Ver Feed RSS

El Rincón del Experto

Espacios de color

Valoración: 2 votos, 5,00 en promedio.
Antes de nada vamos a ver qué significa eso de los "espacios de color".

La visión humana tiene la capacidad de distinguir una parte concreta del espectro electromagnético (una franja de la longitud de onda). Esto es lo que denominamos el espectro de luz visible. Fuera de él estarían, por ejemplo, los rayos gamma, los ultravioletas, los infrarrojos...

Nuestras cámaras y el software que utilizamos nos permiten elegir entre algunos espacios de color para trabajar. Los comunes son: ProPhoto RGB, Adobe RGB y sRGB.

Vamos a ver el espacio de color que representa cada uno dentro del espectro visible:




Según esto, el espacio ProPhoto es el que mayor gama de colores abarca, y en principio parecería lógico querer hacer nuestras fotos con este espacio de color, y procesarlas en él también.

Ahora incorporamos al gráfico los gamuts* del espacio RGB (espacio de salida para monitores) y el CMYK (espacio de salida en imprenta)

*llamamos gamut a cada una de las zonas del espectro visible que asignamos a cada perfil de color




Se comprueba así que toda la información extra que nos aportaría el espacio ProPhoto no va a ser aprovechada en último término, por lo que podemos prescindir de ella ya que, en realidad, no nos va a aportar nada que podamos percibir realmente.

Visto esto, vamos a ver como debemos configurar nuestros equipos para registrar la mayor información posible del principio al final.

La cámara nos permite elegir entre Adobe RGB y sRGB. Elegiremos el primero, ya que tiene un gamut más amplio y nos permitirá registrar mayor número de tonalidades.




En caso de que siempre disparemos en RAW, da igual el espacio de color que elijamos, porque la cámara no incrustará ningún perfil de color en el archivo, para que luego, con nuestro programa de revelado, podamos elegir el que prefiramos.

Al abrir las fotos en Lightroom, si hemos tirado en jpg, conservaremos el perfil incrustado, pero sino, el software trabaja con el raw en el espacio ProPhoto, cosa muy conveniente en la primera fase porque, aunque según lo que hemos explicado antes, no resulte visible en la pantalla ni si lo imprimieramos, disponemos de toda esa información de color extra mientras trabajamos el raw.

Para el momento en que hemos finalizado la edición de la imagen en Lightroom y decidimos exportarlo a Photoshop, u otro editor que elijamos, el programa nos permite elegir entre los tres espacios (ProPhoto, Adobe RGB y sRGB). En principio, y pensando en unas necesidades generales, elegimos Adobe RGB.




Si una vez acabada la edición de la imagen decidimos que el uso va a ser para web, podemos convertir el espacio de color a sRGB, ya que no nos servirá la información extra del Adobe RGB, pero atención, una conversión a la inversa resultaría contraproducente. Si tenemos una imagen en sRGB, convertirla a un espacio de color mayor no tendría sentido, ya que no existe esa información que queremos añadir al ampliar el gamut del perfil.

Recordemos que cuantas menos conversiones de perfil hagamos, mejor para la calidad final de nuestra imagen, porque en cada conversión estamos perdiendo información.

Un consejo genérico, pero que sirve también para los aspectos de color es que siempre guardemos el archivo original porque, imaginemos que hemos exportado una imagen a sRGB porque era para web, la hemos acabado de ajustar y la hemos guardado.
Si más adelante decidimos utilizar esa imagen para otro medio y preferimos usar otro perfil de color, ya habremos eliminado la información de color de fuera del gamut del sRGB, de manera que no sería posible intentar abarcar uno mayor. Al disponer del archivo original, podríamos exportar de nuevo el archivo pero esta vez, por ejemplo, en Adobe RGB.

Por otro lado, y para acabar con el manejo cotidiano de los perfiles de color, vamos a ver que pasa cuando queremos enviar a imprimir una imagen.

Cada sistema de impresión, y cada impresora, tiene un gamut distinto, dependiendo de los ajustes de la imprenta, de las tintas... así que lo más conveniente sería, una vez elegido el lugar donde vamos a encargar nuestras impresiones, pedir que nos faciliten el perfil de color que utilizan para imprimir, instalarlo en nuestro sistema y asignárselo a nuestros archivos para obtener el mejor resultado, es decir, que la imagen en nuestro monitor sea lo más aproximado posible a la imagen impresa que vamos a obtener.




Sobra decir que para que todo esto resulte fiable, debemos comenzar por tener el monitor bien calibrado, aunque esto sería otro tema...


Submit "Espacios de color" to FaceBook Submit "Espacios de color" to Twitter Submit "Espacios de color" to Pinterest

Categories
Otros

Comentarios

  1. Avatar de Harrypipda
    Unas explicaciones de lo mejorcito, felicidades!!!

    Y gracias al magnifico equipo de profesionales que sois.
  2. Avatar de El-Miguel
    Gracias, parece que por fín me aclaro con los perfiles. Me lo imprimo y lo clavo en mitad de la pantalla para la próxima vez que procese algo.
  3. Avatar de Morrique
    Muy clarito y muy útil. Muchas gracias.
  4. Avatar de Neus
    Buen trabajo Wam.
  5. Avatar de pacosoriano
    Sabios consejor, tomo nota

    Gracias
  6. Avatar de WAMBA
    gracias a vosotros!
  7. Avatar de Novato peligroso
    Gracias por tu aportación, pero me imagino que para correr antes hay que andar, por mas que nos esmeremos en tocar la perfección, antes ¿deberíamos tener el monitor bien calibrado?
    ¿Influye no tenerlo? este seria mi caso me vuelvo loco con la calidad del color sin tener herramientas.
    Gracias.
  8. Avatar de WAMBA
    claro que influye, sobre todo a la hora de imprimir. si tenemos el monitor bien calibrado y los parámetros correctos para ajustar las imágenes al dispositivo de salida, obtendremos el resultado más parecido posible en pantalla a lo que será en papel, además de tener la certeza de que lo que estamos viendo en pantalla es lo correcto, al tener el monitor correctamente calibrado, aunque no pensemos en imprimir los archivos.
  9. Avatar de rafaelgonzalezv
    Gracias por este articulo, muy práctico y resumido.

    Ahora, tengo una duda. Si mi cámara está configurada para Adobe RGB 1998, y edito las fotos en Lightroom, luego las exporto en el espacio ProPhoto. Me he dado cuenta que se ven bien en el monitor, bien sea desde Lightroom o desde el Visor de Imágenes de Windows, aunque cuando desde el Visor de Imágenes de Windows le doy a modo presentación (f11) (el modo que la foto ocupa toda la pantalla y se van pasando solas), el color de las fotos cambia y se ven más feas, como mas opacas; también se ven feas viéndolas en una TV FullHD. Esto no pasa cuando las exporto en Adobe RGB 1998, así quisiera tener mis fotos en Adobe RGB 1998. Desconozco la razón de esto, supongo que es que los TV FullHD o el visor de Windows en modo presentación no tienen la capacidad de reproducir el espacio ProPhoto y muestra algo incorrecto. Si saben por qué pasa esto, sería bueno saberlo por favor, ahora bien, el motivo de mi duda es otro principalmente.

    Ahora bien, he exportado un montón de fotos de esta manera (cámara en Adobe RGB 1998 + exportar en Lightroom en ProPhoto) y las he clasificado de una manera específica, así volverlas a exportar me daría mucho trabajo. Tengo dos opciones para tenerlas en Adobe RGB 1998 , una opción que me resultaría muchísimo más fácil, es re-exportar a Adobe RGB 1998 desde estas fotos ya exportadas inicialmente en ProPhoto, aunque tengo miedo de perder calidad, pero no sé si sea cierto porque creo no estar perdiendo información de color porque estoy yendo de un espacio más amplio (ProPhoto) a uno menor (Adobe RGB 1998). La otra opción es olvidarme de la primera exportación que ya hice y volver a exportar y volverlas a clasificar de la manera especifica que quiero.

    ¿Cuál opción me dará un mejor resultado en cuanto al color?
    ¿Pierdo calidad si lo hago de la primera manera?

    Resumen de las opciones:
    -1era opción: Cámara en Adobe RGB 1998 (la mayoría en jpg y algunas en RAW) + exportar en Lightroom en ProPhoto + exportar de nuevo pero desde las ya exportadas usando Lightroom en Adobe RGB 1998.
    -2da opción: Cámara en Adobe RGB 1998(la mayoría en jpg y algunas en RAW) + exportar en Lightroom en Adobe RGB 1998

    Gracias de antemano por su respuesta.
  10. Avatar de Lauraggg
    Hola! yo tengo un problemita que me ha dado muchos quebraderos de cabeza. Normalmente los laboratorios de fotografía piden que los archivos estén en sRGB. Yo les incrusto el perfil sRGB y aunque los colores son muy parecidos a los que veo en mi monitor, mis fotos quedan con un velo gris, que hace que parezca un poco subexpuesta y opaca. Si le doy más brillo entonces algunos colores se sobreexponen en la impresión, así que no se que hacer. Alguien me puede decir que estoy haciendo mal? Quiero dejar de ver esos grises horrorosos. Gracias.
  11. Avatar de WAMBA
    Hola Laura,

    Probablemente lo que ocurre es que tu monitor no está bien perfilado. ¿Utilizas un calibrador para que los que ves en pantalla sea lo más parecido posible al resultado impreso?

    Saludos
    Wamba

    Cita Iniciado por Lauraggg
    Hola! yo tengo un problemita que me ha dado muchos quebraderos de cabeza. Normalmente los laboratorios de fotografía piden que los archivos estén en sRGB. Yo les incrusto el perfil sRGB y aunque los colores son muy parecidos a los que veo en mi monitor, mis fotos quedan con un velo gris, que hace que parezca un poco subexpuesta y opaca. Si le doy más brillo entonces algunos colores se sobreexponen en la impresión, así que no se que hacer. Alguien me puede decir que estoy haciendo mal? Quiero dejar de ver esos grises horrorosos. Gracias.
  12. Avatar de WAMBA
    Hola Rafael,

    Siento tanta demora, pero hasta hoy que he recibido una notificación por otro comentario no me había percatado de tu consulta.
    Supongo que a estas alturas ya lo habrás solucionado, pero por si acaso, y por si hay alguien con el mismo problema, te diré que siempre que el destino sea pantalla (ordenador, tv, proyector...), exportes todas las fotografías con espacio sRGB y no te darán esos problemas.

    Saludos
    Wamba

    Cita Iniciado por rafaelgonzalezv
    Gracias por este articulo, muy práctico y resumido.

    Ahora, tengo una duda. Si mi cámara está configurada para Adobe RGB 1998, y edito las fotos en Lightroom, luego las exporto en el espacio ProPhoto. Me he dado cuenta que se ven bien en el monitor, bien sea desde Lightroom o desde el Visor de Imágenes de Windows, aunque cuando desde el Visor de Imágenes de Windows le doy a modo presentación (f11) (el modo que la foto ocupa toda la pantalla y se van pasando solas), el color de las fotos cambia y se ven más feas, como mas opacas; también se ven feas viéndolas en una TV FullHD. Esto no pasa cuando las exporto en Adobe RGB 1998, así quisiera tener mis fotos en Adobe RGB 1998. Desconozco la razón de esto, supongo que es que los TV FullHD o el visor de Windows en modo presentación no tienen la capacidad de reproducir el espacio ProPhoto y muestra algo incorrecto. Si saben por qué pasa esto, sería bueno saberlo por favor, ahora bien, el motivo de mi duda es otro principalmente.

    Ahora bien, he exportado un montón de fotos de esta manera (cámara en Adobe RGB 1998 + exportar en Lightroom en ProPhoto) y las he clasificado de una manera específica, así volverlas a exportar me daría mucho trabajo. Tengo dos opciones para tenerlas en Adobe RGB 1998 , una opción que me resultaría muchísimo más fácil, es re-exportar a Adobe RGB 1998 desde estas fotos ya exportadas inicialmente en ProPhoto, aunque tengo miedo de perder calidad, pero no sé si sea cierto porque creo no estar perdiendo información de color porque estoy yendo de un espacio más amplio (ProPhoto) a uno menor (Adobe RGB 1998). La otra opción es olvidarme de la primera exportación que ya hice y volver a exportar y volverlas a clasificar de la manera especifica que quiero.

    ¿Cuál opción me dará un mejor resultado en cuanto al color?
    ¿Pierdo calidad si lo hago de la primera manera?

    Resumen de las opciones:
    -1era opción: Cámara en Adobe RGB 1998 (la mayoría en jpg y algunas en RAW) + exportar en Lightroom en ProPhoto + exportar de nuevo pero desde las ya exportadas usando Lightroom en Adobe RGB 1998.
    -2da opción: Cámara en Adobe RGB 1998(la mayoría en jpg y algunas en RAW) + exportar en Lightroom en Adobe RGB 1998

    Gracias de antemano por su respuesta.