Hola nosto
A no ser que vayas a fotografiar un objeto de alto rango dinámico para hacer un HDR (p.e. m42), lo más aconsejable es hacer todas las exposiciones del mismo tiempo.
Lo de los darks, flats y bias es un poco rollo. Si te sirve de algo yo no hago
Darks: exposiciones oscuras (objetivo tapado) del mismo tiempo de exposición, misma ISO y misma temperatura a la que se han realizado las tomas de luz. Hacer un mínimo de 10, recomendable 30 y óptimo 50. Sirven para eliminar el ruido térmico.
Bias: exposiciones oscuras (objetivo tapado) del mínimo tiempo de exposición que permita tu cámara (1/4000 en la 350D) y a la misma ISO que las tomas de luz. La temperatura da igual. Como se hacen muy rápido se pueden hacer entre 30 y 50. Sirven para eliminar el ruido de lectura
Flats: exposiciones realizadas sobre un fondo uniformemente iluminado con un tiempo de exposición tal que el histograma quede entre 1/2 y 2/3 de su valor máximo. Igual que el resto se deberían hacer entre 30 y 50. Son los más difíciles de hacer. Se pueden hacer con una caja de flats, se pueden hacer apuntando a una zona de cielo uniforme justo antes de que anochezca o al amanecer, se puede tapar el objetico/telescopio con una camiseta para que queden más uniformes, se pueden hacer con una lámina electroluminiscente, etc. Sirven para corregir las no-uniformidades del sensor, las no-uniformidades de la óptica (p.e. viñeteo), eliminar las motas de polvo, etc. Se tienen que hacer con el mismo punto de enfoque en que se han hecho las tomas de luz y con los mismos elementos ópticos (telescopio, filtros, adaptadores,...), sino no sirven de nada.
Una manera sencilla y eficaz para hacer los flats apuntando al cielo o a una superficie uniformemente iluminada
(imagen extraida del libro "The new CCD astronomy" de Ron Wodaski)
¿Y con todo eso que hacemos? Afortunadamente programas como DeepSkyStacker, MaximDL, etc lo hacen todo automático y no hay que preocuparse de nada.
Para hacerlo a mano sería:
-Promediando todos los darks hacemos el dark-maestro al que llamaremos dark a secas para simplificar
-Promediando todos los bias hacemos el bias-maestro o bias
-Promediando todos los flats hacemos el flat-maestro o flat
Y finalmente, para cada toma de luz en formato raw sin debayerizar hacemos:
imagen calibrada = (imagen en bruto - dark)/(flat - bias)
Una vez calibradas todas se debayerizan (lo que por aquí llaman "revelado digital") para convertirlas a color rgb. Se alinean, se promedian, y ya tenemos la imagen final lista para procesar.
Es importante saber qué estamos haciendo en cada momento y por qué lo hacemos, o sino mejor no hacer nada. He visto churros impresionantes por confundir los bias con los darks o los flats con los bias y quedarse tan anchos.
Si se hace poca cantidad de darks/bias/flats o los darks se hacen a distinta temperatura que las tomas de luz, el resultado será peor que el original, en vez de reducir ruido lo vamos a añadir.
Por supuesto es muy útil o imprescindible un intervalómetro, aunque yo nunca lo usé
Y por último, si se hace la reducción automática de ruido ya no hace falta hacer darks.
¿Has podido leer hasta aquí? Enhorabuena
Buen fin de semana
Marcadores