Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 1 al 12 de 24

Tema: Explicación detallada de la pestaña RAW de DPP

  1. #1
    Fecha de Ingreso
    ene 2008
    Ubicación
    En este momento por ahí, aunque es Madrid mi sitio
    Mensajes
    7.962

    Predeterminado Explicación detallada de la pestaña RAW de DPP



    Voy a hacer algo que debería haber hecho antes de DPP, pero suponiendo por mi parte erróneamente que lo sabíais no lo hice, y creo que he hecho mal, porque posteriormente por algunos correos que he recibido me he dado cuenta de que no está claro para muchos de vosotros el interfaz de DPP y que significan algunas cosas.

    Sé que lo manejáis pero también sé que muchos no entienden que ven o que están haciendo. Para solucionarlo voy a explicar un poco más del programa.

    Empezare hablando del interfaz de DPP de la pestaña RAW y otro día hablare de la pestaña RGB , para lo cual voy a partir de esta imagen ya cargada en DPP.



    Y voy a sacar el Histograma de la pestaña RAW aquí para hablar sobre él y explicar despacio que significa esa ventana.



    Como vemos el gráfico está dividido en 8 líneas verticales a trazos de las cuales una es más gruesa que las demás. La línea más gruesa es la de cero f-stops que viene a corresponder a la zona V de Ansel Adams, y viene a representar la exposición correcta del gris medio. Vamos que si hicieseis una foto a una carta gris os saldría ahí un pico de histograma.

    Antes aclarare por si alguien se ha perdido, que F-Stop yo aquí lo trato como pasos de diafragma, por lo que cuando he dicho “0” stops no es un diafragma cero, sino donde tomo la referencia, si digo “+1 f-stop” es que he incrementado un diafragma en luz respecto de esa referencia y si digo ” -1 f-stop” es lo contrario. La referencia de “0 f-stop” además la tomo como he comentado previamente en la zona V. ¿vale?

    Volviendo al tema, cada división que veis son 2 f-stops , (dos pasos de diafragma) con lo cual para la cámara considerada en este ejemplo que es una 50D, se tiene un margen del sensor de la misma de 11,8 (más o menos y muy teórico que no es tanto). Fijaros que estos límites los imponen dos rayas que separan la zona gris de la gráfica. Podemos ver entonces que por un lado tendremos +3,7 f-stops respecto del cero (zona V) y por otro -9 f-stops.

    El histograma que se ve muestra por tanto el rango dinámico de los datos RAW, y que se entrega desde el sensor.

    El valor del punto cero f-stop es el tono que se traduce en un RGB de 127 (Zona V), que es el punto medio de la gama tonal RGB de 8 bits de 0 a 255.

    Con el ratón podemos mover además las rayas continuas que separan los bordes para fijar el punto blanco a la derecha, y el punto negro a la izquierda de la fotografía donde queramos.

    ¿Qué es el punto blanco y el punto negro? El punto negro es aquel al que se le asigna el nivel 0. Y de la misma forma el punto blanco es aquel al que se le asigna el nivel 255 de la escala tonal RGB. Son los límites del negro total y el blanco total, por encima la imagen estaría saturada y por debajo no habría más que ruido.

    En la imagen siguiente lo he ajustado al histograma que tenemos, para así definir los tonos.



    Hay que tener en cuenta que si se hace esto, los f-stops que teníamos cambiaran, por ejemplo yo he movido el punto negro de "-9,0" a un valor diferente, de "- 7.0 ". Lo mismo para el movimiento que he realizado arriba entre “+3,7” a “+3” para el punto blanco de la imagen.

    Si hacéis esto y hay histograma entre medias perdéis tonos de la foto, mirad el ejemplo donde os estáis cargando tonos claros y oscuros porque simplemente los quitas de la foto. En el blanco del fondo se ha saturado y se pierde el detalle, al igual que en el negro.



    Si pasamos al botón de exposición o de “brillo” como aquí lo llama y lo movemos lo que haremos es mover en ese gráfico el histograma (completo sin ninguna operación extraña) los mismos pasos que hago con el control de exposición, fijaros en el ejemplo lo he movido respecto de la primera imagen - 2 F-stops (mirad bien el histograma y su posición respecto de la inicial, ahora está en la izquierda pegado al punto negro).



    Ahora viene algo muy importante y digno de tener en cuenta si queréis entender bien el tema, si nos fijamos en la imagen primera, existe una curva superpuesta al histograma que es una curva en “S” ¿la veis?, bien pues esa curva es fundamental, porque realmente es la función que convierte el valor de cada pixel RAW a los valores RGB desde 0 hasta 255.

