Página 1 de 19 12361115 ... ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 1 al 12 de 219

Tema: Iniciaciandonos con nuestra EOS en la fotografia digital y su procesado posterior

  1. #1
    Fecha de Ingreso
    ene 2008
    Ubicación
    En este momento por ahí, aunque es Madrid mi sitio
    Mensajes
    7.964

    Predeterminado Iniciaciandonos con nuestra EOS en la fotografia digital y su procesado posterior



    Quería empezar unas “charlas” dedicadas a los que menos conocen este mundo y se compran una EOS y sólo ven problemejos en su cámara, en su objetivo y en las fotos que hacen, que aunque para cualquiera de nosotros que ya tenemos algún tiempo en esto, son realmente básicos y sencillos de resolver, para ellos son una pared que hace que algunas veces hasta se desilusionen de la cámara que se han comprado, maldiciendo el momento que retiraron su antigua compacta de la circulación, cosa esta que es una pena, dada la potencia que la tecnología nos pone en nuestras manos con las cámaras actuales, también esta dedicado a los que sabiendo un poco más tienen algunas dudas que probablemente podamos resolver aquí.

    Intentare y digo intentare dar una pequeña guía del proceso básico de la toma de una foto, que parámetros debemos tener en cuenta para que le toma al menos sea correcta y después una vez hecha realizaremos un posterior procesado que pueda mejorar esa toma que hemos obtenido, es evidente que por desgracia no voy a poder entrar en demasiada profundidad, ni en todos los puntos que son necesarios tener en cuenta como: reglas de composición etc que entra ya además en el arte de cada uno y dejo para vosotros

    También porque por ahí existen cursos muy muy buenos que os enseñaran mas que lo que yo pueda tratar aquí, en unas simples charlas, tanto por extensión de lo que allí se dice como porque tendría que dedicar montones de post y no se si aquí esto es lo más correcto, pero intentare hacer de forma fácil el proceso general, para que así, los mas novatos al coger su nueva cámara en sus manos tengan unas ideas básicas de la fotografía digital, su proceso y la forma de obtener fotos que sean realmente dignas y no entrar en los errores que se cometen cuando nadie te ayuda.

    Es evidente que luego cada uno deberá explorar este proceso en mayor profundidad ya que cuando vamos aprendiendo surgen nuevas dudas que si se tiene consolidado lo básico, se puede posteriormente avanzar mejor y de forma mas segura

    Quiero por último decir en esta introducción, que también debe quedar claro que voy a exponer una manera de proceder, pero claro, al igual que hay millones de caras diferentes y todas muy feas o muy bonitas, también hay aquí mil formas diferentes de tratar esto, bueno pues esta, esta que os voy a contar, es una de esas mil formas que existen, por lo que no se debe tomar como dogma ni como una ley a seguir a rajatabla, si no como una ayuda más a vosotros en un proceso complejo para algunos.

    El proceso que voy a seguir es realmente simple y creo que lógico

    1) Analizare algunos conceptos básicos de fotografía, para ver como podemos realizar nuestra foto, como son: la velocidad de obturación, el diafragma, la profundidad de campo, la “sensibilidad” ISO, el enfoque, como evitar la trepidación, etc etc. Como veis de composición o de arte no hablare nada porque no lo tengo ¡¡¡que pena!!!
    2) Veremos posteriormente como se aplican a nuestra EOS, en general a cualquier modelo EOS o no EOS aunque lo describiré evidentemente para una CANON, ¡¡¡como no!!!, estos conceptos básicos de forma ya material y donde se ajustan en la cámara y las formas de ajuste que podemos tener en cualquier EOS
    3) Después nos tiraremos a la arena y obtendremos una foto que además la haremos en jpg +RAW para así poder procesar ese RAW obtenido en DPP y ver que diferencia se puede tener obteniendo un tipo u otro de toma, esto es, el resultado que nos da la cámara directamente en jpg con su procesador Digi n y el RAW que también nos da pero que no esta procesado (en primera instancia) y que nosotros deberemos procesar, de esta forma se vera claro que un poquito de procesado posterior puede hacer que nuestra fotografía mejore mucho con respecto a una jpg
    4) Por último veremos algún retoque especial para salir del paso cuando una foto ha salido mal porque no hemos podido hacerla bien, spero dado que no me puedo extender mucho sólo a nivel o de ruido o de mala luz, aunque insinuare alguna otra técnica

    Entre medias iré hablando de objetivos, de fallos que pueden tener, como probarlos o de iluminación con el flash, o de cómo limpiar la cámara etc, etc etc..... que complementaran un poco todo de forma básica

    Por último y antes de empezar decir que no pretendo que esto sea un curso de fotografía pero si una buena forma de empezar a hacer fotejos sin tener que estar preguntando a todo el mundo que hacer, al menos así me gustaría que esto pudiera ser y también seguire siempre que vea que pueda existir gente que le interese el tema

    Por supuesto, muchos de los ya fotográfos avanzados leyendo esto pueden mirar la explicación y decir "que básico es esto". Y me parece muy bien. Pero es muy fácil olvidar cuando todos nosotros empezamos en esto ¿no creeis?....
    Última edición por Vampy; 25/08/09 a las 20:06:33

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    sep 2008
    Ubicación
    Valencia
    Mensajes
    222

    Predeterminado

    Vampy como eterno novato que me considero te agradezco de antemano lo que vas a hacer, muchas gracias

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    ene 2009
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    3.176

    Predeterminado

    Seguro que interesa el tema vampiresa, y mas si viene de ti. Me apunto a ver si aprendo algo.

    Un saludo
    400D+ y muchos cacharros. Mi flick
    Mis Gigapans

  4. #4

    Predeterminado

    yo ya estoy preparado y esperando

  5. #5

    Predeterminado

    Otro que está ansioso por aprender de una maestra como tú.
    Gracias de antemano.

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    feb 2009
    Ubicación
    BCN
    Mensajes
    69

    Predeterminado

    Este tiempo que "pierdes" tu Vampy es conocimiento que gano yo y de verdad que te lo agradezco .

    Un saludo

  7. #7

    Predeterminado

    En estos temas siempre se aprende algo, asi que estaré esperando.

    Gracias de antemando y saludos.
    Canon 450D + 18-55 IS + 55-250 IS

  8. #8
    Fecha de Ingreso
    nov 2008
    Mensajes
    214

    Predeterminado

    Otro que se apunta...

  9. #9
    Fecha de Ingreso
    abr 2007
    Ubicación
    Barcelona
    Mensajes
    155

    Predeterminado

    Uno mas que se apunta....
    Gracias vampiresa por todos tus explicaciones...

    Saludos.....

  10. #10
    Fecha de Ingreso
    ene 2008
    Ubicación
    En este momento por ahí, aunque es Madrid mi sitio
    Mensajes
    7.964

    Predeterminado

    Empezando

    Empezaremos por los conceptos generales que debemos tener en la mente cuando vamos a realizar una foto y el primero que vamos a tratar es el diafragma

    Cuando vamos a fotografiar es necesario que una cierta cantidad de luz llegue a nuestro sensor en su cantidad justa para que la foto se realice de forma correcta, bien pues uno de los métodos que controlan esta incidencia de luz en el sensor es el diafragma ya que no siempre necesitamos que toda la luz entre o al revés, además como veremos posteriormente no es solo realiza esta función si no que además es uno de los factores que controla la profundidad de campo que vamos a obtener en la fotografía, como veis es algo parecido al iris de nuestro ojo.

    Esta apertura se mide en números f: de acuerdo a esta escala

    f/1 - f/1.4 - f/2 - f/2.8 - f/4 - f/5.6 - f/8 - f/11 - f/16 - f/22 - f/32 - f/45 - f/64 - f/90

    y normalmente solemos llamar paso a la diferencia entre uno y otro, y la relación que existe entre los números f es tal que por cada paso la luminosidad se duplica o se divide por dos, por ejemplo si tenemos diafragma 11 significa que tenemos la mitad de luz en el sensor que si tuviésemos puesto en la cámara diafragma 8 y al revés.

    Esto es muy sencillo de comprender pero vamos un poquito más allá ¿Cómo salen estos números y de donde? Porque claro hablamos de ellos pero no sabemos de donde salen ni como

    Bueno pues si nos vamos a la definición del número f se ve fácil lo que es, ya que es el cociente de la distancia focal del objetivo entre el diámetro del cono de luz en el centro óptico, ¿lo habéis entendido?, es sencillo, pensad que F:8 simplemente significa una apertura igual del diafragma a 1/8 de la longitud focal, esto es en la longitud focal cabrian 8 aperturas de diafragma a F:8

    Esta escala que sale según vamos cerrando el diafragma en pasos, como veis arriba, no es lineal si no que sigue una razón de raíz cuadrada de dos, el valor mínimo que puede tener este número F: es 0,3 pero que yo sepa no he visto nunca un objetivo así y hasta creo que es imposible hacerlo pero aquí ya no podría poner la mano en el fuego

    Por cierto nuestras cámaras permiten pasos de 1/3 eso significa simplemente, que cada paso de 1/3 reduce la luz en un 20% o al revés, con esto afinamos mas la medida si os dais cuenta

    Diréis ¿y por que hacer esto tan complicado? Pues no lo es y se hace para que con cualquier objetivo se obtenga siempre con un diafragma dado, la misma cantidad de luz sobre el sensor sea cual sea ese objetivo….si no lo hiciésemos así con cada objetivo tendríamos algo distinto lo que complicaría mucho el sistema de medida

    Otra cosa interesante en la que no voy a entrar pero es curiosa es que el valor de f de forma sutil varia al enfocar desde infinito a la mínima distancia para una focal dada, pero un buen diseño de objetivo hace que sea muy muy pequeña esta variación que puede ser 1/5 de paso

    Vamos ahora a ver de forma mas grafica algo de esto, para ello analizamos un poquito mas, si vemos un objetivo que pone 1:1 querría decir que la máxima apertura del diafragma es igual a la longitud focal del objetivo, ósea que ese circulo del diafragma abierto del todo es tan grande como la longitud focal, cuando compramos objetivos de 2,8 por ejemplo quiere decir que la máxima apertura no es igual a la longitud focal si no que es 1/ 2.8 de la longitud focal ósea menos luminoso pero además mucho (os dejo las cuentas a vosotros).

    Ahora seguidamente con este ejemplito sencillote comprenderéis porque objetivos de igual focal si son mas luminosos son mas grandes, por ejemplo vamos a hacerlo para un objetivo de 50mm que tenga una luminosidad de 1,2 y otro que tenga de 5,6 como el PISA a 50mm veamos que tamaños salen

    En un objetivo de 50mm, si la apertura máxima es de 1.2, tenemos 1.2=50/d, (por lo que he dicho antes) por lo cual el diámetro del diafragma a la máxima apertura es d=50/1.2=41.67mm y la lente deberia ser de ese orden o mayor por el tema de soportes y demas.

    Si la apertura máxima fuese de 5,6, el diámetro del diafragma a su máxima apertura sería de 50/5,6=9mm, si pudieseis medir la lente interior del PISA veriais que mide mas o menos eso, tambien aqui la lente es algo mayor que el diafragma por lo dicho antes

    Podeis coger el PISa y llevarlo de 18mm a 55 mm en una luz y vereis lo que quiero decir ya que el diafragama esta a su valor maximo cuando el objetivo esta sin disparar, vereis como se va haciendo cerrando la apertura segun vamos a 55 mm (5,6) y aumenta a 18 mm (3,5) porque este objetivo no mantiene la luminosidad en todas las focales, es un objetivo barato claro esta

    Miremos a 18mm y veremos una apertura mayor en este caso 3,5





    que ahora a 55mm que es 5,6 y que no puede abrir mas debido a sui construcción, Insisto en la siguiente idea y es que debeis de pensar que estos objetivos cuando estan asi tiene su diafragma abierto a la máxima apertura al igual que cuando estan puestos en la cámara , solo cierren el diafragma al disparar o al apretar el boton de profundidad de campo al valor predeterminado en la cámara





    Ahora mirad la diferencia con un objetivo a 50mm de 1,8




    Como veis la diferencia de apertura se nota un monton ya que es más luminoso, el anterior es 5,6 y este como he dicho 1,8 y esto implica mas luz entre otras cosas

    ¿Qué podemos observar de todo esto? pues que las lentes deben ser mas grandes para grandes luminosidades y al hacer lentes mas grandes el objetivo cuesta mas porque encima son mucho mejores pues hay que hacerlas con pocas aberraciones, etc y eso es muy caro

    Bueno lo dejo aquí de momento para no liaros mucho sobre esta charla debeis de fijar:

    1) Que es el diafragama
    2) Que relacion con la luz y la focal tiene
    3) Como varia de un diafragma a otro la luz que entra en el sensor
    4) Como se ve en un objetivo como varia su luminosidad

    pero el diafragma tiene muuuucho mas todavía……por ejemplo la profundidad de campo que enseguida hablo de ella
    Última edición por Vampy; 20/08/09 a las 11:35:22

  11. #11
    Fecha de Ingreso
    abr 2009
    Ubicación
    Girona
    Mensajes
    458

    Predeterminado

    Genial, a la espera de la continuacion. Siempre es bueno que te enseñen, y si ya de pasdo añades tu experiencia, pues que mas se puede pedir. Gracias y saludos.
    Sin desviación de la norma el progreso no es posible. Frank Zappa

  12. #12
    Fecha de Ingreso
    may 2009
    Ubicación
    Málaga
    Mensajes
    33

    Predeterminado

    Muy buena explicación, estaremos atentos a los siguientes capítulos.
    Gracias por compartir tus conocimientos.

Página 1 de 19 12361115 ... ÚltimoÚltimo

Temas Similares

  1. Ajustes con DPP y visión posterior
    Por selkirk en foro DPP
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 11/04/08, 23:02:43
  2. enfoque parte posterior 40D
    Por mar2net en foro 40D
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 06/02/08, 09:27:09
  3. Vista posterior de la eos 40D
    Por photogranger en foro Off Topic
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 22/08/07, 09:12:29

Tags for this Thread

Marcadores

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •