Las cámaras miden para exponer bien una escena promedio. Y la escena promedio en cuanto a luminosidad es gris al 18%, que es un tono de gris parecido al del marco en el que estoy escribiendo ahora en Canonistas. Eso funciona bien casi siempre, pero claro, cuando el tono predominante de la escena es muy claro (nieve, arena de playa) o muy oscuro (tu perro mismamente) la medición sale mal. La cámara no sabe lo que tenemos delante ni cual es su tono real, y siempre va a promediar para que lo que tiene delante salga gris al 18%.
En ese caso, la nieve sale gris (se ven muchas fotos de la nieve donde ésta es gris) y las cosas negras también salen grises. Para remediar, hay que sobreexponer uno o dos pasos las tomas con nieve o arena o donde predomine el blanco (+2 si la nieve ocupa casi todo el encuadre, +1 si hay además otros elementos) y subexponer uno o dos pasos en los casos en que predomine el negro. Si llenas el encuadre con tu perro, tenderá más al -2, si haces una foto donde salgan más cosas, tenderás al -1, pero cada foto tendrá un valor óptimo, que puede ser por ejemplo -1 1/3.
Eso para exponer bien al perro. Pero si el perro está bien expuesto y el fondo sobreexpuesto, entonces lo que tienes es un problema de rango dinámico. La diferencia entre el pixel más claro y el más oscuro, con detalle, que una SLR de hoy en día puede sacar está en torno a los 9 pasos de exposición. Si en una escena hay por ejemplo 13 pasos de diferencia entre las luces y las sombras, en una sola toma no lo puedes exponer bien todo. En esos casos hay que sacrificar parte de la foto (quemar las luces, como esas fotos con cielos blancos, o empastar las sombras, como en las siluetas). En tu caso si empastas las sombras, no verás detalle alguno en el pelaje del perro, sería todo negro liso.
Otra solución es hacer un HDR con varias tomas a exposiciones diferentes y luego mezclarlas por software. En el caso de un perro, sin embargo, es muy complicado que no se mueva durante las tres tomas, por lo que sería mejor un pseudo HDR:
Sacas una foto en RAW lo mejor expuesta que sea posible sin quemar las luces. Después la revelas con ACR o LR o DPP o cualquier revelador RAW, una vez normal, otra sobreexpuesta 2 pasos y otra subexpuesta 2 pasos, y después las mezclas con el software de HDR como si fueran tres fotos diferentes. Para obtener resultados de forma rápida sencilla y naturales, te recomiendo que lo hagas con el plugin para Lightroom" target="_blank">Lightroom Enfuse.
De todos modos en esa foto que pones de ejemplo no veo que tengas los problemas que describes, está bastante bien expuesta y tanto el pelaje negro como el fondo tienen detalle, no está quemada ni empastada.
Marcadores