    Esta curva de transformación entre RAW y RGB la podemos modificar nosotros como queramos y de forma facilísima ya sea con los controles de la pestaña RAW de contraste, de iluminación o de sombras o de los puntos negros o blancos que yo ya os he mencionado. Esto da un poder muy grande a la foto que será generada en el diagrama RGB, y no siempre será la misma.
    En la imagen inicial la curva en “S” no convierte nada por encima de + 3 f-stops ¿lo veis ¿ y estamos perdiendo tonos, para eso yo la voy a modificar así:

    • Subo +0,75 stop de exposición
    • Bajo el contraste y la parte alta de la curva se “pancea”
    • Subo la sombra y la curva en tonos bajo sube una chepita (fijaros bien entre las dos imágenes)

    El resultado de la conversión en RGB es este



    Hay que tener cuidado con esta curva en “S” (la siguiente) porque parece que no llega al punto negro y no es verdad, llega hasta el punto negro (lo mismo para el blanco) pero en sus extremos comprime mucho a partir del -4 f-stops los tonos, perdiendo detalles que podrían ser vistos mejor. Esto es, en la parte de la imagen donde está el bolso se pierden detalles en la conversión por compresión.



    Aquí voy a redescubrir algo que para algunos es evidente, y es que como veis la curva que tiene unos 11,8 stops de rango no puede llevar todos los tonos del RAW al formato de 8 bits de RGB y muchos datos se perderán en la conversión, y os advierto que son muchísimos. Pero es lógico si pensáis en todos los niveles del RAW y los 0-255 del RGB.

    Podemos, eso sí, elegir para la conversión que parte del todo grabado en el RAW se traspasara simplemente moviendo la exposición y dejando dentro de la curva en “S” lo que queremos que salga en la imagen RGB.

    Vamos a profundizar más en el tema de ese interfaz, muchos habréis visto que hay un Check-box en nuestra pestaña RAW que pone Lineal. ¿Qué es esto?, voy a intentar explicarlo si, puedo, claro.

    Cuando nuestras Cámaras captan una imagen los datos en el sensor son captados de una forma lineal, sin ninguna función matemática de por medio, esto es, cada pixel tendrá un valor entre 0 y 16384 y ya está, si vuestro conversor es de 14 bits.
    Esto estaría bien si nuestro ojo respondiese así pero no lo hace, nuestro ojo responde de una forma no lineal, para ser exactos de forma logarítmica frente a la luz y en el ojo si queremos notar más luz debe haber al menos el doble de la luz en el ambiente, no un poquito más como en nuestro RAW. ¿Qué pasa entonces? Pues que si viésemos lo que el sensor nos da directamente que esta captado de forma impecable, nuestro ojo no lo vería bien, simplemente lo vería oscuro (pensadlo) y si no, fijaros la misma foto anterior como sale directamente del sensor al pulsar lineal .



    ¿Qué pasa? No lo vemos bien porque la luz captada no ha sido captada como nuestro ojo ve, de ahí que salga oscura, recordad que necesitamos una variación doble para notar más luz. Y al sensor no le hace falta el doble. Por lo tanto para transformar como sale del sensor a nuestro ojo se le aplica una función matemática (que seguro más de uno sabe cuál es) que lo adapta a nuestra visión y que se aplica en DPP si no está puesto el chek box de lineal.

    ¿Para qué sirve entonces? Pues sirve como dice canon para que se pueda llevar la imagen a algún otro programa que partiendo de ella la utilice para convertirla a jpg, o HDR u otro formato partiendo de una señal nativa.

    ¿Podemos trabajar con ella en DPP? Pues podéis pero lo que vais a obtener probablemente no es una foto real en luminosidad, puede ser efectista eso sí. Por ejemplo se pueden conseguir colores más intensos, contrastes extremos, pero no es muy práctico para el proceso normal de una fotografía.



    En fin espero que con esto os haya quedado un poquito más claro DPP.

    Quiero decir una cosa más, y es que en estas charlas entre amigos que propongo siempre intento traspasaros de buena voluntad mis conocimientos de forma libre y sin condiciones, (el que ya me conoce lo sabe) intentando dejar todo muy claro para todo el mundo especialmente sobre todo para los mas noveles. Entender de otra forma mis intervenciones no tiene sentido ni es correcto.
    Última edición por Vampy; 23/08/11 a las 00:23:27

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    feb 2011
    Ubicación
    Sevilla
    Mensajes
    781

    Predeterminado

    Como siempre estupenda, Vampyressa, muchas gracias. Es cierto que muchas veces se hacen cosas sin saber muy bien lo que se está haciendo. Estoy usando el DDP gracias a tus charlas, y este artículo me ayuda a comprender un poco más como funciona el programa, además de comprender mejor el histograma. Un saludo.
    Intentando aprender

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    ene 2011
    Ubicación
    del centro al norte de España
    Mensajes
    1.122

    Predeterminado

    como siempre, un gran trabajo.
    Muchas gracias

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    mar 2010
    Ubicación
    Pontevedra
    Mensajes
    206

    Predeterminado

    Muchas gracias por tu gran labor

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    dic 2006
    Ubicación
    Cádiz
    Mensajes
    603

    Predeterminado

    Una pregunta.. Toda imagen tiene que tener blancos y negros? No se vería falta de contrastes?

