Ver Feed RSS

Técnica, pensamientos y reflexiones sobre Fotografía

FLASH: de Relleno a Alta Velocidad

Valorar Entrada
Voy a intentar mostrar una de las multiples utilizaciones del flash de relleno a alta velocidad....

Cuando tenemos una situación de contraluz, más o menos intenso, tenemos varias opciones que intentare ilustrar con ejemplos muy sencillos. Los cambiare por otros mejores en cuanto me sea posible (sobre todo con planos cortos, donde el efecto es muy interesante.

NOTA: Después de 4 horas de sesión ya tenía ganas de acabar, y la modelo también... estas fotos son solo para este artículo y os ruego que me disculpéis, pero las hice con prisas. En los ejemplos, el sol ya estaba muy alto y sumado al desenfoque tenemos una pérdida de tono del mar más que evidente, pero os hacéis una idea de lo que os quiero mostrar (la opción añadida seria un polarizador o un filtro de densidad neutra, ambos muy recomendables). Para este ejemplo use un flash Canon 580EX II en E-TTL (sin ajustes, totalmente automático), sobre la cámara (zapata de flash), en lugar de los flashes de estudio portátiles.

NOTA: Sobre la apertura utilizada (f2.8). Lo ideal habría sido usar una apertura menos abierta para obtener un mejor resultado en el fondo, tono (a la par que menos desenfoque por profundidad de campo). No lo hice así por un motivo fundamental... tenía que obtener ejemplos donde solo el flash fuera determinante y además existiera una sincronización a alta velocidad, que en este caso era 1/1000s, para demostrar el efecto del flash a alta velocidad y valga la redundancia... Para esta toma lo ideal habría sido f9 1/200s y flash de relleno con bloqueo FE (sin alta velocidad)... o bien subir el ISO para mantener la velocidad... pero claro esta no sería el mismo ejemplo (y cambiaria toda la situación... cosa que pensé confundiría).

Entrando en materia, cuando nos encontramos con un contraluz la opción que utilicemos nos dará un resultado u otro, con ello no quiero decir que uno sea mejor o peor.

Contraluz y la medición de la escena (Evaluativa):
En este caro nos encontraremos con un cierto equilibrio, no obstante el motivo a contraluz aparcera claramente subexpuesto, al margen de que tendremos unas sombras muy duras.

NOTA: Ojo que si hacemos niveles para dejar bien el motivo, con esta exposición, tendremos ruido (grano, del desagradable) en el motivo.


Contraluz y la medición del motivo (Puntual)
Podemos o bien medir puntualmente al motivo o bien compensar la exposición utilizando la medición evaluativa. Con esta técnica así tendremos el motivo bien expuesto, aunque con sombras muy duras si el sol esta lateral, pero nos encontraremos con el efecto contrario, el fondo aparecerá claramente sobreexpuesto.

NOTA: Ojo que si hacemos niveles para dejar bien el motivo, con esta exposición, tendremos MUCHO ruido (grano, del desagradable).


Flash de relleno a Alta velocidad
El flash de alta velocidad nos permite sincronizar con cualquier velocidad de obturación por encima de la velocidad de sincronización estándar que suele ser entre 1/60 y 1/250. Así que en este caso podemos utilizar, por ejemplo una sincronización de 1/1000 y un diafragma de f2.8... que hará que el fondo no resulte sobreexpuesto… mientras que el flash se limitara a iluminar el primer plano.

Utilizar el flash durante el día es ideal en estas situaciones, muy recomendable en cualquier plano pero sobretodo en planos cortos cuando el motivo está entre sombras con un fuerte contraluz en el fondo. Con E-TTL no es necesario en la mayoría de situaciones así utilizar el bloque FE aunque es recomendable si tenemos dudas sobre la exposición.

Otra de las ventajas de utilizar el flash de alta velocidad, es que podremos utilizar diafragmas muy abiertos que nos darán un buen efecto de desenfoque del fondo, mejorando el resultado notablemente.



NOTA: La distancia es un factor determinante a la hora de utilizar el flash de alta velocidad. Los ejemplos que ilustran este artículo son límites… y os recomiendo sobretodo el flash de alta velocidad para planos medios o cortos, donde el resultado es mucho más espectacular, ya que el motivo ocupa la mayor parte del encuadre.

¿Cómo funciona?
A diferencia del flash a sincronización normal o de baja velocidad que el flash se dispara al abrirse la primera o la segunda cortinilla, cuando es en alta velocidad, el flash dispara repetidamente destellos a intervalos aproximados de 50kHz desde que se abre la primera cortinilla hasta que se cierra la segunda cortinilla, consiguiendo así, que durante toda la exposición tengamos iluminación y pueda sincronizar a cualquier velocidad de obturación.



Espero que aclare dudas y os ayude a usar más el flash.

Saludos

Submit "FLASH: de Relleno a Alta Velocidad" to FaceBook Submit "FLASH: de Relleno a Alta Velocidad" to Twitter Submit "FLASH: de Relleno a Alta Velocidad" to Pinterest

Comentarios

  1. Avatar de carrasco
    Perdona por mi torpeza pero no hablas de la Iso utilizada y otra cosita: cómo pongo el flasf para que trabaje a alta velocidad? tengo la 5D, el 580 exII pero ahora mismo estoy perdida totalmente... muchas gracias
  2. Avatar de Pere Larrègula
    En estas el ISO es 100 (pero no depende del ISO, depende de la obturación... vamos cuando superes la velocidad de sincronización y quieras usar el Flash de relleno)... En el flash tienes un botón con una "H" y un rayo... eso es.

    Saludos
  3. Avatar de janfoto
    Es la primera vez que me entero de para qué sirve ese botoncito. Gracias Pere. Me estoy volviendo un adicto a tus post.
    Si soy sincero nunca me he leido un manual de instrucciones. Así me va...
    Un saludo, y gracias de nuevo, Pere, por hacer este blog. A ver si se nos contagia algo.
  4. Avatar de ZAFIRO219
    el flash a alta velocidad, es solo posible con flases canon?? yo tengo un Nissin 866i, pero creo que no tiene "de eso"
  5. Avatar de Pere Larrègula
    Gracias por el comentario janfoto...

    ZAFIRO219: El flash de alta velocidad claro que es posible con otras marcas... pero no conozco las funciones que tienen los Nisssin... Mira en el manual, si tiene ese modo seguro que lo dice.

    Saludos
  6. Avatar de Albertillo
    Hola, Yo tengo tambien el Nissin Di866, y tuve la agradable sorpresa de ver que en efecto este flash lleva esa opcion. En el menu de TTL, le aprietas 2 segundos y te sale el submenu. Ahi tienes la opcion Hi-Speed, entre otros. No entiendo como siendo esta una opcion tan buena (sabiendola usar, supongo), no la he visto nunca en las especificaciones de este flash en ninguna pagina Web. En fin, Un saludo
  7. Avatar de Jose Manuel Abadia
    muchas gracias
  8. Avatar de Jose Manuel Abadia
    Hola Pere, ¿Para decidir la velocidad 1/1000 a f2.8? ¿depende de la medición evaluativa de la toma?
    un saludo
  9. Avatar de Pere Larrègula
    Hola... No, lo que debes es medir el fondo con la medición puntual (o cualquier otra) como si no tuvieses flash y solo te interesara hacerle una foto al fondo... al disparar el E-TTL se encargara (usando el predestello para medir), de dar el destello justo para el primer plano (piensa que debes compensar la medición del primer plano en el flash dependiendo del punto de enfoque, ya que en el momento del disparo el E-TTL usara la medición evaluativa o promediada, pero es muy sencillo).

    http://www.canonistas.com/foros/blog...mprendido.html

    No sé si ha quedado claro…

    Saludos
  10. Avatar de Jose Manuel Abadia
    muy claro, muchas gracias..ahora a practicar!!
    un saludo
  11. Avatar de UnGodo
    Leí este post el día que se publicó, y hace un par de días tuve la oportunidad de practicar lo expuesto en él. Algo hice mal. El motivo era una escultura de arena en la playa, tamaño natural, al amanecer. Estaba a 4-5 metros del motivo. Flash TTL, función “velocidad alta”. No dispongo de la foto original, pero el fondo estaba bien expuesto y tuve que aclararla con LigthRoom, para poder distinguir la escultura. ¿Alguna idea de qué pudo pasar? Incluso, dudé que no se hubiera disparado el flash, pero comprobé que no fue así. Espero que se cargue la foto. ¿Puede “leer” mal el sistema TTL si el motivo no ocupa gran parte de la foto? Yo enfoqué a la cara de la escultura.



