Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 1 al 12 de 23

Tema: Un maestro casi desconocido: Martín Chambi

  1. #1
    Fecha de Ingreso
    jun 2005
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    1.875

    Predeterminado Un maestro casi desconocido: Martín Chambi



    Aprovechando una excelente exposición que la Fundación Telefónica ha organizado del fotógrafo peruano Martín Chambi (1891-1973) me he decidido a hacer una pequeña mención de este gran fotógrafo que permanece desconocido para muchos aficionados.

    En primer lugar los datos de la exposición, para los que tengan oportunidad no dejen de ver la extensa colección de fotos que nos ofrece:
    • Martín Chambi
      Fechas: del 14 de septiembre al 12 de noviembre de 2006
      Lugar: Fundación Telefónica. Gran Vía 28. Madrid.
      Horarios: Martes a viernes de 10 a 14 h y de 17 a 20 h. Sábados de 11 a 20 h. Domingos y festivos de 11 a 14 h.
      Entrada gratuita
      Alguna información adicional en lanetro.com
    Introducción

    Si este fotógrafo fuera francés o norteamericano, y hubiera fotografiado personajes de la vieja europa y el oeste americano, estoy seguro que sería uno de los mayores referentes de la historia de la fotografía del siglo XX. Pero Martín Chamba nació en Peru, en 1891. Ya de muy joven mostró interés por la fotografía y trabajó con Max. T. Vargas, un fotografo de estudio muy reputado en Cuzco. En 1920 se independiza y realiza una carrera fotográfica muy activa hasta los años 50, recorriendo Perú de forma incansable fotografiando de forma muy especial patrimonio incaico y a los indígenas contribuyendo de forma muy significativa al movimiento denominado “indigenismo”.

    Machu Picchu

    Chamba fotografió el Machu Picchu por primera vez en el año 1924, y fue miembro de la expedición oficial que se organizó en el año 1928. Chambi transmite un ambiente misterioso, monumental y a su vez delicado. Sus fotografías con este motivo son muy famosas (mucho más que él) y se han convertido en los iconos más repetidos en las postales de la zona. De hecho, el hizo muchas fotografías para postales de la época.


    Autorretrato de Martín Chambi en Wayna Picchu, 1943 (fuente: Fundación Telefónica)


    Vistas panorámicas de Machu Picchu, 1925 (fuente: Fundación Telefónica)

    La verdad es que son unas fotos impresionantes, que no tienen nada que envidiar a los más reputados paisajistas o fotógrafos de restos arqueológicos. Estas, como todas sus fotos, están hechas con una cámara de gran formato Ika y placas de vidrio que cargaba en mulas hasta llegar a estos lugares recónditos de la geografía andina.

    Indigenismo

    El otro gran motivo de Martín Chambi son los indígenas. Para la época en que están hechas estas fotos, este no era un motivo muy habitual en la fotografía, que estaba más cercana al retrato social y burgués. Las fotos de Chamba son muy interesantes, pues si bien son casi siempre poses, estás siguen transmitiendo una gran cantidad de matices de las personas fotografiadas y están llenas de humanidad.

    Muchas de estas fotos están hechas en lugares habituales y cotidianos para esas gentes, pero también hay fotos de estudio, que resultan especialmente interesantes por lo poco usuales para la época, y por ser considerablemente naturales para el ambiente en el que están realizadas.


    Ezequiel Arce y su cosecha de papas, 1939 (fuente: Fundación Telefónica)


    Niño mendigo, 1934 (fuente: Fundación Telefónica)

    Otros motivos: retratos sociales, arquitectura y paisajes

    La obra de Martín Chambi tiene otros motivos interesantes como son los retratos de la burguesía peruana de la época, haciendo en muchos de estos retratos, auténticos alardes del retoque y el ajuste posterior, tanto en el negativo de cristal como en los positivos. Los resultados llegan a ser asombrosos.


    Autorretrato de Martín Chambi en el estudio, 1922 (fuente: Fundación Telefónica)

    También hay interesantes fotografías de paisajes y de arquitectura, que mantienen la capacidad de transmitir una atmósfera y no sólo de tomar la imagen asilada de un elemento visual. La nitidez y contrastes de muchas de sus fotos es asombrosa, así como el uso de los claroscuros.


    Amanecer en la plaza de Armas, 1925 (fuente: Fundación Telefónica)

    Mi preferida

    Aunque es una foto que se aparta un poco de las fotos habituales de Martín Chambi, mi foto preferida es esta (es una imagen casi abstracta):


    Piedra de los Doce Ángulos, 1930 (fuente: Fundación Telefónica)

    Espero que os gusten...
    Aprendiendo cada día...

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    abr 2006
    Ubicación
    Ribes (Barcelona)
    Mensajes
    16.970
    Entradas de Blog
    17

    Predeterminado

    Me ha encantado el reportaje, y menuda profundidad de campo que conseguía el maestro.

    Me voy a aficionar a este post, seguro.

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    mar 2006
    Ubicación
    Barcelona
    Mensajes
    2.153

    Predeterminado

    Ufff, esto si que es "B&N", y lo demás son historias...
    Me gusta la nitidez que consigue, la cuarta foto, (el retrato de un joven) es impresionante.
    Gracias por ponerlas, dudo que pueda pasarme por Madrid antes de que la quiten.
    Un cordial saludo.
    Jes.

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    jun 2005
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    1.875

    Predeterminado

    Cita Iniciado por El-Miguel
    menuda profundidad de campo que conseguía el maestro.
    Esta profundidad de campo, que me ha impresionado, la conseguía al utilizar cámaras de gran formato donde el objetivo se puede inclinar y no mantenerlo paralelo al plano de la película.

    Es similar a lo que ahora podemos hacer con los objetivos TS de Canon (por ejemplo el Canon TS-E 24mm f/3.5 L). Con ellos se pueden "enderezar" las rectas de los edificios y también conseguir profundidades de campo asombrosas inclinando la lente sobre el plano del sensor. Aunque las fotos son horribles, en este artículo se puede ver como funcionan estos objetivos:

    http://www.northlight-images.co.uk/a...hift_ts-e.html

    La técnica está ahí, ahora bien, hay que saberla utilizar.
    Aprendiendo cada día...

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    sep 2006
    Ubicación
    Zaragoza
    Mensajes
    7.964

    Predeterminado

    Caray con el señor Chambi!!!!!!!!
    Esas fotos tienen ALMA

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    abr 2006
    Ubicación
    Getxo Bilbao
    Mensajes
    3.461

    Predeterminado

    Gracias por el reportaje, muy interesante
    Las fotos son impresionates, el retrato surgiendo de ese fondo negro es totalmente actual. Está claro que poco queda por inventar en éste campo.
    Me llama la atención de la foto de los sillares, que no hay ni un resquicio para poder meter ni un dedito entre sillar y sillar. Y eso que no había máquinas por aquel entonces
    Saludos

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    sep 2006
    Ubicación
    Zaragoza
    Mensajes
    7.964

    Predeterminado

    Margay los incas estan considerados como el pueblo que mejor trabajo la piedra, sus ajustes eran asombrosos y no es que no quepa un dedo...es que no cabe ni el filo de un cuchillo.
    En Cuzco muy proclive a terremotos, las casas modernas que estan asentadas sobre este tipo de sillares, no tienen el menor problema, otras con cimientos y construccion moderna, se caen

  8. #8
    Fecha de Ingreso
    abr 2005
    Ubicación
    Castellón
    Mensajes
    5.289

    Predeterminado

    Me ha encantado tu articulo, siempre es bueno aprender de grandes artistas...

    Un saludo!!
    Web www.sergiomurria.com | www.274km.com | www.tucursodefotografia.com
    El mayor problema del mundo es que los tontos siempre están seguros de si mismos, mientras que la gente sabia siempre esta llena de dudas.


  9. #9
    Fecha de Ingreso
    mar 2006
    Ubicación
    Algeciras
    Mensajes
    2.283

    Predeterminado

    Aqui si que tenemos a un maestro del B&N, buen articulo,
    "Nuestros resultados son el fruto de nuestros actos" Canon4ever [url=http://wilygea.wix.com/galeria[/url]

  10. #10
    Fecha de Ingreso
    nov 2005
    Ubicación
    Córdoba
    Mensajes
    5.300

    Predeterminado

    Una vez visitada la exposición, me planteo: cómo maneja con tan buen resultado el B/N??

    La cuestión está en que maneja una gama de grises muy muy amplia. No sé si es puramente una cuestión técnica de la cámara, del proceso del revelado o qué. ¿Es este un ejemplo del resultado de un gran rango dinámico? ¿se podría conseguir un equivalente con una digital?

    Alguien tiene alguna idea?
    Mi web personal: www.jorgepinto.es

  11. #11
    Fecha de Ingreso
    mar 2006
    Ubicación
    Barcelona
    Mensajes
    8.499

    Predeterminado

    Impresionante reportaje, impresionante fotografo!
    "Amanecer en la plaza de las armas" me parece espectacular!
    Pablo, muchas gracias por el artículo. Lástima no poder ver las fotos en directo.

  12. #12
    Fecha de Ingreso
    feb 2006
    Ubicación
    Japan
    Mensajes
    391

    Predeterminado

    Simplemente impresionante.
    Muchas gracias Pablo por compartirlo con nosotros.
    Saludos.

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Temas Similares

  1. Ese desconocido del SF6
    Por El_zorro en foro Off Topic
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 18/10/07, 09:55:16
  2. EXPOSICION DE MARTIN CHAMBI
    Por josamez en foro Eventos
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 31/10/06, 18:53:26

Tags for this Thread

Marcadores

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •