Página 1 de 8 1236 ... ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 1 al 12 de 96

Tema: INFO: Técnica para exponer hacia luces altas

  1. #1
    Fecha de Ingreso
    abr 2007
    Ubicación
    Barcelona
    Mensajes
    4.796
    Entradas de Blog
    23

    Predeterminado INFO: Técnica para exponer hacia luces altas



    Antes de leer este post hay tener claro el http://www.canonistas.com/foros/gene...sel-adams.html, ya que se basa en el.

    Esta técnica consiste en aprovechar en la medida de lo posible las capacidades del archivo RAW y del sensor de nuestras cámaras, para así obtener el máximo de información de una imagen, que como ya sabemos esta en luces altas con detalle. En este caso hay varias opiniones encontradas, sobre donde está el límite de esta técnica, así que explicare la menos agresiva y sencilla de implementar bajo mi punto de vista, y cada cual la use como crea más conveniente.

    La técnica, consiste en lo siguiente, llevar un paso por encima la medición que tenemos indicada en las Zonas de Ansel Adams, pero teniendo en cuenta que en la escena nunca debe haber nada en la Zona siguiente si esta es la Zona VIII (o sobre expondremos perdiendo detalle en esa Zona).

    Me explico, si por ejemplo queremos hacer una fotografía a una típica casa Ibicenca blanca encalada, donde el tono más claro es la propia pared y que recibe luz lateral del Sol cuando el día es soleado, de entrada sabremos, que la pared está en la Zona VII (del Sistema de Ansel Adams) y como he comentado, esa medición es la máxima de toda la escena.

    Para exponer hacia luces altas, lo que haremos es llevar la Zona VII a la Zona VIII, en definitiva, exponer como si fuese la Zona VIII (que es la Zona máxima de luces altas con detalle). Esto nos obligara tener una apertura un paso mayor o una obturación un paso más lenta para hacerlo (pecata minuta en un elemento estático como una casa), pero el resultado será una imagen con más información. Luego en la tranquilidad del hogar, deberemos hacer niveles al post procesarla, para devolver la Zona a su lugar, restando -1 en la exposición del RAW. La ventaja es que al hacerlo así, tendremos una menor relación de ruido en las Zonas I, II y III (con ISO alto más evidente).

    En estas situaciones es relativamente sencillo utilizar esta técnica, puesto que podemos asegurar, con cierta facilidad, que en nuestro encuadre no hay ninguna zona que esté por encima de la escogida (que sin medir se convertiría en un prueba y error poco recomendable).

    Casos complejos
    Cuando tengamos mediciones en otras zonas también es posible hacerlo (pero con riesgos), por ejemplo: Sabemos que la piel caucásica está en la Zona VI (o lo que es lo mismo, un paso por encima del Gris Neutro). Entonces podemos llevar la piel en teoría hasta la Zona VIII, dando como resultado una aparente pero extrema sobreexposición, y digo aparente porque el RAW nos permite corregir la exposición, devolviendo la piel a la Zona VI (bajando -2 la exposición al procesarla). Hasta aquí sería lo mismo que con la pared blanca, pero aquí es donde empiezan los problemas, por ejemplo: el blanco de los ojos y los dientes (están aproximadamente en la Zona VII y el brillo de la piel caucásica y nórdica al sol o la provocada por un Flash está en la Zona VIII). En este caso, aun teniendo una capacidad tremenda al manejar el RAW en cuanto a recuperar las zonas, nos encontraremos que hay partes de la cara que encontraremos en la Zona VIII (ojos y dientes) que no presentaran muchos problemas de recuperación, pero los brillos de la cara estarán en la zona IX, que no tiene detalle, como consecuencia, tendremos esas zonas quemadas (sobreexpuestas) y no las podremos recuperar.


    Conclusión:
    En definitiva, esta técnica es muy interesante y ofrece ventajas a tener en cuenta, pero debe usarse con suma cautela, evitando por un lado las situaciones complejas de iluminación (cambiante), tomas de acción (porque además puede comprometer la obturación u obligándonos a subir demasiado el ISO) y no debe usarse nunca si exponemos en JPEG. En definitiva, deberíamos usarla en paisajes con luz estable, ya que seremos capaces de valorar eficientemente la escena y tendremos tiempo para medir con calma.