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    nov 2009
    Ubicación
    Pineda de Mar
    Mensajes
    231

    Predeterminado

    Muchas gracias por el aporte!!!
    Como siempre muy interesante y provechoso, y a la espera de tú próxima publicación!

    Saludos!!!

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    oct 2009
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    46

    Predeterminado

    Siempre excelente, Vampyressa. Tengo que decir que si uso DPP es gracias a tus notables enseñanzas y actitud de compartir conocimientos.
    Gracias, entonces, una vez más.

  8. #8
    Fecha de Ingreso
    ene 2008
    Ubicación
    En este momento por ahí, aunque es Madrid mi sitio
    Mensajes
    7.962

    Predeterminado

    Toda imagen tiene tonos claros y tonos oscuros, el punto blanco es el RGB 255 y el punto negro es el 0

  9. #9
    Fecha de Ingreso
    jul 2010
    Ubicación
    A veces por aquí, a veces por allá pero casi siempre por el norte
    Mensajes
    1.776

    Predeterminado

    Muy buen post Vampy!

    Ahora falta que nos expliques los otros parámetros que faltan y como influye la modificación de curvas en el histograma RAW mediante iluminación y sombra respecto a la modificación de curvas en el histograma procesado resultante de la pestaña RGB; cuál conviene modificar.

    Además, tengo una duda respecto a otro post que escribiste respecto al ajuste del rango dinámico en la pestaña RGB y es que según el manual del DPP recomiendan ajustarlo en la pestaña RAW y tú prefieres modificarlo en la RGB. Se nota diferencia, da lo mismo o es mejor un método frente al otro.

    PD. Bienvenida de nuevo por estos lares. Aunque no haga falta decirlo (muchas veces se da por descontado) pero agradezco todos tus post, la manera de abordarlos y la forma desinteresada con que los compartes. Sigue así.

  10. #10
    Fecha de Ingreso
    dic 2006
    Ubicación
    Cádiz
    Mensajes
    603

    Predeterminado

    Vampyresa,me expliqué mal,,quería decir si toda foto tendria que tener punto blanco RGB 255 y punto negro 0, para estar correctamente expuesta? Se puede dar imagenes con diferentes tonos y no llevar el blanco, no?

    Deberíamos siempre de llevar las lineas hasta el limite de los bits almacenado como haces en la foto 2º?

    Exquisito trabajo,
    Gracias,
    Cita Iniciado por Vampyressa Ver Mensaje
    Toda imagen tiene tonos claros y tonos oscuros, el punto blanco es el RGB 255 y el punto negro es el 0
    Última edición por ytuque; 19/08/11 a las 00:07:24

  11. #11
    Fecha de Ingreso
    ago 2007
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    11.543

    Predeterminado

    Muchas gracias, Vampyressa. Una vez leido el documento, sigo sin ver claro el tema de la curva en "S", pero sin duda por falta de capacidad por mi parte. No veo cómo queda la curva después de aplicar las modificaciones de +0,75, bajada de contraste y subida de sombra, parece que el histograma que aparece después es el mismo del principio. Quizá, si no es mucho pedir, ¿podrías dejarnos un enlace para descargar la foto en RAW y poder replicar tus acciones en DPP?

    Muchas gracias de nuevo y si te supone algún problema lo que pido no te preocupes, ya te digo que mis dudas son fruto de mi desconocimiento, por tu parte no se puede ser más generosa con nosotros.
    Última edición por u420067; 19/08/11 a las 10:41:28
    Mi equipo:

  12. #12

    Predeterminado

    Gracias por compartir tu sabiduria con todos nosotros.

    Leyendo tu post me surge una duda, cuando convertimos una foto a jpg sólo coge la información que esté en el intervalo de la curva en ese del histograma del raw. ¿eso es así o lo entiendo yo mal?

    Gracias de nuevo por tu trabajo
    Canon 450D + 18-55 IS + 55-250 IS

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Temas Similares

  1. Respuestas: 65
    Último mensaje: 18/10/11, 06:20:27
  2. Es necesario cortar la pestaña???
    Por errafa en foro Opticas en General
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 31/01/11, 02:19:14
  3. Cámaras Pestaña tapa rota. No cierra EOS 50
    Por akilesroto en foro Era Analógica
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 15/01/11, 17:34:01
  4. Lr 3 Problemas con la pestaña archivos
    Por sanadorli en foro LightRoom
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 26/09/10, 19:11:57
  5. Duda con pestaña calibración cámara en ACR
    Por Ingelosi en foro PhotoShop
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 14/04/10, 15:36:19

Marcadores

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •