Fotos con historia: el mundo en guerra
by
, 13/01/11 at 02:20:00 (13181 Visitas)
Advertencia: Este artículo contiene imágenes que pueden herir la sensibilidad.
Muchos de nosotros hemos empezado en el mundo de la fotografía como afición, y muy probablemente nuestras fotos no trasciendan mucho más allá de nuestros amigos, conocidos, familia, y demás que puedan pasarse en algún momento por nuestras galerías.
En la foto el fotoperiodista James Nachtwey
Sin embargo hay quien posiblemente empezó igual, pero acabó tratando al arte de fotografiar como una herramienta de las más poderosas de las que pueda disponer el hombre. Y es que una cámara en determinados momentos puede ser más letal que cualquier arma. Desde Robert Capa, quien fue (y sigue siendo) uno de los más claros exponentes del fotoperiodismo de guerra hasta los fotógrafos que cubren los actuales conflictos bélicos.
No son fotos fáciles de hacer, seguro, sin embargo ellos han sido los que a menudo han sacudido nuestras conciencias con imágenes que hacen tambalear el plácido mundo en que vivimos, o con instantáneas que han denunciado abusos, exterminio, violaciones de derechos humanos, etc. Muchas veces “tan sólo” nos transmiten con su visión de la escena la cruda batalla de aquellos que tal vez ya perdieron la vida, o la pueden perder pronto, así sin más. Son en definitiva fotos que denuncian lo que está pasando, que muchos quieren silenciar, pero que algunos se atreven a inmortalizar para vergüenza de todos.
Soldado estadounidense alcanzado por los francotiradores alemanes en Leipzig
Foto: Robert Capa
En estos casos nos encontramos con fotos que traspasan el campo meramente fotográfico para convertirse en iconos que denuncian guerras, injusticias, muertes, etc. Es cuando el fotoperiodismo toma su máxima expresión. Uno de los pioneros del fotoperiodismo de guerra fue Robert Capa, considerado como uno de los mejores fotógrafos de guerra de la historia, quien llegó a desembarcar el 6 de Junio de 1944 junto a las tropas norteamericanas en las playa de Omaha Beach.
Omaha Beach, 6 de Junio de 1944
Foto: Robert Capa
No se podía plasmar más de cerca el acontecimiento que supondría el principio del fin de la segunda guerra mundial. Capa captó con sus fotos el desembarco de Normandía desde un punto de vista subjetivo, como un soldado más. Pero esas fotos también tienen su historia y es que de las 72 foto que disparó (dos carretes de 36) sólo se pudieron salvar 11 debido a un error por parte de la persona que llevó a cabo su revelado en el laboratorio.
Capa había inmortalizado ya la guerra civil española con sus fotos. Algunas de esas fotos han acabado siendo símbolos del periodismo de guerra, con polémica incluida. Es el caso de la fotografía “La muerte de un miliciano” que muestra con crudeza el instante en que un soldado republicano es abatido por un disparo enemigo.
La muerte de un miliciano
Foto: Robert Capa
Como bien decía Capa, “si la foto no es buena es que no estabas lo suficientemente cerca”. Evidentemente él siempre estaba lo suficientemente cerca. Y lo estuvo hasta el final; Robert Capa murió en Vietnam el 25 de Mayo de 1954 al pisar una mina. Murió cámara en mano mientras realizaba su trabajo.
Siguiendo la estela de Capa nos encontramos con otros fotógrafos que con su trabajo nos han mostrado la crudeza de las guerras. Cada vez más parece que estas fotos puedan y deban concienciar al mundo de que lo que está sucediendo carece de ningún tipo de sentido, aun y así todo sigue igual. Sin embargo hay fotos que han logrado abrir los ojos a gran parte de la sociedad frente a lo que posiblemente ignoraban, como en el caso de los bombardeos norteamericanos contra el Vietcong en la guerra de Vietnam. Fue el fotógrafo Nick Ut quien denunció los hechos con su famosa foto de la niña huyendo, quemada por las bombas de napalm, junto a otros niños.
Foto: Nick Ut
Tras aparecer dudas acerca de la veracidad de la foto por atribuidas al mismo presidente Nixon el fotógrafo sentenció "Incluso, aunque ha llegado a ser una de las más memorables imágenes del siglo XX, el presidente Nixon una vez dudó de la autenticidad de mi fotografía cuando la vio en los periódicos el 12 de junio de 1972... La fotografía para mí, e incuestionablemente para muchos otros, no podría ser más real. Es tan auténtica como lo fue el mismo Vietnam. El horror de la guerra que obtuve no necesitaba ser retocado. Esa aterrorizada niña pequeña está todavía viva y es un elocuente testimonio de la autenticidad de la foto. Ese momento de hace treinta años será algo que Kim Phuc y yo nunca olvidaremos. Es algo que definitivamente nos cambió las vidas". Realmente la foto es un claro ejemplo de las atrocidades cometidas por todas las partes en cualquier guerra, por más que incomodase en ciertos sectores políticos y militares.
Eddie Adams fue otro gran fotoperiodista de guerra. Seguramente se le recordará por una foto de la que posiblemente no se sentía demasiado orgulloso de haber hecho, dado que la imagen no explicaba la historia entera. Sin embargo esa foto le supuso un premio Pullitzer.
Foto: Eddie Adams
En la foto se puede observar a un general sur vietnamita que, tras acercarse a un prisionero, le disparó un tiro en la sien. La historia leída así es cruda, totalmente censurable. Sin embargo, el mismo autor de la foto puntualizó que, sin defender al verdugo, la historia era que el ejecutado había asesinado anteriormente a un amigo del general, a su mujer y a sus seis hijos. Aun y conociendo la historia completa, la foto no deja de ser una denuncia más hacia la incomprensible espiral de violencia que supone cualquier guerra y las situaciones límites a las que se ven sometidos los que las sufren. La foto se convirtió en un símbolo de los movimientos pacifistas que se oponían a la intervención norteamericana en Vietnam.
Quizás uno de los reporteros gráficos que ha fotografiado más directamente y sin tabúes las consecuencias de los conflictos armados es James Nachtwey. La colección de fotos que ha realizado durante su dilatada trayectoria como fotoperiodista habla por si sola y muchas de sus imágenes son tremendamente duras y perturbadoras.
Foto: James Nachtwey
Natchwey es uno de los fotógrafos de guerra más comprometidos con su trabajo, profundamente pacifista y humanista: ''¿Por qué fotografiar la guerra?. ¿Se puede acabar con una forma de conducta humana que ha existido a través de la historia por medio de la fotografía?. Las proporciones de esa idea parecen absurdas y desequilibradas. Sin embargo, esa misma idea es la que me ha motivado.''
El certamen anual World Press Photo es un altavoz al mundo de muchas de estas fotos (y de otras temáticas dentro del fotoperiodismo). Pasearse por las fotos presentadas al world press fotos en sus ya más de 50 años de antiguedad nos da una imagen bastante certera del mundo en que vivimos, para bien, y sobre todo para mal.
En el World Press Photo se han expuesto imágenes de una crudeza terrible. Foto tomada en Iraq
Foto: Chris Hondros
Estos son sólo una muestra de todos aquellos que se juegan la vida a diario para poder captar con sus cámaras lo que sucede cuando muchos piensan que nadie mira. Por desgracia es un trabajo con demasiada demanda todavía. Las guerras nos acompañan desde siempre y todo indica que las cosas no van a cambiar…