    Saludos
    Última edición por Pere Larrègula; 21/01/10 a las 12:08:59
    Pere Larrègula - Fotógrafo - www.larregula.es - Facebook: pere.larregula - Instagram: perelarregula - Twitter: PereLarregula

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    dic 2008
    Ubicación
    Buenos Aires, Argentina
    Mensajes
    870

    Predeterminado

    En mi modesta opinion no hay nada mas obsoleto hoy en dia que el sistema zonal aplicado a la fotografia digital. Es como si se quisiera seguir imponiendo un modelo de medicion y trabajo que ya no solo resulta innecesario sino tambien molesto.

    Es una pena que aquellos que aprendieron fotografia en la epoca del film traten de volcar esos conceptos a la fotografia digital en lugar de aprender ideas y metodologias nuevas.

    En un paisaje estatico lo mas importante es saber si el rango dinamico es manejable en una sola foto. Cuando lo es lo unico que hace falta para exponer es derechear el histograma y no hace falta analizar ninguna zona ni realizar mediciones.

    Cuando el rango dinamico no es suficiente hay que ir mas alla de una sola foto ya que en paisajismo son contados los casos en los cuales las zonas quemadas o la perdida de detalle por ruido en las sombras son aceptables.
    www.luisargerich.com Fotografia Paisajistica y Nocturna.

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    abr 2007
    Ubicación
    Barcelona
    Mensajes
    4.796
    Entradas de Blog
    23

    Predeterminado

    Lo que tu digas... fuera del paisaje (y prueba y error) lo llevas claro.

    Saludos
    Pere Larrègula - Fotógrafo - www.larregula.es - Facebook: pere.larregula - Instagram: perelarregula - Twitter: PereLarregula

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    sep 2009
    Ubicación
    Bogotá
    Mensajes
    178

    Predeterminado

    De nuevo gracias Pere, no sabes como nos sirve tu claridad de conceptos a los que hasta ahora iniciamos!!!
    Otro mas descubriendose con una Canon 450D y un 18-55 IS y con una Nikon coolpix p80
    http://www.flickr.com/photos/chardos/

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    abr 2007
    Ubicación
    Barcelona
    Mensajes
    4.796
    Entradas de Blog
    23

    Predeterminado

    De nada CHARDOS, un placer si os ayuda

    Saludos
    Pere Larrègula - Fotógrafo - www.larregula.es - Facebook: pere.larregula - Instagram: perelarregula - Twitter: PereLarregula

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    ago 2007
    Ubicación
    SEVILLA
    Mensajes
    2.923
    Entradas de Blog
    11

    Predeterminado

    Luigis, el derecheo mediante ensallo error es lo mismo que explica Pere, solo que en este caso sabremos que es lo que estamos haciendo y porque suceden las cosas, amen de hacerlo a la primera.

    Indudablemente, Adams no invento el sistema de zonas para poder detechear, pero es tan valido ahora como entonces.

    La diferencia entre detechear a la primera o hacerlo a la tercera esta en comprender el sistema de zonas, y no siempre tenemos tres oportunidades.

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    dic 2008
    Ubicación
    Buenos Aires, Argentina
    Mensajes
    870

    Predeterminado

    Cita Iniciado por alemonic Ver Mensaje
    Luigis, el derecheo mediante ensallo error es lo mismo que explica Pere, solo que en este caso sabremos que es lo que estamos haciendo y porque suceden las cosas.
    Saber lo que estamos haciendo y porque suceden las cosas es independiente del metodo que uses para exponer. Alain Briot derechea por prueba y error y es indudable que sabe lo que hace. No hay que confundirse pensando que los que aplican el sistema zonal saben lo que hacen y los que usan prueba y error no.

