Amigo GT, antetodo decirte que te han quedado unas fotos muy interesantes a pesar de sólo ser tus primeras pruebas. Eso sí, deberás experimentar con el flash en el exterior de la cámara y conectado, por ejemplo, con un cable de sincronización para poder utilizar velocidades de obturación altitas a ISO's bajos, de lo contrario obtendrás un ruido alto y además corres el riesgo de trepidación.
En cuanto a la ratio de aumento que se consigue invirtiendo tu lente me temo que estás equivocado. Qué más quisiéramos muchos obtener esas ratios de 4:1 con sólo invertir un 18mm. Ahora mismo no recuerdo la ratio exacta, pero para que sepas cómo se averigua es muy fácil. Por lo que veo, tienes una 30D cuyo tamaño de sensor es de 22.5 mm de ancho. Pues bien, si pones una regla graduada en posición horizontal, la iluminas bien (yo te recomiento ponerla delante de una pantalla de ordenador con fondo blanco, te dará mejor resultado) y con el objetivo invertido, en la posición de 18mm (es donde mayor aumento conseguirás) y con el enfoque a infinito, te vas acercando hasta que veas la regla enfocada en la posición más cercana que te permita. Procura que en el lado izquierdo se vea justo una raya larga de 1cm, 2cm o lo que sea, ¿vale? Bueno, haces la foto y cuenta las rayitas que salen en la toma. Entonces divides 22,5 entre el número de rayitas que te salgan dentro del fotograma.
Para que te hagas una idea. Si casualmente te salieran 22,5 rayitas eso te daría un factor de aumente de 1:1. Es decir, 22,5/22,5=1. Si te salieran aproximadamente 11,2 rayitas eso te daría un factor de aumento de 2:1. Es decir, 22,5/12,2=2 (más o menos)
En fin, creo que, aunque tórpemente, me he explicado, ¿no?
Yo, por ejemplo, con un 10-20 invertido creo que obtenía un aumento de unos 3,7 a 4 aumentos (ahora no me acuerdo exactamente), luego con un 18mm jamás puedes conseguir esos 4 aumentos de los que hablas. Yo me inclino más bien hacia los 2 o 2,5 aumentos.
En fin, haz la prueba y ya nos dices.
Saludos
Marcadores