Ver Feed RSS

Iluminación

Iluminación en Localizaciones: Principios básicos, la obturación.

Valoración: 2 votos, 5,00 en promedio.
Cuando estamos en una localización con modelos y son interiores, una de las cosas que seguramente nos plantearemos muy seriamente, es intentar aprovechar al máximo la luz día que entra por una ventana (ambiente), ya sea como luz principal o como de relleno, y por lo tanto como usaremos los flashes en ese caso… pero siempre buscando que el flash no se vea como tal…

La verdad es que las alternativas dependen muchísimo de cómo sea la localización y de cómo queremos usar la luz día, así que para que quede claro de entrada no hay una solución maravillosa e infalible para todos los casos… así que empezaremos por conceptos básicos.

Pensemos en varios temas fundamentales: intensidad de la luz, capacidades de nuestro equipo, que en algunos casos van estrechamente ligadas... y sobre todo en nuestra postura al hacer fotografías.

Pongámonos en faena… En cuanto a usar la luz ambiente como principal fuente de luz, lo primero será determinar como de intensa es esta, ya que si no es lo suficiente nos encontraremos con el primer dilema: ¿bajar la obturación o subir el ISO? o ¿ambas cosas?.

Si bajamos mucho la obturación, para captar la luz ambiente como fuente principal, debemos pensar que por mucho que usemos el flash de relleno no conseguiremos congelar la escena, ya que solo podremos congelar la escena si el flash es la fuente de luz principal y la luz ambiente está muy por debajo de esta…, así que, una ligera trepidación al disparar o un ligero movimiento del modelo nos dará como resultado una imagen de mala calidad, produciendo una sensación de falso enfoque que confunde por su falta de nitidez fruto de la baja obturación (trepidación) o asociada a una mala postura.

Para la trepidación existe una solución muy útil y que dependerá de las capacidades de nuestro equipo, y no es otra que el IS (Estabilizador de Imagen), que tiene sus límites, pero nos puede ayudar muchísimo. Pensemos que una obturación de 1/60s, es más que suficiente para realizar fotografías a motivos estáticos (modelos en poses estables), independientemente de la focal. Lo de la obturación vs focal tiene muchos matices y cuando hablamos de esto, es solo en términos de trepidación, no de fotos movidas…, una fotografía movida es cuando el motivo se mueve más rápido que la obturación, y una fotografía trepidada es el movimiento que realizamos sobre la cámara o el objetivo en el momento del disparo, así que separemos esos dos conceptos: fotografía movida y fotografía trepidada. Bueno, como decía, para evitar la trepidación, podemos usar el IS y el límite podemos estimarlo en base al número de pasos que es capaz de bajar tomando como punto de partida la focal (o el doble de la focal) y trasladándola a la obturación, por ejemplo, para 80mm una obturación de al menos 1/80s ó 1/160s… ¿Pero eso es una regla fija?, la respuesta es NO, dependerá mucho de cómo sujetemos la cámara, en definitiva, nuestra postura, que es fundamental para hacer buenas fotos en esas condiciones, ya que de ello dependerá de si podemos bajar, o no, la obturación y en qué medida…

Así que antes de plantearnos bajar la obturación debemos tener muy claro si nuestra postura es buena… y una prueba que podemos realizar es intentar hacer fotografías a motivos estáticos, no tridimensionales, y paralelos al sensor, por ejemplo un cartel o un poster con textos (ahora veremos porque) usando como punto de partida más del doble de la focal, por ejemplo a 100mm usar una obturación de 1/250s y progresivamente vamos bajando, tercio a tercio, la obturación hasta que empezamos a notar la trepidación (compensando con la apertura, por eso lo del texto, para que la profundidad de campo no nos despiste en cuanto a nitidez)… Este ejercicio es muy útil para corregir la postura o para darnos cuenta si esta es algo inestable y luego es interesante repetirlo con el IS para estimar hasta donde podemos bajar usándolo.

NOTA: Ojo, que si partimos de aperturas muy amplias, por debajo de f5.6 (más abiertas), las aberraciones pueden darnos una sensación de mala nitidez y no notar tanto la diferencia con bajas obturaciones.

Pondré dos ejemplos que intentan explicar dos situaciones muy diferentes, aunque no lo parezca.