    Cita Iniciado por alemonic Ver Mensaje
    Indudablemente, Adams no invento el sistema de zonas para poder detechear, pero es tan valido ahora como entonces.
    Yo no coincido, en mi opinion el sistema zonal en digital es absolutamente obsoleto como metodologia practica. Como concepto teorico es util y es bueno aprenderlo pero aplicarlo no creo que sea buena idea por ser poco practico.


    Cita Iniciado por alemonic Ver Mensaje
    La diferencia entre detechear a la primera o hacerlo a la tercera esta en comprender el sistema de zonas, y no siempre tenemos tres oportunidades.
    En realidad si se trata de tiempo la prueba y error es tan rapido como el sistema de zonas, en el tiempo en que se mide, se corrige la exposicion y demas pueden sacarse 2 o 3 fotos sin problemas.
    No creo que sea una cuestion de tiempo.
    www.luisargerich.com Fotografia Paisajistica y Nocturna.

  8. #8
    Fecha de Ingreso
    abr 2007
    Ubicación
    Barcelona
    Mensajes
    4.796
    Entradas de Blog
    23

    Predeterminado

    Como que no es una cuestión de tiempo... y si no tienes dos oportunidades.

    Y contesta a esto...Como harías el retrato, o cualquier escena de deportes donde el encuadre es cambiante (y claro la indumentaria de cada jugador, la posición de la luz...), o usando el flash, o en interiores que puede haber reflejos (luz día mezclada con luz artificial), o en una pasarela, o un contraluz, o etc…

    Saludos
    Pere Larrègula - Fotógrafo - www.larregula.es - Facebook: pere.larregula - Instagram: perelarregula - Twitter: PereLarregula

  9. #9
    Fecha de Ingreso
    ago 2007
    Ubicación
    SEVILLA
    Mensajes
    2.923
    Entradas de Blog
    11

    Predeterminado

    Entonces para que poner un fotómetro en la cámara, si no vas a medir? Para que poner la medición puntual, si usando la matricial y probando tenemos bastante?

    Supongo que el modo manual no tiene mucho sentido, porque lo mejor es usar el modo de prioridad e ir compensando.

    Estoy seguro que grandes fotógrafos usan el método de ensallo error, pero estoy seguro de que no opinan que el sistema de zonas esta obsoleto. ¿como derecheas cuando el rango dinámico de la escena supera el del sensor y deseas exponer correctamente un tono concreto, el cual quieres que este con detalle pero sobre expuesto? ¿mirando la pantalla? ¿el histograma de tu cámara te dice en que zona se encuentra cada pixel?

    Sigue con el ensallo error.

  10. #10
    Fecha de Ingreso
    dic 2008
    Ubicación
    Buenos Aires, Argentina
    Mensajes
    870

    Predeterminado

    Cita Iniciado por alemonic Ver Mensaje
    Entonces para que poner un fotómetro en la cámara, si no vas a medir? Para que poner la medición puntual, si usando la matricial y probando tenemos bastante?
    Si sacas en JPG es fundamental medir bien, hay muchisimas cosas en las camaras orientadas a los que sacan JPG. Los ISOs intermedios, los ISOs expandidos. El histograma que se muestra es incluso el histograma JPG.

    Cita Iniciado por alemonic Ver Mensaje
    Supongo que el modo manual no tiene mucho sentido, porque lo mejor es usar el modo de prioridad e ir compensando.
    Por el contrario el modo manual es ideal.

    Cita Iniciado por alemonic Ver Mensaje
    Estoy seguro que grandes fotógrafos usan el método de ensallo error, pero estoy seguro de que no opinan que el sistema de zonas esta obsoleto.
    ¿Si no es obsoleto por que no lo usan? En la practica ya no se usa mas el sistema zonal, es un concepto teorico y como dije es bueno saberlo pero no usarlo.

    Cita Iniciado por alemonic Ver Mensaje
    ¿como derecheas cuando el rango dinámico de la escena supera el del sensor y deseas exponer correctamente un tono concreto, el cual quieres que este con detalle pero sobre expuesto?
    Cuando el rango dinamico de la escena supera al sensor el problema excede el como exponer. En paisajismo suele ser necesario tomar mas de una foto pues rara vez es aceptable tener zonas quemadas o sombras con perdida de detalle por ruido.

    Cita Iniciado por alemonic Ver Mensaje
    ¿mirando la pantalla? ¿el histograma de tu cámara te dice en que zona se encuentra cada pixel?
    ¿Importa?

    Cita Iniciado por alemonic Ver Mensaje
    Sigue con el ensallo error.
    No hay necesidad de agredir alemonic. Estoy respondiendo cordialmente a tus preguntas.
    www.luisargerich.com Fotografia Paisajistica y Nocturna.

  11. #11
    Fecha de Ingreso
    ago 2006
    Ubicación
    Aviles
    Mensajes
    418

    Predeterminado

    Hola
    Esta claro que se lleva hablando mucho tiempo sobre la medicion de la exposicion hacia las latas luces y de que el articulo de Pere es muy interesante y de agradecer, pero hay cierto tipo de fotografia dinamica, que el tema de la exposicion en digital es mas complejo que llevar la escala de Ansel Adams del la zona VI a la VIII o del la VIII a la VI.
    Recuerdo que lei hace tiempo un post de Pere en el que trataba de explicar una medicion en contraluz, con la medicion puntual, y el mismo explicaba que esto lo hubiera echo de manera rapida para darnos una idea, osea que las tomas como el dijo estaban medianamente bien expuestas, con lo que esto refleja que o tienes tiempo o necesitas adaptar un sistema para tu trabajo, en el que sepas que existe la escala de Ansel Adams, pero como digo lo adaptes a tu propio trabajo.
    Creo que todo lo que se habla del derecheo del histograma, (que esta muy bien) puede confundir, y sobre todo cuando rotundamente se dice ( exposicion a las altas luces y sobrexponer +2 puntos).Todos sabemos que la fotografia necesita tiempo , y a veces nos quedamos perplejos de como gente que lleva "dos dias con su camara" se mete en trabajos que requieren experiencia.
    Por mi parte agradezco a Pere sus articulos porque siempre son enriquecedores.



    Un saludo.

  12. #12
    Fecha de Ingreso
    ago 2007
    Ubicación
    SEVILLA
    Mensajes
    2.923
    Entradas de Blog
    11

    Predeterminado

    Veo que te gusta leer entre líneas, no soy de los que agreden, así que intenta no analizarme.

    Cuando tiras en JPG lo haces por ensallo error, me gusta ese sistema, valido en TODAS las situaciones, sobre todo con un formato que acepta mal los procesados.

    ¿porque no lo usan? ¿quien? Por cada Fotografo que trabaja mediante ensallo error, yo te presento a cuatro que utilizan el sistema de zonas (cuando mides en la nieve compensad o haces fotos hasta que sale bien expuesta? Eso es sistema de zonas, pese a quien le pese).

    El HDR no es la solución a todo en el paisajismo, no siempre es viable, requiere escenas muy estáticas y no en todos los círculos de esta disciplina esta bien visto.

    Es importante saber que picos del histograma corresponden a que zonas de la imagen. Como sabrás si no que se va a quemar?

    Y te repito, reducir mi argumentación a una agresión es muy simplista, piensalo y no creas que lo que tu veas como lógico es por necesidad lo lógico.

Página 1 de 8 1236 ... ÚltimoÚltimo

Temas Similares

  1. Prioridad del tono para luces altas
    Por JC123 en foro 40D
    Respuestas: 16
    Último mensaje: 10/07/22, 12:41:27
  2. dpp tiene para activar altas luces?
    Por litri en foro DPP
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 16/06/09, 19:05:11
  3. Exponer a altas luces
    Por Morfran en foro Tecnicas fotograficas
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 14/05/09, 00:53:01
  4. Prioridad altas luces para bodas ?
    Por Juan José Vázquez en foro 40D
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 20/02/09, 01:25:50
  5. Altas luces
    Por franciscojose en foro General-Fotografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/05/08, 10:50:09

Tags for this Thread

Marcadores

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •