Ansioso estoy de seguir leyendote![]()
Este post sale quizás un poco de mi trayectoria dedicada a los mas noveles, ya que es un post algo más elevado de nivel, aún así es fácil de interpretar lo que aquí voy a escribir y creo que también los más nuevos podéis seguirlo sin problemas.
Voy a hablar en general del balance de blancos en situaciones complicadas explicando un método de como se podría hacer en un a foto multidesbalanceada (de los varios que puede haber), no lo voy a hacer en plan detalladísimo, porque aqui no puedo hacerlo por espacio y tiempo y los moderadores me morderían si me pongo a llenar páginas y páginas en plan curso con todas las formas y detalles de este tema.
Normalmente el balance de blancos sabéis que en los programas que por ahí circulan en general se ajustan para toda la imagen, pero eso algunas veces no debe ser así, porque puede haber luces diferentes en la foto y arreglaríamos una zona, pero desbalancearíamos otra.
Para mí el balance de blancos en una foto y el ajuste cromático es fundamental, porque mi idea principal de la fotografía es representar lo que veo, es evidente que hay más cosas, pero la mayoría de mis fotos intentan ser así.
Cuando me refiero a ajuste cromático, me refiero a que los colores guarden su posición exacta en el espectro sin ninguna modulación, o al menos lo más pequeña posible, sin que lo lleve hacia una dominante de color. Eso si estoy suponiendo que vuestro sistema esta perfectamente ajustado monitores y demás.
Cuando hacemos el balance de blancos a una foto lo que hacemos es demodular la imagen hacia el lugar que de verdad deben ocupar sus colores, y dependiendo de nuestro gusto o de lo que exactamente busquemos de la realidad, puede quedar un residuo de esa dominante, que muchas veces nos da igual pero ahí está o simplemente la quitamos si lo hacemos bien.
Yo estoy un poco cansada de ver fotos donde no esta trabajado este tema y os aseguro que es tan importante como que de repente si lo hacemos bien descubrimos ese algo que no teniamos antes, nitidez de color.
El ajuste cromático de toda una imagen se puede hacer de forma sencilla a nivel de aficionado, simplemente realizando una foto referencia donde podemos incluir tres tarjetas que seguro muchos tenéis (blanca , negra y gris) y por ejemplo (por mencionar un método) decirle a Phootoshop que esos tonos los marque como los máximos y mínimos (blanco y negro) que la imagen debe presentar, de esta forma la graduación cromática se ajusta entre esos márgenes teniendo la imagen final una representación dentro de lo que cabe buena de color. Este ajuste lo tomaríamos como referencia para las demás fotos hechas en ese sitio.
Esta foto ya esta balanceada con este método que ya he descrito en otros post.
Fijaros que este ajuste (para que se pueda entender bien os hago un simil), es como usar un metro para medir bien una distancia, el balance hace lo mismo fija una referencia en los extremos tonales (blancos y negros si lo hacemos bien como sugiero aqui) para que queden en su sitio y los intermedios (grises) se queden centrados, por lo que “teóricamente” los demás quedan también centrados en esa referencia que voy a delimitar.
Sin ese "metro" no podremos saber si son 2 cm o 3 cm lo que medimos de una distancia, eso si aproximadamente lo sabremos pero no de forma real, bien con los colores pasa exactamente lo mismo, si no balanceamos bien sabremos que eso es "azul" .....pero no el azul que vimos.
Esto realmente no es así de fácil como la analogía del metro, porque el sensor no es lineal del todo y los extremos tonales blancos y negros los comprime, y a veces mucho la cámara. Además las lentes cada una es de un fabricante con sus diferentes características, y a esto súmesele el que el procesador de la cámara también procesa las imágenes al gusto de la marca, en fin, de ahí que hay que poner un poco todo esto en orden para así poder ajustar bien nuestras fotos.
Insisto que hay muchos métodos mejores que este.
Esto lo he explicado aquí alguna vez y en algo que he escrito esta dicho y explicado. Este ajuste simple se suele hacer en estas pantallas en Photoshop para cada muestra de las tres tarjetas
Vista esta pequeña introducción me gustaría plantearos una pregunta que es la siguiente y que es de lo que trato en este post pero ya internandome un poco en la complicación.
Partimos de que trabajamos en RAW
¿No os habéis planteado que el ajuste de blancos no se puede hacer en alguna foto de forma correcta porque tiene zonas por ejemplo con sol y con sombra?, seguro que os habéis percatado los que más tiempo lleváis con esto que esto puede ocurrir y la foto no es lo buena que vosotros queréis por esta circunstancia.
Fijaros en esta fotografía según sale de la cámara que hice en el barrio judío de Praga.
Es una imagen que tiene claramente dos zonas de influencia de luz, la del sol y la de la sombra, la foto estaba ajustada a la del sol y representa medio bien su tono, pero la sombra se ve azul, reflejo del cielo. Es lo normal en estos casos.
Si yo esa foto la hago un balance de blancos en la sombra porque quiero sacar la sombra no azulada, obtengo esto:
¿Qué notáis? , el azul se ha quitado ya que he puesto un balance en sombra y he comprobado además en el gotero que toma es buena, pero fijaros que la parte iluminada por el sol se ha cargado demasiado de naranja que no era así ya que no era un atardecer todavía, aunque claro la sombra se ha ido a su lugar con la tonalidad real que había.
Vamos que no atino en uno u otro sentido
En los casos normales esto puede darnos igual y dejar cualquiera de las dos soluciones a gusto del fotógrafo, pero si queremos hacer un balance zonal, no nos podemos quedar aquí, y debemos seguir adelante ajustando por zonas la imagen.
Pero ¿Cómo ajustamos el balance de blancos por zonas?
Seguire....que ahora no puedo
Última edición por Vampy; 01/04/11 a las 08:59:57
Ansioso estoy de seguir leyendote![]()
Canon 50d I Sigma 30 1.4 I Canon 50 1.8 II I Canon 85 1.8 I Sigma 8-16 I Canon 15-85 I Canon 70-200 f4 IS
Antes de seguir voy a explicar una de las formas de cómo funcionan los objetos inteligentes aplicados a este ejemplo que os planteo
Los objetos inteligentes son un concepto que Photoshop creo que puso por primera vez en marcha en la versión CS2 y permite abrir imágenes como nuevas capas manteniendo las propiedades originales y siendo editables las fotografías desde los programas de los que provienen ESTO ES FUNDAMENTAL, es una herramienta por tanto de edición no destructiva en algo muy importante bajo mi punto de vista.
No es posible realizar cosas que cambien los píxeles en una capa de objetos inteligentes a menos que se convierta primero en una capa normal .
No voy a entrar como son o cómo funcionan en su interior, pero si os daré por encima una idea de cómo funciona en mi ejemplo para mi cambio selectivo de balance de blancos.
Veamos la siguiente imagen
En esta imagen esta la idea de lo que voy a hacer, como veis tendré una fotografía en camera RAW donde podre hacer alguna transformación, en este caso el balance de blancos obteniendo una FotoA1 en Photoshop.
Con un balance diferente en cameraRAW obtendré la Foto A2 desde la original, fijaros que siempre puedo volver de Photoshop a cameraRaw, las flechas son bidireccionales para tocar lo que quiera en camera RAW y que se refleje en Photoshop al pasarla.
Posteriormente teniendo ya las dos en capas diferentes en Phootoshop mezclare las imágenes de forma hábil para obtener una imagen resultado Foto A3. (siempre puedo volver atrás)
Siempre tendré la original en cameraraw sin ninguna modificación, y además podre guardar en Photoshop el proceso de la imagen por si quiero retocar después, por lo que he obtenido una nueva imagen A3 procesada de forma conjunta y no destructiva para la imagen inicial, además de que siempre puedo pasar de Photoshop a cameraRaw sin problemas, cosa que en un procesado normal no se puede hacer.
Ahora veamos cómo se hace.![]()
Esto se esta poniendo muy, pero que muy interesante.
Ahora veamos cómo se hace.
Para ello parto de un RAW que es la imagen que os he enseñado y abro cameraRaw
AL abrir la foto con camera RAW antes de hacer nada debemos decir a Photoshop que queremos trabajar con objetos inteligentes, porque si no él no lo sabe y no hay forma de hacerlo, para ello cuando abráis la foto a tratar con extensión Cr2 veréis que como siempre se os abre la ventana de procesado RAW, bien pues ahí veréis también que debajo hay una línea azul que es la que os lleva al ajuste del color, resolución, etc. bueno pues “pincháis” ahí con el ratón y se os abrirá una nueva ventana.
¿Qué hacemos en esta ventana? Pues aquí seleccionáis “abrir en Photoshop como objetos inteligentes” de esa manera el programa ya lo sabe (se lo hemos dicho en este checkbox luego veréis porque) y cuando acabamos el procesado RAW y abramos la imagen no os llevara sólo directamente a Photoshop y punto, sino que dejara un enlace con camera RAW para poder volver a camera RAW cuando queramos, cosa esta fundamenta.
Os diré que el paso previo y lógico es antes de esto, es tratar un poco la imagen RAW en cameraraw , yo lo he hecho por encima y la he dejado preparada para el trabajo que voy a hacer, es necesario este primer ajuste porque luego vamos a hacer copias de capas y tienen que salir de la misma tratada.
Bueno pues ahora simplemente pulsamos en abrir objeto e iremos directamente a Photoshop PERO…..fijaros que en la parte derecha , donde la capa aparece un signo nuevo en la foto que indica que es un objeto inteligente
La estrategia es tratar en dos zonas la imagen y en cada zona aplicar un ajuste de blancos, por lo tanto duplicar la capa dos veces para así tratar la zona iluminada por el sol y la de la sombra
Si veis la imagen anterior hemos pinchado con el botón derecho del ratón en el objeto inteligente y se ha abierto un menú, bien ah, en ese menú debéis pulsar “Nuevo objeto inteligente mediante copia”
Y así creáis tres como las que yo he creado, a cada una de ellas la he llamado de una manera, a la primera sol y a la segunda sombra y a la original la he dejado con su nombre original
Podéis verlo en la imagen siguiente
Voy a procesar el balance de blancos de la sombra, para ello simplemente hago doble clic sobre la miniatura que he llamado sol y veréis que entramos a camera RAW directamente, fácil ¿ehhhhh?.
Aquí simplemente voy a poner sombra en el balance de blancos, por comodidad y rapidez en la explicación, pero la cosa es irse con el gotero y tocar una zona que nos merezca confianza de blanco. En este caso ajusto con los parámetros básicos.
Una vez hecho pulsamos aceptar y nos devolverá a Photoshop saldrá un cartel que dice “preparando objeto inteligente”
¿Vamos con la otra..........y vemos que hay que hacer después????????????????
Vamos ahora con la otra, pulso sobre la miniatura que es la capa del sol y se me abre de nuevo camera raw y ajusto aquí el balance de blancos de día (aquí digo lo mismo que en el caso anterior) de paso recupero un poco las grandes luces de forma independiente a la otra foto, aquí esta
Le doy a aceptar y vuelvo ya con las dos imágenes cada una tocada de una forma a Photoshop
La de la sombra la podemos ver aquí:
Y aquí la del sol (destapando capas)
¿qué hacemos ahora?
Pues ahora hay que juntarlos para que la cosa quede bien hecha de forma hábil., seguro que ya se os esta ocurriendo como.
Una vez que tenemos las imágenes como queremos y nos gusta, seleccionamos la capa que queremos descubrir y creamos una máscara de capa de color negro ¿cómo? Pues simplemente haciendo ALT+clic en el icono Añadir máscara de capa, que como veréis es el tercero que aparece en la parte de abajo por la izquierda de la paleta de capas.
Ahora tomamos un pincel de grosor suficiente, vamos pintando en blanco sobre la máscara las zonas que deseamos descubrir de la imagen seleccionada ¿vale?. Fijaros que podemos trabajarnos también la opacidad del pincel para que podamos tener un resultado más o menos agresivo yo lo dejare total.
En mi caso es más fácil seleccionar la del sol y destapar la que tenemos debajo
Empiezo a destapar la zona del cielo (fijaros en la siguiente imagen) para sacar la imagen que tiene el balance de blancos que hice al sol sobre la que está a la sombra, destapando sólo evidentemente la zona de luz del sol
Os he puesto con un círculo por donde he destapado la imagen y además en la máscara de capa se ve en blanco lo que he destapado
En este caso hemos acabado aunque se podría seguir puliendo las zonas intermedias con algún tipo de desenfoque, pero en este caso no es necesario, también he hecho .
En fin espero que esto os sirva en situaciones que podéis tener parecidas, en este ejemplo no se nota excesivamente pero imaginad una zona de luz fluorescente y una zona de sol….
Hay un tema mas pero que dejare para otro momento, espero que os haya guastado.![]()
Como siempre, espectacular.
Abrumado por tus conocimientos y por la forma de explicarlos...
Muchas gracias por compartir con nosotros.
Marcadores