EJEMPLO 1: Solo tenemos un flash, con un paraguas pequeño y poco espacio con techos irregulares, oscuros y altos. Si usamos solo el flash tendremos un fondo muy oscuro por la caída de luz con sombras intensas (ya que no podemos usar el techo), así que nos queda como alternativa subir el ISO y bajar la obturación para captar el fondo correctamente, y usar el flash solo como relleno para la cara y el cuerpo ya que esta en sombra (la luz del sol entraba por el lado derecho y poco intensa).

45mm – f4 – 1/50s – ISO 640

NOTA: El bajar la obturación es mejor opción que subir aun más el ISO, ya que la postura de la modelo es muy estática y no tenemos tanto riesgo de fotografía movida, pero si de trepidación. Para evitar la trepidación estaba el IS activado (si nuestra postura es buena o con apoyo no seria necesario).


EJEMPLO 2: Tenemos un flash con paraguas y lo que pretendemos es captar la luz que se refleja en los azulejos y que es de una ventana que hay fuera del encuadre detrás de la modelo, y por supuesto sin quemar el reflejo e igualar la luz con el primer plano. Este caso es menos comprometido, ya que la luz ambiente que vemos en los azulejos es mayor, así que tenemos dos alternativas: subir el ISO y subir la obturación o bajar ambos… decidí subir la obturación y por lo tanto también el ISO debido a la postura de la modelo y evitar así una fotografía movida.

35mm – f4 – 1/100s – ISO 400

NOTA: Habría sido lo mismo usar 1/50s e ISO 200 (Ley de Reciprocidad), pero al tener la modelo una postura muy inestable se corre el riesgo de tener una fotografía movida, por eso opte por 1/100s e ISO 400. En este caso no es necesario el IS, siempre que nuestra postura sea buena, claro.



Seguiremos ampliando este y otros temas…

Saludos

Submit "Iluminación en Localizaciones: Principios básicos, la obturación." to FaceBook Submit "Iluminación en Localizaciones: Principios básicos, la obturación." to Twitter Submit "Iluminación en Localizaciones: Principios básicos, la obturación." to Pinterest

Actualizado 16/06/11 a las 20:34:12 por Pere Larrègula

Etiquetas: obturación
Categories
Técnica Fotográfica , Iluminación de Estudio

Comentarios

  1. Avatar de vigape


    Lugar: Madrid
    Fechas: 16 al 18 de Septiembre

    El "Workshop de iluminación avanzada: Localizaciones" está orientado a fotógrafos que ya tengan conocimientos sobre iluminación en estudio y quieran ampliar conocimientos para la fotografía en localizaciones, por ejemplo para sesiones de moda. El Workshop se realiza con un grupo reducido para facilitar el aprendizaje y toma de fotografías a las modelos.

    En la parte teórica se repasarán conceptos fotográficos importantes para la fotografía en localizaciones (tanto interiores como exteriores) con flashes de estudio y luz día. Prestaremos especial atención a la medición de la luz día y su aprovechamiento, así como el uso del flash de estudio autónomo y accesorios, sin descuidar los conceptos necesarios para organizar, gestionar y coordinar una sesión, pudiendo interactuar con el profesor, material y modelos.

    Durante las sesiones prácticas probaremos diferentes situaciones, tanto para aprovechar la luz día como el uso de los flashes de estudio. Cada alumno dispondrá de un tiempo para trabajar con los modelos y practicar con la colaboración del profesor y el ayudante.

  2. Avatar de Nolete
    Estoy empezando en esto de la fotografía y me gustaría interesarme en estos temas. Me ha encantado el post, muchas gracias Pere.
  3. Avatar de UnGodo
    Gracias, Pere. Como siempre, un artículo muy interesante.

    Un saludo.
  4. Avatar de cervino
    Muchas gracias muy bueno los dos ejemplos!!!
  5. Avatar de chantel
    Gracias Pere, me ha ilustrado bastante tu artículo
  6. Avatar de HectorD
    Pere gracias por el aporte... uno de mis motivos para ir a españa: ir a un taller tuyo de iluminacion!!
  7. Avatar de #FOX#
    Gracias Pere, muy interesante tu aporte, iremos tomado notas para aprender un poco mas...
  8. Avatar de bokeronaco
    Gracias por el aporte Pere, aunque me ha quedado una duda del 2º ejemplo, y es cuando dices:"En este caso no es necesario el IS, siempre que nuestra postura sea buena, claro".; y, pregunto como profano en la materia, ya que los objetivos tienen la función del estabilizador ¿porque desconectarlo?.
    Gracias y saludos.
  9. Avatar de Pere Larrègula
    Gracias por los comentarios...

    bakeronaco, ¿y si no tienes IS?.... pues ya sabes que con el segundo ejemplo no tendrás problemas si tu postura es buena... No obstante, si tienes IS, cuando la obturación es alta o usas trípode no te ofrecerá ninguna ventaja, y si debes tener en cuenta que por ejemplo que consumes ligeramente más batería, tiene un retraso al activarse que debes tener en cuenta o no será efectivo, por ejemplo si reencuadras, el objetivo cree que estas trepidando y tarda más en estabilizar la imagen, ya que el movimiento de reencuadre es rápido (tarda más de 1 seg en algunos casos) y mientras, el motivo puede haberse movido y pierdes el foco cuando son distancias cortas, o si por ejemplo haces panning y el IS de tu objetivo no tiene función para control horizontal... en estudio no tiene sentido, ya que el destello del flash es mucho más rápido que la obturación y reencuadras constantemente… En definitiva, piensa que el IS está diseñado para usar los diferentes puntos AF, y no para reencuadrar..., y por ejemplo el punto AF central tiene el doble de precisión que el resto de puntos AF… y por último, como es un dispositivo mecánico, pues sufre un desgaste por uso,...

    Ahora hazte la pregunta al revés, si siempre fuera interesante dejarlo activo ¿porque hay un interruptor? ;-)

    Pero si quieres dejarlo siempre activo claro que puedes… yo hago lo contrario, lo activo solo si lo necesito (y no es mucho la verdad).

    Saludos
  10. Avatar de lucas432

    "me gusta" ...!!
  11. Avatar de wolfillo
    joder!!!

    Pere, muchas gracias!! siempre me dejas con la boca abierta!!!!

    Un saudo
  12. Avatar de onirica
    Resumiendo, que si cogemos una postura muy estable a la hora de tomar la fotografía podemos usar tiempos más lentos de obturación. ¿No?
  13. Avatar de bokeronaco
    Se puede decir más alto pero no más claro.
    Tomo nota de tu explicación y, por supuesto muchas gracias por aclarar mi duda.

    Muchas gracias y saludos.
  14. Avatar de Pere Larrègula
    onirica, por supuesto, una buena postura en fotografía es fundamental... cuando usas trípode la cámara está muy estable y no lo necesitas.

    bokeronaco, de nada, es un placer.

    Saludos
  15. Avatar de Alejandro
    buen articulo y muy claro, gracias
  16. Avatar de JULIPEICH
    Un gran aporte sin duda, siempre eres de gran ayuda Pere.
  17. Avatar de #FOX#
    A vueltas con la postura, me pregunto cuantos de nosotros aun sujetamos mal la camara?... parece una tonteria pero una buena postura es fundamental para el resultado final, sobre todo si vamos "cargados" con teles que algunos pesan lo suyo.
    El disponer de estabilizador sin duda nos ayuda pero no corrige las malas posturas, solo nos salva alguna de nuestras carencias

    Supongo que hay cientos de post sobre el tema y no voy a redundar mas en el, siento haberme desviado del tema principal pero si que me parecio importante.

    Otra vez darte las gracias por el aporte Pere, espero aprender mucho mas acerca de la iluminacion.

    Un saludo!!

    #Fox#
  18. Avatar de Pere Larrègula
    Gracias Alejandro y JULIPEICH por el comentario...



    #FOX#... Por eso insisto en el post que la postura es muy importante... si supieras lo pesado que me pongo con la postura en mis cursos!!!... algunas veces creo que hay alumnos que me odian por eso... pero luego me lo agradecen... y mucho...

    Saludos
  19. Avatar de i_sam
    Gracies mestre.
  20. Avatar de ruje.bp
    Esta localizacion me recuerda algo! jaja, muy buena explicación, como siempre, Pere!
  21. Avatar de vch
    Pere, una pregunta, ya que hablas del Is, que lo tienes desactivado, ó tienes que tener un pulso de campeonato o usas tripode para esta clase de fotos, tal vez mi pregunta sea un poco tonta pero me gustaria saberlo.
    saludos y muchas gracias por dedicar tu tiempo,
  22. Avatar de Pere Larrègula
    De nada i_sam... y ruje.bp, claro, jejeje

    vch
    , nunca uso trípode en retratos, me gusta controlar el enfoque al máximo usando el punto de enfoque central y claro, reencuadrar... Todo es cuestión de postura y técnica... con una buena postura puedes hacer fotos a velocidades muy bajas (siempre que el motivo sea estático, claro) y con una buena técnica de enfoque puedes asegurar que el foco esta donde debe estar.

    Saludos
  23. Avatar de Fercab
    Gracias Pere, como siempre un maestro. Excelente la respuesta a bokeronaco, a partir de ahora sólo conectaré el IS cuando lo necesite.
  24. Avatar de subiyama
    Muchas gracias!

    como siempre tus explicaciones son de lo más claras y concisas que se pueda encontrar, gracias a estas he aprendido mucho, intento recordarlas siempre y aplicarlas lo mejor que puedo.

    En cuanto mejore un poco más me tendrás en uno de tus cursos,pero prepárate que soy muy preguntón...(espero que sea pronto)

    saludos
  25. Avatar de Alejandro
    muy buen articulo, Muchas gracias!
  26. Avatar de Draben
    Pues si la verdad es que ha sido un artículo interesante y digono de valorar....hay veces que simplemente con ciertos comentarios o consejos, ayudan mas que páginas de lectura sobre la fotografía. Soy nuevo en esto y tengo una Canos Eos 450D, y bueno intento hacer mis cosillas...y aprender poco a poco.

    Saludos
  27. Avatar de tonipaf
    Hola Pere, gracias por tu artículo. Tengo una duda. Imagínate una situación con poca luz, sin posibilidad de flash y con los modelos moviendose, por ejemplo en una obra de teatro. Subo ISO, bajo obturación hasta el límite que me permite mi IS y prefiero perder profundidad de campo a asubir aún mas la ISO con lo que la abertura es grande. En esta situacón me pleanteo si el AS Servo (creo que se llama asi) me proporciona alguna ventaja. Hasta ahora pensaba que si pero no habia caido en que el IS necesita su tiempo........ Resumiendo, ¿son "compatibles" IS y AS Servo? Gracias!
  28. Avatar de Pere Larrègula
    Hola tonipaf... El IS es algo lento en activarse en algunos objetivos, y hasta el primer enfoque, luego con AI Servo sigue activo, cosa que no pasa en ONE-SHOT, ya que no mantienes el enfoque. Así que el IS y el AI Servo por supuesto son compatibles, y recomendable usarlos juntos, ya que usas un punto AF para seguir el motivo y una vez enfocado (sigue activo el IS), y el movimiento de la cámara es solo para seguir al motivo, no para enfoque y reencuadre como haces con ONE-SHOT (ahora piensa que en la mayoría de cámaras el AI Servo solo es con el punto AF central).



    Luego ten en cuenta que los Teles (y Teles Zoom de la serie profesional) que incluyen IS suelen tener 2 posiciones, la posición 1 que es Horizontal/Vertical para mantener un enfoque preciso a bajas velocidades de obturación en motivos estáticos - y la 2, que es una especifica Horizontal para hacer barridos (seguir motivos con velocidades de obturación bajas), y que es más eficiente en esos casos. La ventaja fundamental cuando usas un tele, es que el IS te ayuda a ser muy preciso en el enfoque con motivos a distancia o pequeños, ya sea en ONE-SHOT o en AI-Servo.


    En el caso que planteas si bajas la obturación tendrás fotos movidas, el IS está pensado para evitar la trepidación (mover la cámara al disparar a motivos estáticos con velocidades de obturación bajas), pero no evita las fotos movidas (el motivo se mueve más rápido que la obturación)… y sobre todo, es interesante con focales largas. Me temo que solo te queda subir el ISO y mantener la apertura mayor que te sea posible… y si hay poca luz, que tu objetivo sea rápido enfocando al utilizar AI Servo, o no te servirá de mucho.


    El IS es absurdo con flash en estudio cuando este es la única fuente de luz, ya que la obturación realmente la marca la duración del destello, y por lo tanto es muy difícil, por no decir imposible, trepidar, que es para lo que está diseñado el IS, para evitar la trepidación… al margen que se usa normalmente ONE-SHOT y claro, el IS está activándose y desactivándose.

    Saludos
  29. Avatar de tonipaf
    Muchas gracias por la respuesta!!
  30. Avatar de Japs36
    Los que tengan dudas de iluminación que se apunten a un curso de iluminación de estudio con Pere i saldran de todas dudas , solo que tendreis que repetir porque aun os gustará mas aprender de él, es un derroche de información este hombre sobre este tema y otros!!
    Saludos Pere!!