Primer suscriptor de este post. Pere, voy a necesitar tres vidas para leer todo lo que pretendés enseñar, y otras cuatro para llevarlo a la práctica. Como siempre, muchas gracias.
Voy a intentar simplificar mucho su explicación para que se vea sobretodo que es lo que más nos afecta en fotografía.
La difracción es un fenómeno físico que afecta a cualquier onda cuando esta choca contra un obstáculo. La luz se propaga en línea recta en forma de ondas, pero cuando esta choca con el borde de un objeto opaco este produce interferencias que dan como resultado zonas de penumbra.
¿Porque debemos tenerlo en cuenta en fotografía?
Cuando la luz que refleja el motivo entra en el objetivo en línea recta hasta que choca con las láminas del diafragma, que son opacas y muy finas, provocando que se produzcan ondas (zonas de penumbra), que hacen que el sensor no reciba la luz uniformemente.
El efecto inmediato es que las ondas producen una reducción del contraste y la resolución de la imagen (nitidez), dando una imagen suave o desenfocada (más visible en las zonas de penumbra)… Y el diámetro y el número de ondas que afecta a la nitidez depende de varios factores.
Efecto de la difracción en una fotografía (Disco de Airy)... Las zonas blancas son las de más nitidez y las zonas de oscuras tienen menos nitidez (penumbra).
¿De qué depende?
El cómo nos afectara en fotografía la Difracción dependerá de varios factores:
- La apertura del diafragma. A menor apertura mayor incidencia de la difracción, dando lugar a anillos más amplios de penumbra (de mayor diámetro).
- El tamaño del sensor también afecta. Podemos decir que la densidad de puntos del sensor (tamaño de cada fotodiodo – Tamaño de cada Pixel) afecta directamente, dando como resultado que la difracción sea más evidente cuanto más pequeño sea este. Aunque no podemos generalizar, podemos decir que el efecto de la difracción se hace más visible en Full Frame a partir de f16 y en APS-C a partir de f11 (a igual apertura).
- La construcción del objetivo. Las láminas del diafragma y la construcción óptica del objetivo pueden minimizar el impacto de la difracción sobre el resultado final, pero no evitarlo del todo. Los elementos ópticos difractivos, por ejemplo, controlan la dirección de la luz para minimizar el efecto de la difracción (generando difracción para compensarla intencionadamente) y así minimizar su efecto sobre la nitidez.
- La distancia del diafragma en el tubo del objetivo en relación al plano focal (sensor). A mayor distancia del diafragma con respecto al plano focal (sensor) más visible será la difracción (zonas de penumbra más amplias). Se suele simplificar diciendo que a mayor focal más difracción, pero eso no es del todo real incluso en algunos casos es al reves, ya que ahí es donde la construcción del objetivo y a qué distancia este el diafragma del plano focal (sensor) hará que sea más o menos visible su efecto... Por eso no podemos decir que esté relacionado directamente con la focal (cada objetivo es diferente, así que no hay una regla fija en este aspecto). Lo que si debemos tener en cuenta es que si alejamos el diafragma del plano focal, por ejemplo usando tubos de extensión o duplicadores, estaremos acentuando la difracción para la misma apertura y focal seleccionada sin ellos.
- Y La Intensidad de la luz, sumada a los otros factores. Como nuestra cámara capta la luz que reflejan los objetos, la difracción provocara tantos anillos como intensidades de luz diferentes captemos (y pueden ser miles de anillos), de ser así y sumado a los otros factores, hará es que globalmente la imagen tenga una sensación de falta de nitidez y contraste (contornos poco definidos).
En resumen:
El efecto de la difracción es en todas las aperturas (ya que la luz choca siempre con el diafragma), solo que cuando estas son muy abiertas (número f menor) las ondas que genera son muy estrechas y no tenemos una pérdida de nitidez apreciable (o visible)... conforme vamos reduciendo la apertura (número f mayor) las ondas generadas por la difracción serán cada vez más anchas provocando progresivamente una pérdida de nitidez y menor contraste en las fotografías.
Más información:
http://www.canonistas.com/foros/gene...y-enfoque.html
Espero que os sirva de ayuda.
Saludos
Última edición por Pere Larrègula; 21/06/10 a las 21:17:32
Pere Larrègula - Fotógrafo - www.larregula.es - Facebook: pere.larregula - Instagram: perelarregula - Twitter: PereLarregula
Primer suscriptor de este post. Pere, voy a necesitar tres vidas para leer todo lo que pretendés enseñar, y otras cuatro para llevarlo a la práctica. Como siempre, muchas gracias.
Gracias por los comentarios...
En cuanto pueda, preparare unos ejemplos para ampliar el post... seguro que así se verá mejor el efecto de la difracción.
Saludos
Pere Larrègula - Fotógrafo - www.larregula.es - Facebook: pere.larregula - Instagram: perelarregula - Twitter: PereLarregula
Otro que se apunta a todos los post del maestro Pere.
Saludos
Mi equipo:
Maestro es poco,gracias por compartir tus conocimientos con nosotros.
saludos
Mi equipo:
Interesante!! la verdad es que estas haciendo un gran trabajo en este foro! se aprende mucho contigo!!Un saludo y gracias!
Opino igual que netobautista, muchas gracias por compartir tu sabiduría y un saludo.
@soy_dagica
Re-descubriendo la fotografía.
se agredece el tiempo desinterasado que te tomas por la gente del foro, gracias, me suscribo para poder ver esos ejemplos
Muy interesante como siempre Pere, gracias por enseñarnos, seguiremos atentamente el post, saludos.
DOn Pere, un placer como siempre
Canon 40D. Sigma 18 200 f/3.5-6.3 DC OS, Tamron AF 70-300mm F/4-5,6 Di LD MACRO 1:2, Canon 70-200 f4 L, Flash Canon 220 EX
Me parece un tema muy interesante, sobre todo por que es una de las fronteras donde comienza a chocar la tecnología (digamos megapixels) con la inflexible física en cuanto al resultado final de la imagen.
Espero ser explícito en lo que quiero preguntar: Pere, cuando tu dices que el tamaño del sensor afecta, me surge la siguiente duda: que pasa cuando utilizamos por ejemplo un objetivo EF-S en un sensor APS-C en la misma apertura de diafragma que si utilizaremos un objetivo EF en el mismo sensor y en la misma apertura?
Fundamento y explico un poco mejor mi duda: El diámetro de los anillos de Airy depende de manera directamente proporcional de la distancia del diafragma al plano focal e inversamente proporcional al diámetro de apertura del diafragma...bueno el diámetro de la imágen sobre el plano focal de un objetivo apto para sensor FF será unas 1,6 veces mayor que la de un objetivo exclusivo para sensores APS-C, por lo tanto para cada f-stop, un objetivo preparado para sensores FF (ejemplo EF en Canon), respecto a un lente preparado para sensores APS-C (ejemplo EF-S en Canon) mantendrán la misma relación de 1,6 veces. Entonces suponiendo que la distancia del diafragma al plano focal es la misma entre uno y otro objetivo, en un sensor APS-C será siempre mejor utilizar objetivos preparados para FF en cuanto a difracción se refiere. La ventaja (entiendo que es la que hace referencia Pere) del sensor FF es que el tamaño relativo de los anillos de Airy serán menores en un sensor FF que en un APS-C, aunque serán iguales en valor absoluto si se utiliza el mismo objetivo.
Saludos y espero que se entienda.
Marcadores