Página 1 de 4 123 ... ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 1 al 12 de 38

Tema: Funcionamiento y utilización del flash: Recopilación de post

  1. #1
    Fecha de Ingreso
    nov 2008
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    254

    Predeterminado Funcionamiento y utilización del flash: Recopilación de post



    Hola a todos.

    A raiz de una idea conjunta con jfreire ha surgido una iniciativa para crear un hilo con todos los post, creados específicamente para este hilo, o recopilados de otros, que nos ayuden a entender como funciona y como se pueden utilizar los flashes en la fotografía actual.

    La intención es que este hilo pueda servir de primera orientación para todas aquellas personas que estén interesadas en este “submundo de la fotografía” (por llamarlo de alguna manera) y no sepan por donde empezar.

    Me gustaría empezar con un excelente post, obra de jfreire, que hace una introducción sobre el origen y el funcionamiento del flash, para continuar con un par de aportaciones mías, muy básicas, sobre los elementos en los que nos podemos fijar para evaluar un flash, y sobre la corrección de color en fotografía con flash.

    Por supuesto, este hilo no solo no está cerrado a las aportaciones, si no que sería estupendo de que todo el mundo participase en él.

    Un saludo.


    RUDIMENTOS DEL FLASH (de jfreire)


    Introducción

    La inmensa mayoría de los foteros aficionados no saben utilizar el flash. A mi me enseñó un periodista en un rato y a partir de ahí tomé fotos en interior buenas y sin problemas. Hay que saber de qué va el tema un poco y ya está, a partir de ahí no habrá problema con un flash cualquiera en una cámara cualquiera siempre y cuando el flash no nos fría la cámara. He estado años tirando con un flash Metz 32 ct-3 en una Canon G5 con el SCA de Olympus y nada, ningún problema.

    Sincronización, qué palabra es esa

    Imaginemos un fotógrafo de mediados de los años 70 del siglo XIX. Pone la cámara, su colodión húmedo en placa de cristal y extiende cuidadosamente la magnesia en su flash. Como tiene una sensibilidad de 6 ASA o por ahí necesita el flash casi en cualquier condición para fotografiar a la gente, o eso o salen movidos.

    Abre la tapa del objetivo, paso uno. Paso 2, le pega con un chisquero a la magnesia y salta el fogonazo. Paso 3 cierra la tapa del objetivo.

    Pues bien, una cámara actual no hace algo muy distinto a eso. Hay que saber que en condiciones normales la velocidad que tengamos en la cámara es irrelevante, siempre y cuando en el momento en que salta el fogonazo está todo el negativo (o ccd) expuesto.

    Además la duración del flash es infinitamente menor que el tiempo en que ha estado abierto el obturador.

    Vino la evolución, bombillas desechables y el flash eléctrico directo. El procedimiento era simple. Se ponía la velocidad de obturación a una en la que todo el negativo esté expuesto 1/60 o menos. Se estimaba la distancia y se miraba una tabla en la que indicaba el diafragma que había que poner. Si teníamos la suerte de tener una cámara con obturador central, como se expone todo el negativo en cualquier velocidad podíamos poner cualquier velocidad. La intensidad de la luz decrece con la distancia y esa es la razón de que a medida de que la distancia sea mayor el objetivo tenga que estar más abierto.

    Recordar: El obturador está abierto 1/60, pero la duración del flash a lo mejor es de 1/60.000.

    El obturador se abre, pasa un rato, salta el fogonazo, pasa otro rato y se cierra.

    Hay anécdotas de fotografos profesionales con cámaras de cortinilla que pusieron la velocidad más alta que la de sincronización y entonces solamente salía una franja de foto. A ver que explicación se le daba a los novios de la boda. (esto es verídico).

