Sobre cómo digitalizar diapositvas a alta velocidad (100 diapos en 4 min!!)
by
, 26/10/08 at 01:43:52 (28790 Visitas)
Mucha gente que ha venido disparando en diapositivas hasta hace pocos años se encuentra que dispone de una gran "diapoteca" en formato analógico; y que digitalizarla o bien es muy caro, o bien es muy lento. Todo ello con una calidad no siempre aceptable.
Llevaba tiempo pensando en cómo podía digitalizar diapositivas de forma rápida y con cierta calidad. Todo ello sin gastarme demasiado dinero. He buscado mucho por los foros (sobre todo en canonistas.com) y una idea que me pareció buena fue la de "fotografiar la diapositiva". No obstante, el método que he ido viendo por ahí consiste en colocar una a una todas las diapositivas, iluminándolas como mejor se nos ocurra. No acababa de hacerme a la idea de poner (y quitar) una a una todas las diapositivas que tengo. Continué dándole vueltas al tema y esto es lo que se me ha ocurrido...
Hoy en día, todo aquel o aquella que haya disparado en diapositivas dispone, por un lado, de un proyector, y por otro, de una cámara digital. Mi idea se basa en aprovechar:
del proyector.
- el sistema de manipulación de diapositivas
- la iluminación potente y homogénea
De esta manera, todas las diapositivas que tenemos almacenadas en carros con el sistema CS están listas para ser fotografiadas directamente en el proyector.
Quien haya probado de fotografiar sin más hacia la salida del proyector se habrá encontrado con algunos problemas, entre ellos, que la cámara no consigue enfocar sobre la diapositiva. A continuación, me gustaría explicar una serie de modificaciones que he tenido que realizar en el proyector para conseguir mi propósito:
- Desmontar la carcasa exterior hasta dejar visible el sistema de iluminación
- Extraer la lente cóncava que hay justo detrás de la diapositiva e intercalar dos placas de metacrilato traslúcido blanco entre la bombilla y la diapositiva para reducir la intensidad lumínica de la bombilla
- El proyector ya está listo para iluminar correctamente las diapositivas
En este punto ya podemos colocar la cámara delante del proyector, enfocar y, con una mano ir pasando diapositivas y con la otra ir disparando la cámara. Clicar sobre el enlace siguiente para ver vídeo demostrativo (YouTube - digitalizar diapositivas). La velocidad media ha sido de 100 diapositivas en 4 minutos (2.4 s/diap).
Pero hay que decir que no todo son "flors i violes". La limitación más importante que le encuentro a este método es que el sensor de la cámara es incapaz de captar todo el rango dinámico de la diapositiva (ni aún disparando en RAW). De manera que se pierde detalle en las sombras y en los brillos.
Mi propuesta para resolver este punto pasa por utilizar varias exposiciones de una misma diapositiva (una subexpuesta -2.0EV, otra con 0EV y la última con +2.0EV). Existen distintos programas para generar una imagen HDR a partir de varias exposiciones. El resultado es una imagen TIFF de 16bit, capaz de reproducir todo el rango dinámico de la diapositiva. Evidentemente, el tiempo para obtener tres exposiciones es superior al de obtener sólo una.
Un modo de optimizar la digitalización de diapositivas podría ser el siguiente:
El flujo de trabajo a "grosso modo" sería el siguiente:
- hacer una primera pasada rápida de una sola exposición de toda la "diapoteca"
- seleccionar aquéllas que realmente necesiten reflejar todo el rango dinámico
- realizar una segunda pasada de tres exposiciones sobre aquellas diapositivas que hayamos seleccionado
El resultado es el siguiente:
- Ajustar la cámara según los puntos siguientes:
- ISO 100 para evitar al máximo el ruido
- Balance de blancos personalizado
- Disparar en RAW para obtener imágenes de 12 bits (en el caso de la EOS 350D)
- Disparar en modo AV seleccionando el diafragma que dé mayor rendimiento en vuestro objetivo
- Colocar todas las diapositivas del carro CS en formato horizontal
- Conectar la cámara al ordenador y ejecutar el programa "DSLR Remote Pro" (ver www.breezesys.com) o similar. Este programa te permite controlar las opciones de la cámara desde el ordenador. La opción más interesante es el ahorquillado de la exposición, que te permite, con un solo clic de ratón, obtener las diversas exposiciones de la diapositiva que después formarán la imagen HDR. También se puede programar para que realice una toma cada cierto tiempo, por lo que sólo se tendría que pulsar el botón de cambio de diapositiva.
- Generar la imagen HDR con algún software específico. Yo utilizo "Photomatix Pro" (ver www.hdrsoft.com). Los ajustes en este tipo de programas debe hacerse en su justa medida para no obtener imágenes irreales y planas. Estos programas ofrecen la opción de procesar lotes de imágenes con unos mismos ajustes.
- Procesar la imagen HDR (máscara de enfoque, volteado de la imagen hasta conseguir la orientación correcta...).
Puntos pendientes de mejorar (entre otros):
Se admiten sugerencias, críticas (constructivas),...
- Sincronizar de manera automática el cambio de diapositiva y el disparo de la cámara (mediante algún temporizador que active alternativamente el proyector y la cámara).
- Generación de la imagen HDR con las tres exposiciones utilizando valores genéricos para realizar un procesado por lotes (quizás exista algún software específico que obtenga imágenes bastantes "reales" utilizando siempre los mismos parámetros). Me he encontrado que cada imagen HDR necesita unos ajustes a veces muy dispares entre sí.
A modo informativo, el material que se ha utilizado ha sido:
Un saludo,
- Cámara Canon Eos 350D
- Objetivo Vivitar 100 mm
- Anillo extensión Kenko 12 mm
- Trípode
- Disparador casero
- Proyector Reflecta 1800 AF
Paco Rodríguez.