    Muchas gracias, por todos tus posts.
  12. Avatar de Pere Larrègula
    Lo que parece es que el flash simplemente no llego... piensa que el alcance se reduce mucho cuando usas Alta Velocidad, ya que emite varios destellos… Fíjate siempre en el alcance del flash que aparece en el display.

    El flash de Alta velocidad es ideal para un contraluz, no para una escena en sombras en su mayor parte, ahí deberías haber bajado la obturación y cerrado el diafragma (menor apertura) para el fondo en lugar de más obturación y más apertura (La fotografía no tiene los Exiff, pero es lo que creo que te ha pasado viendo la foto).

    Piensa que cada situación tiene una forma diferente de usar el flash y en este caso la Alta Velocidad no es necesaria, aqui el flash no es de relleno, es para iluminar la escena casi por completo.

    Saludos
  13. Avatar de Pelatic
    Muchísimas gracias Pere por tus enseñanzas. Si tienes un club de fans pasame la dirección... si no creo que deberíamos de hacer uno.
    Disculpa si ya has contestado a mi duda, que seguro que la habrás contestado, pero me he leído los artículos y no acabo de encontrar la respuesta o de aclararme.
    En la foto anterior... con la camara en manual, flash externo con e-ttl en zapata: para tener bien expuesta la foto realizariamos la medición en la zona que mas luz refleje, en este caso (creo) sería el blanco de las sombrillas. Pondríamos ISO 100, f 11 (para tener pdc)... ¿la velocidad de sincronización del flash (entre 60 y 200) nos dejaría exponer correctamente la escena? ¿no necesitaríamos una velocidad > a 200 para tener una correcta exposición?.
    Saludos y lo dicho... muchísimas gracias.
    Actualizado 24/03/11 a las 18:37:34 por Pelatic
  14. Avatar de Pere Larrègula
    Pelatic (perdona el retraso, no había visto tu pregunta), en esa fotografía el problema es que la zona de sombras es muy larga y el flash de zapata simplemente no la podrá iluminar (la arena de la playa), Ley Inversa del Cuadrado...

    Pero si, mides el fondo y el flash te rellena el primer plano, pero piensa que tiene un alcance limitado el flash de relleno en alta velocidad, así que en esos casos cerrar la apertura es una opción a considerar en lugar de subir mucho la obturación.

    Saludos
  15. Avatar de Zahnete
    Enhorabuena Pere por estos manuales, son muy interesantes y didácticos. Yo, sobre el papel he aprendido mucho leyendo todo ésto, sólo me falta afinar el tema en la práctica que todavía no lo tengo nada conseguido.
  16. Avatar de pitufin627
    Muy buenos consejos. Ahora toca practicar, practicar y practicar......
  17. Avatar de Oriol88
    Buenas Pere!

    Recuerdo que este post lo leí hace un año aproximadamente, cuando la iluminación era una verdadera desconocida para mi. Me he hecho con el 580EX II y me ha surgido la necesidad de controlar la maravillosa técnica de relleno con flash.

    Te pongo el caso practico:



    No estoy especialmente orgulloso del resultado final de la foto, pero al fin y al cabo es eso, una prueba.

    El objetivo es exponer correctamente el edificio y la escalera sin sobre-exponer el cielo.

    La exposición de la toma es a 1/1250 4,5 midiendo en el cielo, después deje que el ETTL hiciera su trabajo. Resulta que al cerrar un poco mas el diafragma se me sub-exponia demasiado la escalera. Entiendo que al utilizar la sincro en altas velocidades, el destello del flash no llega, pero no se puede jugar con la sensibilidad para solucionar esto? Y si se diese el caso de necesitar una apertura mas cerrada para obtener una mayor PDC?

    Voy a empezar a leerte intensamente porque veo necesario doblegar este tema.

    Un saludo y gracias por tus consejos!
  18. Avatar de Pere Larrègula
    Hola Oriol88,

    La opción de alta velocidad no esta pensada para distancias largas...

    Si subes el ISO tendrás que cerrar más o subir la obturación, y estarás en las mismas (Ley de reciprocidad).

