Ver Feed RSS

Bajo la lluvia hay un niño que no quiere ser hombre

Sweet spot - Exprimiendo nuestro objetivo al máximo

Valorar Entrada

Hace no mucho mirando una serie de fotografías sacadas con el mismo objetivo, el mismo día pero con condiciones lumínicas diferentes, me fijé que la calidad de las fotos en cuanto a la nitidez variaban bastante. Al comprobar los EXIF de las fotos, pude observar como la nitidez captada era diferente según el f utilizado en cada toma.

Seguramente muchas veces os hayáis preguntando de qué manera podemos sacar el mayor partido a nuestros objetivos. Lógicamente y al ser una entrada referente al sweet spot, dejaremos de lado aspectos como la calidad del objetivo, nuestro pulso, la velocidad de obturación o el IS (estabilizador) de los objetivos.

Volviendo al tema, al observar las fotos llegué a la conclusión que aquellas tomas en las que había utilizado valores muy altos o muy bajos en la apertura del diafragma, tenían una calidad inferior a aquellas que había sacado utilizando una apertura "media". Después de investigar un poco por internet gracias a San Google, pude leer un poco más acerca del Sweet Spot, término para mi ya conocido en otros ámbitos.

Traduciendolo el castellano, sweet point significa punto dulce. Este término es aplicable a una gran mayoria de aspectos como os he dicho antes. Cuando era un chavalín, practicaba con frecuencia el tenis y leyendo mucho sobre este deporte y en las clases, el profesor siempre hablaba de ese punto dulce como algo que todo tenista debía de conocer a la perfección de su raqueta. Se trataba del lugar óptimo del impacto de la bola, donde mayor fuerza y sensibilidad se puede lograr, ayudándonos a lograr un mayor control del golpeo y una mejor dirección.


Pero en lo que nos interesa y volviendo a la fotografía, podemos definir al sweet spot como aquella apertura del diafragma que mejores resultados da en cuanto a calidad y nitidez de imagen se refiere. Es por ello, que si logramos conocer cual es el sweet spot de nuestro objetivo, tendremos la posibilidad de exprimir al máximo su capacidad siempre y cuando el momento nos permita utilizar esta apertura.


¿Cómo saber cual es el punto dulce de mi objetivo?

Varía según el objetivo. Según he podido leer, muchos fotógrafos dicen que el sweet spot de la mayoría de los objetivos se encuentra 2 pasos superiores a la apertura máxima. En mi caso y utilizando el objetivo Tamron 17-50 f2.8, he podido observar como los mejores resultados los he obtenido utilizando una apertura de f5.6.

Así que lo que os aconsejo es que para encontrar el valor ideal para el objetivo, os armeis de un poco de paciencia y lleveis a cabo unas sencillas pruebas.

a) Cargaremos nuestro objetivo en la cámara y buscaremos un objeto a fotografíar desde una misma posición. A ser posible utilizaremos un trípode para que el factor de la obturación no trepide nuestras fotos.

b) Realizaremos una serie de fotografías al objeto indicado desde la misma posición en la que iremos variando la apertura estableciendo la cámara en el modo AV (prioridad de apertura). Realizaremos una foto por cada valor, desde el más alto hasta el más bajo.

c) Una vez terminadas las pruebas, comprobaremos de manera sencilla en el ordenador cual es el valor que mejores resultados ha obtenido. Para ello nos fijaremos en la foto al tamaño 100% y podremos observar como la calidad y la nitidez de las imágenes variará más de lo que a priori nos podríamos esperar. Una vez analizadas las fotos, deberíamos de ser capaces de haber descubierto cual es el sweet spot fijándonos en el EXIF de la imagen que goce de mayor calidad y fijándonos en el valor de la apertura. Profit!


¿Debo de disparar siempre en sweet spot?

Lógicamente no. Habra situaciones en la que nos podremos beneficiar de la apertura idonea, pero para situaciones en las que tenemos poca luz y optamos por una apertura alta, o cuando necesitamos PDC al fotografíar un paisaje por ejemplo, no deberemos de guiarnos logicamente por el sweet spot.

Gracias al conocimiento de este valor, debemos de ser capaces de aprender a exprimir el objetivo al máximo y conocer cuales son sus debilidades.

Submit "Sweet spot - Exprimiendo nuestro objetivo al máximo" to FaceBook Submit "Sweet spot - Exprimiendo nuestro objetivo al máximo" to Twitter Submit "Sweet spot - Exprimiendo nuestro objetivo al máximo" to Pinterest

Actualizado 14/07/09 a las 05:06:09 por andreas

Categories
Otros

Comentarios

  1. Avatar de edsp33
    Buen punto , gracias.
  2. Avatar de Sarmale
    Esto ya lo había leído yo por ahí en varios libros de fotografía... pero nunca tan bien explicado.

