PDA

Ver la Versión Completa : Para HDR: ¿usas JPEG o RAW)



ghosty
13/04/10, 11:36:32
Muy buenas a todos!
Quisiera preguntar a la gente sabia de este foro si, para hacer HDR, usais JPEG o RAW. Me explico:
En Dynamic Foto HDR puedes escoger entre poner la cantidad que quieras de JPEGs o poner un RAW y el programa solito se monta el HDR. El problema viene que, habiendo yo usado siempre RAWs (ya que muchísimos HDR los hago de fotos a pulso) me doy cuenta de que sale bastante ruido en las fotos. Cosa que no observo en los HDR de la gente de por aquí.
Ante todo, muchísimas gracias por las respuestas!!

sapolini
13/04/10, 13:25:57
Yo les haga en jpg o en raw no me gustan nunca los resultados, no se si la compsicion y los colores que uso en las 3 fotos principales no son los idoneos para HDR pero no me sale como lo que busco jeje.
Aun asi, yo usaria siempre raw, luego el tema de ruido, una vez tengas el hdr siempre se puede arreglar en PS

enricvision
13/04/10, 15:34:16
Ahhhh!, el excelente (pero cañero) Dynamic Photo HDR.

Huuuuy que lío de pregunta, como te lean los "puristas" de los HDR..., jeje. Aunque Mellado se ha mojado y ha dicho que de un RAW salen buenos HDR, siempre y cuando la Exposición y la escena sean las correctas.

Si preguntas si hacemos HDR en Horquillado o con un solo RAW, te respondo que no tengo regla fija. No sé si se pueden votar las 2 opciones.

Sobre el tema del Ruido. Corren infinidad de programas y plugins que eliminan bastante bien el Ruido. Para eso hay que testearlos y practicar bastante (y al final te quedas con el Noiseware!, jeje)

Sobra decir que muchos editores de HDR ya alinean las imágenes y si no, antes las paso por PS y su alineador de Capas.

En fin el mundo del HDR. Suelo recomendar este libro (http://www.diazdesantos.es/libros/mccollough-ferrell-manual-de-fotografia-digital-de-alto-rango-dinamico-hdr-L0000625800236.html) que es bastante barato, aunque no hace milagros. Se basa bastante en el Photomatix Pro, pero en técnica se explican bastante bien.

Salu2

LUIS.GO
13/04/10, 15:51:08
Un RAW, y que lo monte el programa.

ghosty
13/04/10, 17:41:15
Muchas gracias! Es lo que tiene ser novato!

Teo Barker
13/04/10, 19:38:07
Hola Ghosty:

Yo diría que partiendo de un RAW nunca obtendrás un HDR, sino en todo caso una foto con "aspecto HDR" a través del tone mapping, ya que, por definición, un HDR debe superar el rango dinámico que es capaz de ofrecerte la cámara.

Es decir, que con ese único RAW, lo que harás será captar exactamente el mismo rango dinámico que tu cámara puede ofrecerte y, luego, harás que parezca otra cosa, pero no será otra cosa.

El HDR implica que la foto resultante, a través de varias tomas, consigue representar un rango dinámico superior al de la cámara, pero para eso será siempre necesario más de una fotografía.

Me explico: si tu cámara es capaz de reproducir 7EV y la escena tiene una variación de 5EV (por ejemplo de 1/30 a f:4 para las sombras hasta 1/1000 f:4 para las más altas luces), entonces lo que estás haciendo es "mapear" una foto para que parezca HDR, pero no será un HDR.

Pero si la escena tiene una variación de 14EV y tu cámara reproduce 7EV, entonces para poder obtener un HDR que recoja todo el rango de la escena, por fuerza necesitas varias tomas.


Y eso con independencia de si luego el programa de HDR utiliza RAW o JPG, no tiene nada que ver.

bigdani
14/04/10, 01:29:37
De acuerdo con Teo, además te ha faltado otra opción en la encuesta: Con varios RAWs.

En cuanto al ruido, es inevitable crear ruido que no existía a través del Tone Mapping. Como te dice Enric, hay que meterle una dosis de Noiseware o de Ninja Noise al final del proceso.

ghosty
14/04/10, 10:58:45
Muchas gracias por las respuestas a todos! Tendré en cuenta todas vuestras opiniones.

Teo Barker
14/04/10, 11:19:43
De acuerdo con Teo, además te ha faltado otra opción en la encuesta: Con varios RAWs.

En cuanto al ruido, es inevitable crear ruido que no existía a través del Tone Mapping. Como te dice Enric, hay que meterle una dosis de Noiseware o de Ninja Noise al final del proceso.

Vaya, ni me había fijado en la encuesta, jajaja. Es verdad, varios RAW sería lo suyo.

Sobre el ruido y si no quieres complicarte mucho la vida, juega con el ajuste de "Microsmoothing" o con el "smoothing" de luces y sombras: a mayor "dramatismo" mayor ruido, a mayor naturalidad menor ruido.

Al principio parece que cuanto más extremo es el resultado del "mapeado" más espectacular es la foto, pero creo que la virtud reside en conseguir que no se note la aplicación del programa HDR, consiguiendo simplemente una correcta exposición en luces y sombras: lo demás mejor dejárselo a nuestro buen hacer en el momento de la toma.

ghosty
14/04/10, 15:50:37
Perdón, teneis razón, falta la opcion de varios RAW, un despiste :)

Luigis
14/04/10, 19:31:37
En mi caso particular rara vez genero un HDR a partir de un solo RAW, lo hago solo en casos muy particulares en los cuales luego de horas de darle vueltas a una foto me doy cuenta de que comprimiendo el rango dinamico del RAW a un solo JPG puedo ganar algo.

Ultimamente estoy usando HDR solo cuando el rango dinamico de la escena excede al de mi camara y busco resultados de aspecto natural.

He encontrado que un buen revelador de RAW hace un trabajo mejor que el soft de HDR, en mi caso Photomatix.

Por lo tanto lo que hago es convertir los RAW en TIFFs de 16 bits con DxO optics y luego genero el HDR a partir de los TIFFs. Esto me da mejores resultados que con JPGs o con los RAW directos.

Saludos!

ghosty
14/04/10, 21:32:35
En mi caso particular rara vez genero un HDR a partir de un solo RAW, lo hago solo en casos muy particulares en los cuales luego de horas de darle vueltas a una foto me doy cuenta de que comprimiendo el rango dinamico del RAW a un solo JPG puedo ganar algo.

Ultimamente estoy usando HDR solo cuando el rango dinamico de la escena excede al de mi camara y busco resultados de aspecto natural.

He encontrado que un buen revelador de RAW hace un trabajo mejor que el soft de HDR, en mi caso Photomatix.

Por lo tanto lo que hago es convertir los RAW en TIFFs de 16 bits con DxO optics y luego genero el HDR a partir de los TIFFs. Esto me da mejores resultados que con JPGs o con los RAW directos.

Saludos!

Muchas gracias, lo tendré en cuenta y lo provaré.

Bocaseca Man
14/04/10, 21:46:06
El mensaje que has ingresado es muy corto. Por favor alarga tu mensaje a por lo menos 10 caracteres.

bigdani
15/04/10, 00:51:15
Y cual es ese software luigis?

Luigis
15/04/10, 04:10:19
Y cual es ese software luigis?

¿Cual software? Perdon bigdani no entendi la pregunta :-)

bigdani
15/04/10, 05:31:48
Nada culpa mía, entendí que usabas un software mejor que Photomatix, y lo que decías era que revelabas los Raws en DXO antes de ir a Photomatix...

ghosty
16/04/10, 18:12:26
Muchas gracias por las respuestas a todos, tendré en cuenta todas vuestras sugerencias!

DESTROYER
23/04/10, 07:04:59
Despues de mi ultimo HDR he prometido no volver a hacer 3 fotos para un HDR, porque ?
Porque siempre se mueven un poquito, aunque sea minimo y hace que los contornos nunca queden bien y es un dolor de cabeza alinear.
Asi que para la proxima solo una toma en RAW. y de ahi genero las 3 exposiciones.

bigdani
23/04/10, 11:01:08
Destroyer, el problema es que así no amplías el rango dinámico de la cámara. Si lo que quieres es hacer Tone Mapping para dar aspecto grunge, sirve, pero si lo que quieres es ampliar el rango de la cámara para que se parezca al del ojo humano, con una sola foto no se puede.

jean_barcelone
25/04/10, 21:21:10
De acuerdo con Teo, además te ha faltado otra opción en la encuesta: Con varios RAWs.

En cuanto al ruido, es inevitable crear ruido que no existía a través del Tone Mapping. Como te dice Enric, hay que meterle una dosis de Noiseware o de Ninja Noise al final del proceso.

Lo iva a poner ahora pero veo que no soy el unico que piensa que falta esa 3ra opcion = )

Pink_Floyd
18/06/10, 09:21:11
Esta técnica la verdad es que no la he usado demasiado pero cuando lo he hecho he partido siempre de un RAW del cual con el DPP he sacado 3 jpg (-1, 0, +1) o 5 jpg. Despues he usado siempre Photomatix con resultados dispares. Siempre he buscado para los HDR escenas con contrastes medio/altos, siendo mejores los resultados cuando el contraste no era demasiado extremo. Voy bien por ese camino o cómo debería proceder, porque la verdad muchas veces los resultados son poco predecibles.

Daviii
02/07/10, 13:42:24
Mezclar un 3 JPEGs hechos por bracketing o jugar con un solo RAW para hacer HDR es como pintar el techo con una escoba. Funciona, pero queda como el culo :)

Técnicamente lo mas óptimo sería calcular la exposición correcta de la zona mas oscura y mas iluminada de la imagen y, conociendo exactamente el rango dinámico de tu cámara, echar cuantas fotos RAW, generosamente solapadas entre si en lo que a exposición se refiere, sean necesarias para cubrir con una exposición correcta todas las partes de la imagen.

Luego saber o no manipular correctamente esas imágenes es otro tema, pero en escenarios con MUCHO contraste esa es la ÚNICA forma de conseguir un HDR de calidad.

Y bueno, sobra decir que en cualquier caso que se vaya a procesar mucho una imagen tirar en JPEG es una mala decisión en mi opinión, y por supuesto hay que olvidarse de intentar hacer HDRs con sujetos en movimiento, por minimo que sea, y sin tripode.

Christian Bobadilla
10/08/10, 17:18:15
En la mayoría de mis HDR uso JPEG, saco 3 fotos usando el Automatic Exposure Bracketing (AEB) :foto: (-2, 0, +2).

Pero existen ciertas circunstancias donde te conviene usar RAW para el HDR. Como por ejemplo cosas que se mueven... aun así tomo el RAW y de él saco 3 imágenes en TIFF con distinta exposición, en base a eso monto la imagen HDR!!!

:)

Saludos,

mrubioroy
12/08/10, 13:32:39
De un solo RAW si que se pueden sacar diferentes exposiciones, pero obviamente lo ideal es tomar diferentes RAW.

Sacado de The RAW File Format (http://www.cambridgeincolour.com/tutorials/RAW-file-format.htm):

The RAW file format usually provides considerably more "dynamic range" than a JPEG file, depending on how the camera creates its JPEG. Dynamic range refers to the range of light to dark which can be captured by a camera before becoming completely white or black, respectively. Since the raw color data has not been converted into logarithmic values using curves (see overview section above), the exposure of a RAW file can be adjusted slightly-- after the photo has been taken. Exposure compensation can correct for metering errors, or can help bring out lost shadow or highlight detail. The following example was taken directly into the setting sun, and shows the same RAW file with -1 stop, 0 (no change), and +1 stop exposure compensation.

Es decir, puesto que con RAW todavía no hemos aplicado las curvas de tono necesarias para pasarlo a JPG, aun tenemos margen para canviar la exposición de la imagen (y por lo tanto para obtener diferentes tomas).

vegatripy
14/08/10, 17:57:10
Obviamente 3 RAW horquilleando y con un trípode.

Las guarrerías de sacar 3 del mismo RAW sólo son útiles cuando te ha pillado una escena "en bragas" y has tenido que hacer la foto sin muchos preparativos.
Y el JPEG,.. es un formato que yo solo utilizo para fotos guarrunas.

Aún así tampoco soy un obsesionado con el HDR. No es una técnica que me atraiga demasiado.

Pedrillo
27/08/10, 12:18:58
Pon alguna foto guarruna, anda

ernestoyestrella
23/11/10, 14:58:28
RAW y raw y siempre raw....

rasquith
25/11/10, 12:45:17
Mi experiencia ha sido disparando en jpg y raw, la primera la descarto totalmente y la segunda con condiciones, ya que va a depender muchísimo del tipo de escena, luz, contraste. LA fotografía HDR que hago va destinada a timelapse, por lo que habrá movimiento, así que el tema ahorquillado también lo descarto, aunque reconozco que no lo he probado.
Lo que suelo hacer es hacer un primer revelado del raw y exportar normalmente a -2, -1, 0, +1 y +2 y en formato TIFF, nunca jpg, para después montar con phomomatix pero con una configuración previamente establecida y en la que miro mucho el histograma final y sobre todo las luces y ruido. En algunos casos el resultado final no es el adecuado y aparece algo de ruido en determinadas zonas de sombra, pero en la mayoría de las ocasiones los resultados son bastante buenos, teniendo en cuanta además que el resultado final va a ser en blanco y negro.
Ya lo puse por aquí, pero os dejo un pequeño vídeo de timelapse en B&N a partir de raw.
HDR in B&W? A short timelapse video on Vienna on Vimeo (http://vimeo.com/16497804)
Soy consciente de que el HDR a partir de varias tomas, por decirlo de alguna forma, sería un HDR verdadero, pero en algunos casos y sobre todo para lo que utilizo el HDR, no sería viable, o al menos esa es mi opinión.
Un saludo.

xvilamanya
29/11/10, 15:04:32
Hola,

yo uso, normalmente jpg. Hice una prueba entre raw y jpg en mi cámara (puedes verlo en Fotos hdri - raw o jpg (http://vilamanya.com/fotoshdri/hdri-raw-o-jpg/)) y prefiero los jpg.

Si quiero sacar un hdri desde un sólo raw uso la cámara Fujifilm que, con su sensor Super CCD, consigue mayor rango dinámico. No he probado haciendo ahorquillado pero debe ser superior.

Como comento en mi blog, quizá sí es mejor desde raw para los puristas. Para los que nos conformamos con menos, jpg y retocar hasta conseguir lo deseado.

Saludos!

Idirin
29/11/10, 15:20:32
No se exactamente cómo funcionana el resto de programas, pero Photomatix, me parece recordar, que convierte él los raws a jpg para hacer el hdr. De hecho recomiendan, que mejor que procesar directamente los raws se conviertan a jpg o tif en primer lugar.
Según ésto, la opción mejor podría ser: tomar las 3 ó más fotos en raw. Convertir a jpg o tif y procesar luego con Photomatix.
Saludos.

Tapónidas
29/11/10, 15:20:43
Las guarrerías de sacar 3 del mismo RAW sólo son útiles cuando te ha pillado una escena "en bragas" y has tenido que hacer la foto sin muchos preparativos.
En ocasiones he llegado a sacar 3 TIFF (-2, 0 y +2 EV) de un JPEG, para luego procesarlas con Photomatix. El resultado no es para nada una HDR pero puede ser divertidamente guarrindongui. :p

Un saludo.

xvilamanya
29/11/10, 16:22:13
En ocasiones he llegado a sacar 3 TIFF (-2, 0 y +2 EV) de un JPEG, para luego procesarlas con Photomatix. El resultado no es para nada una HDR pero puede ser divertidamente guarrindongui. :p

Un saludo.


Una cosa es hacer una foto hdri (imagen de alto rango dinámico) y otra una pseudohdri (intentar crear una hdri a partir una sola toma). Luego puedes modificarla con un mapeado de tonos, contraste con el programa que desees.

Saludos!

Nitro
30/11/10, 20:14:51
Imagino que alguien ya lo habrá comentado pero yo disparo tres RAW sobre trípode a -2,0 y +2. Esos ficheros se pasan más tarde (y directamente) al photomatrix, ya que me los reconoce.
No lo hago nunca con jpg por ser un fichero con perdidas de compresion, y precisamente comprime la gama tonal, que es con lo que se trabaja el HDR.
Aprovecho para recomendar un tutorial que seguí en su momento: HDR Tutorial | High Dynamic Range Tutorial (http://www.stuckincustoms.com/hdr-tutorial/). Está traducido en un castellano pésimo pero se deja entender. La versión en inglés está mejor, por eso.