    Pero tienes varias opciones:

    La primera es usar el flash en manual para que no tenga encuentra la medición del predestello y por lo tanto no tener que compensar el flash, y alejarlo (lo ideal es fuera de cámara para no perder resolución en la foto por distancia). Lo alejas para jugar con la ley inversa y que este ilumine por igual toda la escalera, manteniendo una obturación de sincronización 1/200s y cerrando la apertura… Según la ley de reciprocidad con 1/200s y f/11 tendrás la misma exposición que tienes con 1/1250s y f/4.5 para el fondo y usaras el flash para iluminar la escalera. Si tienes el flash Canon 580EX II te puede dar f/11 con una focal de 50mm a unos 4 metros y por lo tanto igualaras la iluminación del fondo y la escalera con el flash (aunque para jugar eficientemente con la ley inversa debería estar más lejos o bien usar una fuente de luz de mayor tamaño, cosa que el flash de zapata no podrás hacer por potencia).

    La segunda opción es usar un flash de estudio más potente con una fuente de mayor tamaño y alejarlo, pero usando una exposición donde la obturación no sobrepase la sincronización, 1/200s es la más frecuente.

    La tercera, sin flash y con trípode, haz dos fotos, una con la exposición para el fondo y otra para la escalera y luego en post proceso borra la zona mal expuesta en cada foto (en una la escalera estará sub expuesta y en la otra el cielo estará muy sobreexpuesto “reventado”). Esta será complicada, porque es un contraluz, y cuando expongas para que este bien expuesta la escalera el sol fácilmente te rompa el contraste de los márgenes del edificio y la escalera, dando una sensación de poco detalle en esas zonas.

    Y la cuarta, la más simple y en la que no se suele pensar… mirar a que hora el sol esta a tu espalda dando luz a toda la escalera, y por lo tanto, el fondo y la escalera tendrán la misma exposición.

    La quinta la descarto... pero es usar una cámara de medio formato con el obturador central, que permite sincronizar el flash a obturaciones mayores, la mayoria pueden entre 1/800s y 1/1600s... ahora para usar esta opción eficientemente, el destello del flash debe ser muy corto y preferiblemente estar por encima de esa obturación para que entre dentro de la obturación.

    Saludos
    Actualizado 31/03/12 a las 12:59:13 por Pere Larrègula
  19. Avatar de Luis Tarraga Candel
    Pere buenos días como tu bien dices hacer una fotografía con la exposición del cielo y otra con la exposición de la escalera es muy correcto, pero mi pregunta es la siguiente, supongo que sera una cosa muy parecida o igual que si al procesar lo haces con el ACR de photoshop la misma fotografía como objeto inteligente y procesar por zonas.

    Saludos
  20. Avatar de Pere Larrègula
    Luis, procesar por zonas puedes hacerlo con ACR, pero solo es recomendable si la diferencia entre luces y sombras es pequeña, es decir si solo hay una ligera sobreexposición del cielo y no has perdido información de luces altas (y desde luego las sombras no están subexpuestas, o tendrás ruido al subir esas zonas).

    Con ACR lo que haces es aprovecharte de la gran cantidad de información que tienes en luces y si estas exponiendo para que las sombras estén bien (y evitar el ruido como decía), el problema de esa situación es que el contraste lo perderás en las zonas donde pasas de luces a sombras (las pareces que están directamente en contraluz), quedara como difuminadas esas zonas y no las tienes bien... por eso recomendaba hacer dos fotografías ya que tendrás más control y no perderás información de ninguna zona o mejor aun, esperar a que el sol este a tu espalda y entonces la fotografía es muy fácil (sobretodo a primera hora de la mañana o ultima de la tarde, que el sol esta más bajo y no tendrás sombras en los escalones hacia abajo)… además en ese caso el flash puede ayudarte a rellenar esas sombras en parte.

    Saludos
  21. Avatar de Luis Tarraga Candel
    Muy bien Pere esa era ni duda,pero es mas efectivo el procedimiento que tu comentas haciendo la misma fotografía con una exposición para la escalera y otra con la exposición del resto, supongo que el borrar sera con mascara de capa,o como tu bien dices esperar tener el sol de espalda,para que la medición sea igual para la escalera y el fondo,muchas gracias por tu respuesta.

    Saludos