque prácticamente en todos has de intuir el color original de la cantidad de suciedad que llevan encima. Los más “modernos” llevan calzoncillos, al igual que las mujeres creo que no les han dicho que estas ropas se llevan por debajo, aunque no creo que les importe mucho. Llevan el pelo muy rapado, algunos con formas.

Tribu perteneciente a los kara. Al igual que los mursi, están armados.
A nosotros nos dijeron que tal vez veríamos una ceremonia del salto del toro, que solo se hace una vez al año y que preguntarían al respecto a ver si teníamos suerte.
En mi opinión, se lo dicen a todo turista, pero lo que pude presenciar es algo que me impactó, no he visto nada igual en ningún país.
La ceremonia del salto del toro se realiza una vez al año y son los hamer los que la “disfrutan”.
Información sobre la ceremonia.
Día 7 - de Turmi a Arbaminch – 440km - 6 horas
El día anterior decidimos terminar con el viaje contratado. Nos quedaban 4 días enteros pero el agobio de la población en general de Etiopía nos hizo reestructurar nuestras vacaciones, y lo que teníamos claro es que no íbamos a dejar que unos “impresentables” que en los años 80 sufrieron una gran sequía y en consecuencia hambruna con un gran número de muertes, nos arruinaran nuestras vacaciones. Esas que tanto nos cuesta disfrutar cada año, tanto económicamente como por tiempo. Quiero justificarles que debido a esa hambruna intentan enriquecerse a marchas forzadas con las personas que les visitan cada año.
Nuestra decisión fue tomada porque con todas las personas que nos cruzamos o tuvimos contacto se les notaba cierto interés económico o personal. Llegados a este punto tengo que aclarar unas cuantas cosas que son necesarias para entender en la manera de lo posible nuestros motivos.
Cuando leo opiniones en los foros, blogs, Tripadvisor, sobre viajes, hoteles, países, siempre pienso bueno, tal vez son personas que viajan con todo contratado y esperan un servicio no adecuado al dinero pagado, es decir, que pagan poco y esperan más, al igual que las habitaciones de hotel, si vas a África y pagas 10€ por una habitación o incluso 30€, no esperes lujos, ni siquiera agua caliente, habitación limpia o baño limpio, sin pulgas o mosquitos, es África y si deseas esos “lujos” prepara 100 o 200€ por noche. En otra medida pero parecida para Asia, si quieres calidad, págala, no esperes que por 10€ vas a tener tv por satélite o que te cambien las sábanas a diario y te limpien la habitación a diario. Todas estas comodidades las puedes exigir en Europa o América del Norte, e incluso en algunas capitales de América del Sur.
Para poder hacerte una buena idea de la opinión que la persona ofrece, te puede ser de ayuda conocer mínimamente a esa persona y su manera de viajar. Así que os informaré un poco sobre mí.
He viajado por más de 30 países. En los 5 continentes e incluso en islas cercanas a la Antartida. La mayoría por libre, por ejemplo en Europa, Dinamarca, Holanda y sus islas, Alemania, Italia, Francia, Luxemburgo, Austria, en interrail, en coche o en transporte público. En América del Sur por libre, Chile, Argentina, y organizado por Costa Rica, obligado para el buceo en Cocos, Honduras, Ecuador obligado para el buceo en Galápagos y alpinismo con guía. Caribe por libre, Cuba en bicicleta, República Dominicana. África por libre, Marruecos 2 veces, tanto Toubcal como Marrakech, Tanzania, que fue obligatorio contratar guía, porteadores y cocinero para subir al Monte Meru y al Kilimanajaro, sin contar ahora Etiopía, y organizado a Ruanda. Por Ásia por libre, Vietnam en bicicleta, Tailandia, Singapur, Indonesia, y finalmente por libre en Nueva Zelanda por dos veces, en bicicleta y en autocaravana.
Después de esta presentación que el único motivo es que entendáis lo que escribiré en el siguiente párrafo, mi opinión sobre Etiopía, y que ni voy siempre por libre ni voy siempre con todo contratado, que soy bastante flexible y que se como se viaja en cada caso.
Los etíopes ven al hombre blanco como una hucha con patas, como diría mi amigo David. Nunca antes había acusado tanto esa sensación, ni en Marruecos ni en Tailandia que podían ser los destinos donde más hucha te puedes sentir. La exageración con que te intentan robar es descarada. No sé si me hubiera gustado más que me atracaran directamente para poder reclamar algo al seguro. Algunos ejemplos.
Visita a las tribus, entiendo que hay que pagar por visitar la tribu, ya lo explique anteriormente, pero el robo del guía local que nunca aparece no tiene justificación alguna. En Jinka fueron 200Birr, poco más de 8€. Nunca apareció. En los mercados entre 100 y 150Birr, que nunca aparecieron. Curiosamente mi hermano expresó lo que todos pensábamos y los “pobres” etíopes, en concreto el guía, que también habrá después para él, se quedaron blancos. Después de esa queja, nunca más tuvimos que pagar ni por el guía local ni por las entradas a los mercados, que también te dicen que hay que pagar y realmente no hace falta.
Otra cosa que me pareció increíble fue pagar por visitar aldeas y casas de gente local, que nos vendieron como si fueran tribus, que después hemos entendido que son aldeas de gente trabajadora y con pocos recursos a los que ellos denominan tribus, ni tribus ni tribas. El caso donde nos dimos cuenta fue en una aldea, entramos y como siempre aparecieron con sus caras sonrientes imagino que es como si alguien entra en tu casa y sabes que te va a dejar lo que tu deberías ganar en una semana.
Continuamos visitando la aldea y entramos en una choza donde no vivía ninguna cara sonriente que nos vino a saludar y donde una mujer mayor estaba junto al fuego, después de la explicación salimos y el guía nos dijo que le soltáramos 20 Birr. Quisimos imitar a la primera aldea al salir de Arbamich, que nos dijo el guía que le diéramos el dinero dentro de la casa. Primero la señora no entendía para que tenía que entrar otra vez en su casa, nos costó unos minutos para que entrara aún así entró sin saber porqué.
Una vez dentro le dimos el dinero y la señora lo miraba flipando sin saber que hacer y sin cogerlo, con gestos se lo ofrecíamos y al final lo cogió y flipó aún más de que le diéramos dinero!!!!! Salió y empezó a enseñarlo al resto de la gente que vivía en esa casa, hasta que el guía le hizo un gesto que ella entendió perfectamente y guardó el dinero, bajo las caras sorprendidas de los demás.
Seguimos visitando otras casas, donde se montó un circo y nos pusieron a un niño que decían que era el herrero, que hacía pulseras y demás historias. El guía explicaba ya ni me acuerdo ni quiero recordar al ver la farsa, y me dijo que le diera 50birr, poco más de 2€. Paso algo similar, me acerqué y el niño no sabía porque le extendía la mano con dinero, le tuve que coger la mano y ponerle los billetes. Tendríais que haber visto esa cara de sorpresa, vamos como cuando un niño llega a su casa y le han formado una fiesta de cumpleaños aunque su cumpleaños no sea hasta dentro de 5 meses, resumiendo, que no se lo esperaba.
Después del pago por entrar en la aldea, que el “jefe” de la aldea ya tiene más que asumido ese dinero, reflexioné sobre algo que comenté los primeros días, ¿Por qué toda la población pide dinero?
He llegado a la conclusión de que la población es algo austera, y más con los hombrecillos blancos, una manera de que los tour operadores, guías y demás fauna que ronda alrededor del turismo, y no quiero generalizar, ya que ni a todos los guías ni a todos los tour operadores se les puede llamar fauna, consigan aumentar sus arcas de manera considerable es “comprando” a la población, ofreciendo dinero por cualquier cosa.
Debo reconocer que es ingenioso y algo que me hace feliz es que ellos solitos se van a cargar a su “gallina de los huevos de oro”.
Dicho esto, de Turmi a Arbaminch se tarda 6 horas por carretera, el día duro es de Arbaminch a Addis Abeba se tarda 9 horas del tirón.
Espero disfrutéis de la lectura, si tenéis pensado ir, ahora es el mejor momento, Etiopía tiene los días contados y en breve, esas tribus que ahora nos pareces increíbles y excepcionales se volverán como los masai en Kenia y Tanzania, que no han podido resistir el avance y ahora llevan móviles colgados de la cintura.
Como el reportage entero es muy extenso, en canonistas he puesto lo más importante y útil para el que quiera ir, en mi blog está completo.
Un saludo!
Marcadores