    Y la foto es una maravilla. Gracias por las dos cosas. La del ombligo, digo. A mí el tenis...
  3. Avatar de sokar
    Hay una página que ahora no recuerdo donde puedes ver los tests de cada objetivo con cada f, tanto del centro como las esquinas. Muy útil.

    Ahora bien, como dices, por norma general si es un f2.8 a f5.6 es un buen punto, si es f1.8 a f2.8, etc. De todas formas, para mi es más importante jugar con el diafragma que la máxima calidad. Me da igual si no es 100% nítido en las esquinas si tiro a f1.8, como he dicho muchas veces, he terminado cansado de querer objetivos con la máxima calidad (L) u obtener la máxima calidad en los shots. Pero.... yo no soy profesional.
  4. Avatar de andreas
    Gracias por los comentarios.
    Respecto a la página que comenta sokar, intentaré buscar a ver si encuentro algo. Lo que si he visto alguna vez son diferentes pruebas precisamente con el tamron en otro conocido foro nacional de fotografía.

    También creo que no es algo que tengamos que aplicarlo siempre, ya que como dije para mi no es el primer factor a tener en cuenta a la hora de sacar la foto. Si me voy a encontrar en unos márgenes en los que utilizar esa apertura va a estar bien pues si intentaré llevarlo a ese punto, pero nunca forzaré esa situación.

    Realmente para el nivel de los que estamos por aquí, es algo que no es trascendental porque prácticamente somos todos aficionados. Pero ahí está la curiosidad, ¿no?

    Saludos!!
  5. Avatar de byfreddy
    Graias por el consejo.
    Un saludo
  6. Avatar de Ereler
    Muy buen blog. No sabía que existía este concepto. Voy a probar con mi objetivos (24 105 L f.4. Tokina 12 24 f.4)
  7. Avatar de victor1955
    en digital picture podeis ver esas pruebas. saludos.
  8. Avatar de Gatox
    Amigos.. a ver si alguien me puede ayudar.

    Saben, recientemente me he comprado una hermosa Canon T2i, la cual me encanta, porque es como si la hubiesen pensado para mi, ya que siempre me ha gustado convinar el arte de la fotografía y el video y nunca tuve suficiente dinero como para tener dos lindos equipos para trabajar paralelamente la foto y el video... así que esta camara me volvió loco hasta que me decidí y la compré...
    Pero el tema es el siguiente. Mi especialidad es tomar imagenes en el agua, para deportes tales como el surf y el bodybord, este último mi preferido... Pero aunque yo pense desde un comienzo en la practicidad de simplificar equipamento, plata y tiempo, para sacar fotos o filmar, lo cual es correcto, y funciona. Hay algunos puntos que me complican bastante.. Y es por eso que quiero ver si alguien me puede dar una mano..

    El tema esta en el video. Si bien la cámara es fotográfica principalmente y el foco automatico funciona también cuando uno filma, es bastante mas lento y molesto trabajar cuando uno quiere filmar estando en el agua. Más aun tratando que seguir a un sujeto en movimiento y no logro muy buenos resultados..
    He visto por ahi en la web cámaras como la Panasonic GH1, que aunque parecen ser mas pequeñas y simples que una t2i o inclusive que una T1.. tienen una gran ventaja sobre ésta, por lo que he leido, a causa de que cuentan con un lente que les permite hacer foco continuo en durante la grabacion de video.. Lamentablemente esa camara en mi pais (Argentina) no la consigo, y si la consigo me vale el doble que la canon, y creo que no se justifica tanto el precio tan elevado...
    Ahora bien, la diferencia de esta cámara segun parece ser, no está en el equipo en sí, sino en el lente y su gran complejidad de micro 4/3.. que les recomiendo que vean, que es muy interesante.
    Si por ejemplo yo quisiera comprar por separado y adaptar este lente a mi camara Canon, se complica porque no existen adaptadores capaces de adaptar este lente a las Canon Eos, (o por lo menos no los encontre tampoco) o bien, deberían fabricar en Canon, Sigma o Tamron Lentes de tal desempeño para camaras como esta, y yo "no lo he encontrado" lo cual me entristese bastante...
    Mi idea es progresar con mi trabajo y realmente creo que este tema me está complicando bastante.

    Asi que cualquier aporte, será bienvenido!! MIL Gracias!!!
  9. Avatar de andreas
    Hola Gatox;
    Personalmente desconozco el tema del video en las DSLR ya que mi camara no dispone de este modo. A ver si alguien te puede ayudar.

    salu2