¿Qué objetivo me compro? (Parte II)
by
, 16/07/09 at 10:59:00 (16427 Visitas)
En el anterior articulo hablamos de cómo decidir la compra de un objetivo. Teniendo ya claro lo que buscamos, nos toca escoger un modelo concreto.
A primera vista parecía que todo estaba hecho, pero cuando empezamos a mirar los productos existentes, vemos los nombres de los productos y quedamos de nuevo fuera de combate. Por ejemplo, uno de los objetivos más apreciados por los canonistas es el Tamron SP AF 17-50mm F2.8 XR Di II LD Aspherical (IF).
Pero ¿qué significan todas esas siglas? ¿En que se diferencia de un Sigma 18-50mm F2.8 EX DC MACRO o de un Canon EF-S 17-55mm f/2.8 IS USM?
En este artículo vamos a intentar aclarar un poco todo este batiburrillo de siglas.
Para empezar, comentar que vamos a hablar de los cuatro principales fabricantes de objetivos autofocus para cámaras EOS digitales: Canon, Tamron, Tokina y Sigma.
Desglosaremos las explicaciones por funcionalidades o características, y daremos los equivalentes de cada marca.
Cobertura del sensor
Hay reflex digitales con tres tamaños de sensor. Las más comunes son las que llevan sensores de tamaño APS-C. Las identificamos por que su nombre tiene dos o tres dígitos (EOS 50D o EOS 500D).
Luego están las cámaras con sensor APS-H. Todas son de corte profesional, modelo 1D en sus diferentes versiones. Los sensores APS-H son más grandes, pero sin llegar a tener el tamaño de un negativo.
Para acabar tenemos los sensores Full Frame, que son del tamaño de un negativo fotográfico, y que encontramos en las 1Ds y 5D.
¿En que nos afecta esto en relación a los objetivos? En que hay objetivos que están diseñados para que la imagen que proporcionan cubra sólo los sensores más pequeños, los de tipo APS-C. De esta manera estos objetivos son más pequeños, ligeros y baratos.
¿Existe algún inconveniente? Sí. El hecho de estar diseñados para estos sensores pequeños, hace que no sirvan ni para cámaras de película ni tampoco para reflex de sensor APS-H o Full Frame.
La información práctica con la que nos hemos de quedar es que tenemos dos tipos de objetivos según la cobertura del sensor. Los objetivos válidos únicamente para cámaras APS-C llevan las siglas EF-S en Canon, Di II en Tamron, DX en Tokina y DC en Sigma.
Los objetivos válidos para todas las EOS llevan las siglas EF en Canon, Di en Tamron, D en Tokina y DG en Sigma.
Luminosidad
La luminosidad viene representada por la letra f seguida de un valor numérico. Vemos objetivos que tienen un solo valor, por ejemplo f2,8, y objetivos con dos valores separados con un guión, por ejemplo f4-5,6.
Este valor también podemos verlo representado en el mismo objetivo precedido por 1:, como vemos en los dos Canon de las fotos anteriores.
Este no es lugar para explicar con detalle el concepto de luminosidad. Sólo diré a modo de resumen que cada objetivo es capaz de captar una cantidad de luz concreta por unidad de tiempo, y esta viene especificada por ese número que sigue a la f. A número f más pequeño, más cantidad de luz se puede captar en el mismo tiempo.
Cuando tenemos un único número a continuación de la f, tenemos un objetivo de luminosidad constante en todo el rango. Puede captar la misma luz en cualquier posición de zoom. En cambio, cuando tenemos dos valores, tenemos un objetivo que puede captar mayor cantidad de luz en la focal más baja que en la alta.
Es importante fijarse en la luminosidad cuando vamos a dedicar el objetivo a ciertas aplicaciones, como deportes de interior, o retratos.
Enfoque
En relación al enfoque, existen dos características a tener en cuenta: si existe enfoque interno o no, y el tipo de motorización.
Los mayoría de objetivos de gama media / alta disponen de enfoque de tipo interno. En este caso, el frontal del objetivo no rota al enfocar. Esto es necesario para los usuarios de filtros polarizadores. También permite el uso de parasoles de pétalos, que son más eficientes que los circulares.
Si nos encontramos con las siglas IF en el nombre, sabremos que el objetivo tiene enfoque interno.
El motor de enfoque puede ser de tipo micromotor, utilizado en los modelos más básicos, o ultrasónico, que es más rápido y silencioso. Los objetivos provistos con motores ultrasónicos llevan las siglas USM en Canon y HSM en Sigma. Ni Tamron ni Tokina fabrican objetivos con estos motores. Muy recomendables para fotografía de acción.
Acabado
Las diferentes marcas ofrecen varios niveles de acabado en los objetivos.
Algo común es que hay una gama superior, en la que encontramos los mejores niveles, tanto de acabado como de rendimiento óptico y mecánico. Es conveniente saber identificar los objetivos con este acabado “especial”.
En Canon tenemos los objetivos de la serie L, en Tamron los SP, en Tokina los ATX-Pro y en Sigma los EX.
Estabilizador óptico
El estabilizador óptico compensa las vibraciones producidas por el pulso del fotógrafo, permitiendo disparar a velocidades más bajas de lo normal, siempre que el sujeto no esté en movimiento. Es muy útil cuando la luz escasea.
Los objetivos que incorporan estabilizador óptico llevan las siglas IS en Canon, VC en Tamron, Tokina no hace objetivos con estabilizador, y OS en Sigma.
Otras siglas
Hay siglas adicionales que nos hablan del tipo de lentes que encontramos en el objetivo.
La lista es larga: tenemos Aspherical para indicar que se han utilizado lentes de tipo asférico, UD para lentes de dispersión ultra baja, SD para lentes de dispersión súper baja, LD para lentes de dispersión baja, XR para lentes con índice de refracción extra, APO para lentes con corrección apocromática, etc. No son tan determinantes como las que hemos comentado anteriormente, y son más una manera de “sacar pecho” y hacer que los objetivos parezcan “más”.
En algunos modelos nos encontramos al final con un ordinal en notación romana (II, III) que nos indica la versión o revisión del objetivo. Una versión nueva del mismo sobre la cual se han hecho mejoras sin variar las características principales.
En algunos zooms encontramos al final del nombre la palabra Macro. Esto no significa que sean objetivos macro “reales”. Significa que la distancia mínima de enfoque es inferior a lo habitual, lo que nos permite magnificaciones mayores, lo que llamamos aproximaciones.
Para terminar, los objetivos Fisheye corresponden a los conocidos como Ojo de Pez. Hablamos de objetivos con focal muy corta, que abarcan 180º de visión. Se caracterizan por deformar las imágenes, curvando de manera apreciable las rectas. Es el mismo efecto que vemos al mirar por la mirilla de una puerta.