    En una cámara de cortinilla pasa la primera cortinilla y la segunda va detrás. Las cortinillas viajan siempre a la misma velocidad, lo que varía es la distancia entre ellas (ver dibujito abajo). Cuando regulamos la velocidad de obturación lo hacemos variando la distancia entre las cortinillas, no su velocidad. A altas velocidades es una franja de luz la que barre nuestro ccd sin que esté expuesto a la imagen en su totalidad en ningún momento. Hay cortinillas de tela que se mueven horizontalmente y metálicas que se mueven verticalmente. Las cortinillas horizontales recorren más espacio por eso la velocidad de sincronización suele ser 1/60, si son verticales normalmente es 1/100. Por debajo de la velocidad de sincronización el negativo no está expuesto en su totalidad y por eso he de poner una velocidad en que TODO esté expuesto.

    Vino la evolución. A alguien se le ocurrió que al ser una eternidad el tiempo en que está abierto el obturador el flash podría ser algo activo,o sea trabajar durante la exposición. Se inventó el flash electronico. Los flashes electrónicos tienen un fotómetro mirando hacia delante. Cuando apretamos el disparador el flash comienza a emitir luz, y cuando tiene suficiente corta. Esto supuso un cambio radical, el fotógrafo no tenía que usar un calculador y al ser el flash el que toma el control permitía el rebote. Flashes de este estilo son el Metz 45 CT-1 ( al loro no usarlo con una digital), un flash cojonudo. El fabricante da para ese flash 5 potencias que se corresponden con cinco diafragmas que dependen de la sensibilidad. Se puede rebotar la cabeza y sorprendentemente clava las exposiciones. Flashes de ese tipo se fabricaron a montones, más cutres o menos, con dos, tres o cinco diafragmas. Una cosita, la potencia del fogonazo es función solamente del tiempo que dura éste. A menos fogonazo menos duración.



    La secuencia es como sigue: pongo la velocidad a la de sincronización, si tengo obturador central da igual (en una Mamiya, Hasselblad o cualquier cámara de obturador central, las de formato medio casi todas). En el disco calculador o en la regleta calculadora pongo la sensibilidad y es el flash el que me dice qué diafragmas he de poner en la cámara. Selecciono uno de los posibles teniendo en cuenta las condiciones de luz y objetivo, si reboto necesitaré más potencia y/o más abierto el objetivo. Si es un Metz pulso el botón de prueba, si se enciende un piloto es que hay luz suficiente, simplemente el flash detecta que ha tenido que ‘cortar’ el fogonazo, si se ha producido el fogonazo a tope es que el fotómetro delantero no ha captado la luz suficiente y entonces el piloto no se enciende. El flash tiene el control y corta cuando es necesario. El flash pegará un pepinazo justo para el diafragma que tengo puesto. Pues a tirar.

    ¿Puedo usar un CT1 en mi cámara digital ultramoderna? Pues cuidadín, porque el CT1 suelta un leñazo de cientos de voltios que puede freír la cámara. Hay por la red circuitos que habría que intercalar entre el flash y la cámara para que eso no ocurra. Por lo demás el sistema electrónico es bueno. Solamente hay que tener en cuenta que la medición se hace con un fotómetro externo, si hay un filtro o algo así delante del objetivo habrá que corregir abriendo un poco.


    Luego vino el paso evolutivo siguiente, el TTL, medición a través del objetivo. Es básicamente lo mismo pero ahora el control lo tiene la cámara con un fotómetro que trabaja con la luz que entra a través de la lente. Es la cámara la que le dice al flash cuando tiene que cortar el fogonazo. Los pioneros en esto fueron los de Olympus con su soberbia OM-2, que controla la exposición en tiempo real, si si, en los 70. Pasa la primera cortinilla y la cámara le dice al flash ‘dale majo’, el fotómetro empieza a medir y cuando tiene bastante le dice al flash ‘hasta aquí’, el flash corta, pasa el tiempo y se cierra el obturador. De hecho añoro mi OM-2 y su TTL y no creo que las soluciones modernas sean mucho mejores.

    La ventaja del TTL en relación al flash electrónico es evidente. En primer lugar el TTL mide la luz que entra a la cámara pero, lo más importante, permite separar la cámara del flash. Puedo tener un cable largo y situar el flash donde quiera que será lo recibido a través de la lente lo que es computado. En el caso de flash electrónico la cobertura del fotómetro del flash tendrá que coincidir con la de la lente que tengo puesta. Si cambio de sitio el flash comienzo a tener problemas.

    Que conclusión tenemos de todo esto: que la velocidad tiene que cumplir un requisito, que exponga todo el ccd o negativo en el preciso instante que salta el fogonazo, nada más. El diafragma y el flash son los que hacen el trabajo, uno estrangulando la luz que entra y el otro dando más o menos duración al fogonazo.

    Luego vinieron las digitales y otros inventos y aquí tenemos el eTTL. Ahora el proceso de hace de forma diferente. El flash manda un fogonazo imperceptible en el momento en que se aprieta a medio recorrido el disparador, se ajusta el diafragma y la intensidad del fogonazo requerida. Una vez hecho el cálculo al hacer la foto la cámara ya lo tiene todo currado. No trabaja en tiempo real. En vez de trabajar durante la exposición hace un ensayo previo. Se ha producido un cambio radical en el planteamiento pero a efectos prácticos es parecido. Se preajusta diafragma e intensidad de flash.

    Después de todo este rollo que tenemos que saber:

    1) El flash tiene una intensidad variable y depende de algún automatismo para funcionar.
    2) En condiciones normales la velocidad sólo tiene que cumplir un requisito: tener todo el ccd totalmente expuesto.
    3) Puedo anclar la apertura donde quiera, el flash dará un fogonazo que podrá o no dar la luz suficiente. Si el flash no tiene la potencia suficiente dará todo lo que tiene pero la foto me sale subexpuesta. Si el diafragma está abierto necesitaré menos, si reboto el flash necesitaré más fogonazo

    Entonces que pasa con todo esto. Pues que la fotografía con flash es un mundo y la fotografía con luz ambiente es otro. En los tiempos modernos es mucho más sencillo el ensayo error porque veo la foto de inmediato en la pantallita, en otros tiempos no era así. Pero lo que tengo que tener más o menos claro es que es toda la circuitería y la parafernalia del flash la que manda cuando estoy trabajando con flash… o eso o me curro un montón de flashes actuando por simpatía y tengo que tener un fotómetro que me indique qué diafragma poner porque calcularlo sería imposible si tengo varios flashes.

    Cuando vemos la foto de un dardo explotando un globo o una copa de agua con un disparo no hay otra forma de hacerlo que con un flash, porque éste permite que la velocidad aparente sea de 1/250.000 segundos, cosa que ningún obturador es capaz de hacer, que yo sepa. Se abre el obturador en una habitación oscura y se dispara el flash por un procedimiento eléctrico que coincida con el evento a fotografiar, esa es la manera de conseguir velocidades tan pequeñas.

    Otras virguerías son la sincronización a alta velocidad.

    Si se ve el gráfico se puede apreciar el proceso. Con sincronización a alta velocidad el ccd no está expuesto en su totalidad pero la foto sale, la iluminación es uniforme, maravillas de la técnica que ha conseguido esto.




    Por último consejos sencillos para principiantes.

    - Como norma general rebotar el flash al techo, las fotos salen mucho más naturales pero el techo debe ser blanco, si no ... malo

    - El flash directo sólo tiene sentido si no hay más narices o para hacer un relleno, es decir, un retrato con un fondo iluminado y el objeto en primer plano menos iluminado. También con esto hay que hacer pruebas.

    - No te pelees con los modos manuales y automáticos, tirando con flash en manual no te ganas el cielo. En la práctica con el flash siempre estás trabajando en automático (a menos que tengas el flash fijo a toda potencia). Si fijas el diafragma entrará el automatismo del flash, si dejas todo automático pues mas o menos lo mismo, pero la cámara pone todo. O sea que para fotos normales de recuerdo y similares deja la cámara en P o en un programa.

    - Practica un poco y sabiendo como trabaja el tema, te saldrán buenas casi todas.

    - La lucha contra las sombras duras el flash directo implica pantallas, difusores y, en general, mamotretos bastante aparatosos. La solución más cómoda es rebotar. El problema es que a veces no se puede.

    ¿Qué hemos perdido los aficionados con las digitales y los flashes dedicados?

    Hemos perdido bastantes cosas. Con una Olympus OM2 y un Metz 32-CT3 tengo tres diafragmas en modo flash electrónico y además TTL. Puego trabajar en automático y en 'manual', puedo hacer rellenos y tengo el control total si quiero. Ahora las cosas no son así. El flash viene dedicado a la cámara y tengo que trabajar en eTTL. Puedo quitár algo de intensidad o dar más con facilidad, en relación con la calculada, cierto. Pero se ha perdido ese 'palpar las cosas' que tenía la fotografía hasta hace poco, para dejar el control a la lógica difusa y a la electrónica. Pero en fin, como decía aquel, el fotógrafo compra lo que los fabricantes ponen en las tiendas, no lo que realmente querría, pero así es la vida.


    CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN FLASH (de dieguito el malo)


    Extraído el post saber elegir un flash:

    Como parece que no tienes intención de comprarte un flash pero te apetece conocer cosas de ellos, antes de recomendarte uno en concreto intentare explicar las características básicas en las te puedes fijar para valorar un flash en función de lo que estés buscando en cada momento.

    Vaya por delante que no soy experto en el tema, así que si cometo algún error pido por favor que alguien me corrija.

    La primera de las características básicas con las que se suele valorar un flash es su numero guía (NG o GN en inglés). A grandes rasgos hace referencia a lo potente que puede llegar a ser el destello de un flash. A mayor numero, más potente. Siempre es interesante que el flash sea lo más potente posible para que podamos “desperdiciar” potencia en rebotes y difusiones en paraguas, paredes, soft-boxes, etc que nos ayuden a aumentar el tamaño relativo de la fuente de luz. El numero en concreto es el producto de una formula que relaciona varios parámetros como el zoom del flash, la sensibilidad ISO, la distancia al sujeto y un motón de variables que tienen que ver con la Ley de la Inversa del Cuadrado que realmente tampoco es tan útil saber como se calcula, por lo que, aunque solo se da un numero como referencia, en realidad habría que calcularlo para cada distancia, sensibilidad, etc. Un flash con un numero guía de alrededor de 30-40 puede servir para tener potencia suficiente para el 90% de las fotos de cualquier fotógrafo amateur. Además, si quieres ganar mucha luminosidad, lo único que tienes que hacer es acercar la fuente de luz al sujeto ;-)

    Otra característica en la que te puedes fijar es si tiene o no tiene zoom. Sirve para controlar la dispersión de la luz. A menor zoom (24mm p.ej.) el ángulo que se cubre es mayor y la perdida de luminosidad por distancia es mayor (por la famosa Ley de la Inversa del Cuadrado). A mayor zoom (105mm p.ej.) el ángulo que se cubre es menor y la perdida de luminosidad por distancia es menor. Tener zoom en tu flash te da más control sobre en que elementos quieres tener luz y en cuales no, te permite aprovechar mejor la superficie de tus accesorios de iluminación (paraguas, soft-boxes, etc) y te ayuda a controlar el tamaño de la superficie de rebote (una pared por ejemplo) sin tener que desplazar el flash.

    La ultima de las características importantes de un flash es el tipo de control de esa potencia, que puede ser manual o automática. Los sistemas como el TTL o E-TTL que incorporan los flash sirven para que la cámara y el flash “hablen” entre ellos y regulen los parámetros de potencia y exposición en función las características de cada situación. Suelen ser sistemas muy cómodos y precisos pero encarecen mucho el precio y solo se pueden utilizar con el flash montado en cámara o conectado mediante cable. El sistema manual, que es imprescindible si tienes intención de utilizar el flash fuera de cámara, simplemente consiste en que, mediante una clavija, botón o similar, seleccionas la potencia del flash. La potencia total se suele representar como 1/1 y se puede bajar a 1/2, 1/4, 1/8, 1/16, 1/32, 1/64, etc. Por lo tanto se puede seleccionar o toda la potencia, o la mitad, o la cuarta parte, etc. De cuantas más fracciones dispongamos mayor control podremos tener sobre la potencia. Fíjate que con cada fracción lo que haces es emitir hacia el sujeto, bien el doble o bien la mitad, de la luz de la posición contigua (o lo que es lo mismo desplazas un paso la luminosidad del elemento/escena). Tener control manual sobre la potencia tambien es importante para la fotografía de alta velocidad, puesto que, como muy bien a expuesto jfreire ,un flash siempre emite luz con la misma intensidad, unicamente el que destellador esta encendido más o menos tiempo en función de la potencia seleccionada. Esto significa que un flash puede estar iluminando, por ejemplo, durante 1/200 segundos o 1/10.000 segundos dependiendo de la potencia que le pongamos. Así podremos controlar la porción de tiempo que va a quedar congelada en nuestra fotografía siguiendo el metodo comentado por jfreire en su post.

    También se puede tener en cuenta la velocidad de recarga del flash, que en función del modelo y la potencia utilizada puede variar entre algunos segundos o pocas décimas, pero a menos que nos sea imprescindible sacar varias fotografías con un intervalo entre ellas de menos de 4 segundos y utilizando toda la potencia del flash (lo que no suele ser habitual en la mayoría de las situaciones a las que se enfrenta un fotógrafo amateur) realmente no considero que deba ser una característica que influya mucho en la compra.

    Se puede seguir hablando de muchas características relevantes que puede tener un flash, como si tiene capacidad para disparar por simpatía o si tiene determinado tipo de conexiones, pero eso entra dentro de un terreno mas especializado y varía muchísimo en función del uso que le quieras dar al flash.

    Espero que se me perdone por el tocho y que esto le halla servido a alguien para tener un primer acercamiento, muy superficial, a las características de los flash.

    P.D: Doy por hecho que todos los flash actuales tiene cabeza basculante por lo que, aunque es una característica fundamental, no creo que tenga sentido hablar ahora de ella.


    CORRECCIÓN DE COLOR CON FLASH (de dieguito el malo)


    Otro asunto importante a tener en cuenta en la fotografía con flash es el del equilibrio de color.

    Esto tiene que ver con como los humanos percibimos los colores. Tu cerebro sabe cuando el blanco de un folio es color blanco, o el rojo de una manzana es rojo, independientemente de si estamos viendo ese color a la luz del sol o con luz de bombilla. Pero una cámara, en principio, no sabe discriminar ese tipo de cosas y recoge las imágenes tal como llega la luz al sensor. Esto es debido a que cada fuente de luz emite esa luz con una “temperatura de color” (que se mide en grados kelvin) determinada. No todas las fuentes de luz emiten luz blanca pura (que tiene todas las longitudes de onda del espectro visible al mismo nivel) y normalmente hay una longitud de onda que sobresale del resto, dando un color característico a esa luz.
    Por este motivo una fotografía tomada con una luz de tungsteno puede tener tonos rojizos y una fotografía tomada con luz fluorescente puede tener tonos verdeazulados. Para corregir este efecto las cámaras actuales realizan un proceso que se denomina “balance de blancos”, que todos conoceréis (antiguamente era el rollo de película el que tenia un balance de blancos determinado). Este “balance de blancos” hace lo mismo que nuestro cerebro con las imágenes que le llegan, le dice a la cámara que procese la imagen teniendo en cuenta que el color X que recibe en el sensor tiene que tratarlo como blanco y que a partir de ahí trate al resto de colores en función de eso. Para conseguirlo la cámara tiene distintos balances de blancos predefinidos para las condiciones de luz mas habituales (luz natural, tungsteno, nublado, etc) y normalmente permite que le indiquemos uno o más balances personalizados manualmente.

    Cuando disparamos en formato RAW el archivo creado es, prácticamente, los datos en bruto recogidos por el sensor de la cámara, sin ningún tipo de procesado, en principio. Gracias a eso, nosotros podemos aplicar posteriormente ese balance de blancos durante el revelado del RAW (que poco me gusta llamarlo así) si no lo hemos hecho correctamente durante la toma de la fotografía (con los archivos JPEG es mucho más complejo porque ya es un tipo de archivo procesado y con compresión).

    Todo este chorizo que acabo de soltar tiene su importancia, porque a nuestra cámara solo podemos establecerle un balance de blancos, y cuando tomamos una imagen en la que están presentes varios tipos de iluminación nos encontramos con un buen lío (p. Ej. Una habitación con fluorescentes y una ventana ilumina con luz natural una parte de la misma). En principio solo podríamos hacer un balance de blancos para que la cámara interprete correctamente la iluminación fluorescente o la iluminación natural, no los dos a la vez, por lo que si una parte de la imagen representa los colores correctamente, la otra los representara “raros”.

    Esta situación se nos puede dar con frecuencia en la fotografía con flash, puesto que ya estamos introduciendo un emisor de luz más, aparte de los emisores que se encuentren naturalmente en la imagen que queremos tomar. Todos los flashes tienen una temperatura de color similar a la del sol con cielo despejado, por lo que no tenemos que preocuparnos mucho si tomamos una imagen solo con esas dos fuentes de luz (ponemos el balance de blancos en luz solar y listo, lo mismo que si disparamos iluminando solo con el flash).

    ¿Pero que sucede si tomamos una fotografía con dos fuentes de luz con temperaturas de color diferentes? (Por ejemplo un retrato con flash en una oficina iluminada por fluorescentes).

    La solución para corregir el color es que las dos fuentes de luz tengan la misma temperatura de color y realizar el balance de blancos para esa temperatura. Para conseguirlo deberemos colocar al flash el gel apropiado. Un gel no es más que un pedazo de plástico traslucido con un color determinado que colorea la luz del flash para que tenga la temperatura de color que queramos. Los más habituales son el CTO (naranja para el control de temperatura) que deja la luz del flash como si fuese emitida por una lámpara de tungsteno (luz de bombilla de toda la vida) y el verde ventana, que deja la luz como si fuese de fluorescente.

    En el ejemplo de antes, si tuviésemos que sacar un retrato con flash en una oficina con fluorescentes, le colocaríamos al flash el gel verde ventana para colorear su luz y que toda la escena tuviese la misma temperatura de color (la del fluorescente) y pondríamos el balance de blancos para esa temperatura y listo.

    En estudio todo esto del equilibrio de luces no tiene mucho sentido, por que, normalmente, solo tenemos un tipo de luz afectando al sujeto (la de los flashes de estudio).

    Existen muchos tipos de geles, aparte de los específicamente diseñados para corregir el color, pero tanto unos como otros se pueden utilizar de manera creativa para dar un tono especifico a una escena o colorear un fondo en un retrato, por ejemplo.

    Cuando el autoengaño es mayor que la autocritica es cuando creas tu Portafolio Online

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    ene 2009
    Ubicación
    Novelda
    Mensajes
    11

    Predeterminado

    Gran post desde luego y bastante agradecido de leer, porque te saca de muchas dudas en mi caso novato novato con flashes.

    Gracias por el post

  3. #3

    Predeterminado

    vaya pasadaaaaa muchas gracias...ahroa me llega mi primer flash y me viene muy biennnnn....graciasssss

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    abr 2007
    Ubicación
    Orihuela
    Mensajes
    2.595

    Predeterminado

    Muy bueno Dieguito, gracias por la recopliación!

    En medio de la oscuridad, la luz prevalece.

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    sep 2005
    Ubicación
    Albacete
    Mensajes
    148

    Predeterminado

    Gracias por la explicación, soy un desastre con el flash, pero ya voy teniendo las cosas mas claras... o eso creo...

    Un saludo.

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    ene 2006
    Ubicación
    En un lugar maravilloso
    Mensajes
    2.640

    Predeterminado

    Genial, muchas gracias. Ya lo pongo en favoritos.
    Saludos.

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    abr 2008
    Ubicación
    Cádiz
    Mensajes
    71

    Predeterminado

    Gracias por la recopilación y las explicaciones nos ha abierto los ojos a más de uno

  8. #8
    Fecha de Ingreso
    nov 2008
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    254

    Predeterminado Equilibrio de luces en fotografía con flash (primera parte)

    Hola a todos,

    durante un tiempo voy intentar redactar una serie de post centrados en el equilibrio de luces en iluminación fotográfica. No se a que ritmo seré capaz de hacerlo, pero intentaré que todos los post sean lo más comprensibles posible (aunque me salgan un poco largos). Los fundamentos de todo lo que iré escribiendo lo podeis encontrar tambien (y mucho mejor explicado) en la web "strobist en español", con contenido original de David Hobby y excelentemente traducida por Rafa Barberá. Esta pagina se centra sobre todo en la iluminación con flash compacto, pero la bases de toda la iluminación son muy parecidas.

    Equilibrio de luces en fotografía con flash (primera parte)


    Una de las cosas más importantes que se tienen que dominar en la fotografía con flash es a saber equilibrar todas las luces que están influyendo en una toma para tener la exposición deseada.

    Esto es valido, tanto para las imágenes con luz ambiente en las que utilizamos flash, como para las imágenes en las que se utilizan varios flashes.

    El objetivo es lograr que toda la iluminación de la escena este equilibrada (o desequilibrada a nuestro gusto), de tal manera que no haya zonas sub-expuestas o sobre-expuestas donde no nos interese.

    Para realizar todo el proceso de equilibrado de la iluminación se pueden usar tanto exposimetros externos como flashimetros, pero como yo no uso ninguno de los dos me limitaré a comentar como se puede hacer sin otra ayuda que dos ojos y dos manos (más barato y divertido imposible).

    Voy a empezar por la situación más simple y usual que se nos puede dar: Queremos sacar un retrato en interior, pero también queremos recoger el entorno y estamos seguros de que no queremos la típica foto del sujeto en blanco nuclear y todo lo que esté a un metro por detrás negro como las puertas del infierno.

    Si tenemos un flash con E-TTL y lo colocamos en la zapata de la cámara (algo nada recomendable) ya tenemos la situación resuelta. El sistema se encargará de regular los parámetros para que el sujeto reciba la iluminación necesaria y todo quede correctamente expuesto (si todo va como debe, que no es siempre).
    En el caso de que queramos separar el flash de la cámara (¡mola!) y no queramos estar restringidos al largo de un cable TTL (o no dispongamos del pastizal necesario para comprar un Pocket Wizard FlexTT5 ultimo modelo) vamos a perder la capacidad de que flash y cámara “hablen”, por lo que todos los cálculos los vamos a tener que hacer nosotros de manera manual. (Creativo y divertido, todo por el mismo precio)

    Para esto tenemos dos opciones:
    La primera es liarnos a hacer cuentas como si estuviésemos a fin de mes, teniendo en cuenta la apertura que necesitaríamos para conseguir la profundidad de campo que queremos, la potencia del flash necesaria para la distancia a la que está el sujeto en función del ISO que estemos usando, sin olvidar tener en cuenta a que pasos está la luz ambiente de la escena, por no hablar de...etc, etc (la lista sigue hasta el infinito).

    Realizar estos cálculos era prácticamente imprescindible en la época de la fotografía analógica, y es cierto que, tanto los flashimetros como los exposimetros, facilitaban enormemente el trabajo, pero en la actualidad, con las ventajas de la fotografía digital, como poder revisar las fotos en el mismo instante de tomarlas, es más rápido, económico y divertido (que creo que es el objetivo si somos aficionados) si utilizamos la opción numero dos:

    Ensayo y error. Tan fácil como eso. Medimos con el exposimetro de la cámara cuál sería la exposición necesaria sin utilizar flash. Bajamos, si queremos, la exposición propuesta un paso o dos (de f4 a f5,6 o de 1/60 a 1/250), para acentuar al sujeto sin quitarle mucho detalle a las sombras o para prevenir que en espacios muy cerrados los rebotes del flash nos sobrexpongan el ambiente. Colocamos el flash. Le seleccionamos la potencia a ojo de buen cubero, poca si está cerca del sujeto y más si está lejos o estamos utilizando algún tipo de difusor (como un paraguas o un rebote en la pared). Y disparamos. Ya está. Si nos gusta como queda, estupendo, pedimos aplausos y nos vamos con la cabeza bien alta. Que no nos gusta, pues modificamos la potencia del flash y volvemos a probar. Las primeras veces tendremos que probar unas cuantas veces hasta que demos con la combinación adecuada, pero enseguida le cogeremos el truco y seremos capaces de calcular la potencia correcta del flash con muy poco margen de error y llegar a la iluminación deseada en un par de pruebas.

    Un truqui: Si queremos modificar la exposición del ambiente sin que afecte a la iluminación del flash podemos hacerlo variando la velocidad. Como el flash normalmente destellará durante menos de 1/500 de segundo, la velocidad solo influirá en la iluminación procedente del ambiente, por lo que podemos corregir la exposición sin tener que modificar la profundidad de campo.

    Cuando el autoengaño es mayor que la autocritica es cuando creas tu Portafolio Online

  9. #9
    Fecha de Ingreso
    mar 2008
    Ubicación
    Valladolid
    Mensajes
    627

    Predeterminado

    Enhorabuena por el hilo Dieguito, efectivamente, la utilización del flash es un mundo aparte en el que yo quiero entrar, aunque tendré que leer mucho porque son muchas las cosas que hay que aprender. Espero que sigas con estas charlas tan interesantes y que desde aquí, tanto te agradezco.
    Un saludo.
    Mi mirada
    Bártulos: 50D, y algún objetivo normalito

  10. #10
    Fecha de Ingreso
    ene 2009
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    3.176

    Predeterminado

    Muy de agradecer el hilo dieguito, es un puntazo para los que no tenemos ni papa de esto. te agradecemos que compartas esto con todos.

    Un saludo.
    400D+ y muchos cacharros. Mi flick
    Mis Gigapans

  11. #11
    Fecha de Ingreso
    oct 2007
    Ubicación
    Corona de Aragón
    Mensajes
    221

    Predeterminado

    Gracias Dieguito. Para contribuir a este tema os paso en enlace (en inglés) de la mejor página que conozco sobre tecnología de flashes de Canon (está TODO):

    Flash Photography with Canon EOS Cameras - Part I.

    Está totalmente actualizada. Le pedí hace un par de meses permiso al dueño para traducirla al español y ponerla por aquí, pero no ha contestado, y eso hay que respetarlo, o sea que sorry pero de momento sólo en inglés.

  12. #12
    Fecha de Ingreso
    oct 2008
    Ubicación
    Sucs (Lleida)
    Mensajes
    1.104

    Predeterminado

    Fenomenal Dieguito, vaya panzadas de escribir te estas dando por amor al prójimo. Muchas gracias por la parte que me toca y por el provecho que sacaremos todos y un saludo
    El que pregunta algo que no sabe, es un ignorante durante 5 minutos; el que no lo pregunta, es un ignorante para siempre (proverbio chino)

Página 1 de 4 123 ... ÚltimoÚltimo

Temas Similares

  1. ¿Funcionamiento del flash?
    Por mfructuoso en foro 400D
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 09/02/09, 20:38:21
  2. Utilización del flash en MODO MULTI.
    Por El Siniestro en foro Tecnicas fotograficas
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 04/02/09, 13:04:09
  3. funcionamiento radios flash?
    Por j.mellat en foro Iluminación
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 07/02/08, 21:43:42
  4. Utilizacion de un 'viejo' flash
    Por Hugo en foro Iluminación
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 24/04/07, 12:47:37
  5. Respuestas: 2
    Último mensaje: 11/07/05, 21:54:22

Tags for this Thread

Marcadores

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •