Ver la Versión Completa : Hacer fotos o editar?
Una duda me asalta. Despues de ser miembro de este foro, veo que una de las grandes preocupaciones de los miembros, incluido yo, es la de la calidad de nuestras cámaras, la luminosidad y robustez de nuestros objetivos, tener el último modelo de Canon sin saber ciertamente si lo necesitamos etc, etc. No lo digo como critica, sino como si eso fuera lo realmente necesario para hacer fotografias de buena calidad técnica. Y luego, cuando miro la pulidora, las galerias de los miembros del foro o incluso en Flickr o en cualquier otra web donde exponemos nuestras fotos, el 99% de las fotos, después de ser tomadas, invariablemente, todas han pasado por el photoshop o cualquier otro programa de retoque de fotografia. Y me pregunto: La fotografia tomada ¿no era tan perfecta, en cuanto a luminosidad, nitidez, que todads ellas pasan para variar los niveles de luminosidad y seguidamente por la mascara de enfoque del Photoshop? ¿O a la hora de fotografiar, olvidamos aspectos básicos de técnica fotográfica y pensamos: ya lo arreglaré con el photoshop?
No se pero con la analogica, teniamos que pensar. Bueno un saludo,
El ordenador es el laboratorio por el que tenian que pasar los carretes...
Yo creo que es un adelanto porque permite un control del que antes no se disponia, pero es cierto que ahora se le mete mano a las imagenes con demasiada alegría...
Además, los programas más utilizados llevan herramientas que son muy poco éticas desde el punto de vista más sobrio de la fotografía...., eso de poder pintar y cambiar unos valores de pixels por otros que no tienen nada que ver..., lo que se hace no es sino falsear la imagen....
... Pero..., quien es capaz de decir donde está el límite de lo lícito y moral??
Creo que eso lo decide cada autor...
Saludos
nuleagus
27/09/07, 10:12:23
Yo vengo de analógica, supongo que como el 99% de los aficionados, cierto que antes había que pensar, calcular, en definitiva trabajar la foto antes de tirar. Si bien luego en el laboratorio se podía arreglar algo, siempre que tuvieses acceso al mismo, lo que no era mi caso. Por ello, el tirar una foto para pasar a retocarla directamente en un programa de retoque no es lo mismo que hacerlas con analógica, yo tenía que acertar si quería sacar buena foto y rezar para que el laboratorio no me la "arreglase".
El uso de los programas creo que es necesario, igual que el trabajar sin retoque y aprender gracias a ello. en cuanto a ser lícitio o moral como se comenta, lo moral va con la persona, lo lícito te comento que sí, es norma regulada lo lícito o ilícito, por lo tanto tú puedes retocar tus fotos todo lo que quieras ya que no es ilícito trabajar tu obra.
Yo visito la pulidora, todavía no puedo subir fotos, pero cuando lo haga especificaré claramente cuales estan sin tocar, para que se abra la posibilidad, de quien quiera, probar como quedaría tal o cual cosa, y las críticas que se hagan al original, creo que tendran un especial interés, será como trabajar con carrete y tener acceso al laboratorio.
Acabo de releer el mensaje y madre mía que peñazo y ganas de escribir por la mañana, debere de marcar que (este mensaje, que se lea por la tarde, lo digo por eso de estar más despierto)
Y acaso con la analogica no revelabas y positivabas ???
Por cierto, que es un tema recursivo que sale cada dos o tres meses en este y en cualquier foro...
Como dice Oscar es un tema ya tratado en el foro, asi que te muevo el hilo a General Fotografia que es donde están los otros hilos que hacen referencia al tema.
Un saludo
La fotografia ha tenido un camino de ida y vuelta, me explico. Al principio con la fotografia en B/N los aficionados nos revelabamos y positivabamos en casa con nuestras cubetas, ampliadora cuarto oscuro etc, y todos teniamos un photoshop en casa a base de cartulinas de enmascaramiento, forzados de revelado y un moton de trucos.
Con la llegada de la fotografia en color el laboratorio en casa fue casi imposible y todos tuvimos que resignarnos a llevarlas a un laboratorio comercial y vimos muy cortadas las capacidades creativas.
Con la fotografia digital el circulo se cierra y ya podemos hacer de forma infinitamente más amplia más facil más potente y más barata lo que ya se hacia en B/N.
Por lo demás tan valida es una foto no tratada como una llevada fuera del limite de lo posible, creo que las dos tienen el mismo objetivo aunque los caminos sean diferentes y que cada cual decida sobre cual le gusta o aprecia más. A fin de cuentas no deja de ser como en pintura que hay muchos estilos diferentes sin por ello uno ser superior al resto.
Por lo demás viva la libertad y la creatividad.
Saludos.
Cierto, cierto.. :)
Quizás yo tenga una visión un tanto condicionada de este tema por la evolución que he tenido...
Astronomo aficcionado -> astronomo y astrofotografo aficcionado ->
astronomo, astrofotografo y fotografo aficcionado :grin:
En la rama de la fotografía astronómica, se tiene un concepto un tanto "cientifico" y cosas como "la varita magica" del photoshop y similares..., están un poco mal visto..., no se si me explico...
Desde luego, cuando lo que se busca es una visión artistica, es comprensible perfectamente cualquier medio que se utilice...
.. vaya parrafada mental... jejeje
Saludos
Landaree
27/09/07, 13:34:32
Si pudiéramos simplificar la evaluación de la calidad técnica de una foto a una puntuación entre 1 y 10, digamos que la cámara X nos entrega imágenes que merecerían un 8.
Procesando esa imagen en Photoshop, podemos aumentar la calidad técnica
hasta un 9. Así de sencillo.
Bueno, luego están los que quieren retarse a conseguir la mejor imagen sin recurrir a Photoshop; y, entre éstos, aquellos que consideran “trampa” el mejorar la calidad técnica con Photoshop; a su vez, entre estos últimos hay quienes realmente no son conscientes de que el procesador de imagen interno de la cámara no tiene inherentemente ninguna cualidad que convierta su procesado en más “puro”, “fotográfico” u “honesto” que el que se puede hacer por ordenador.
Pero dejando de lado esos pensamientos y opiniones individuales, sigue siendo cierto que con Photoshop puedes alcanzar el 9.
Luego ya, cada uno que haga lo que quiera :cool:
Cierto, cierto.. :)
Quizás yo tenga una visión un tanto condicionada de este tema por la evolución que he tenido...
Astronomo aficcionado -> astronomo y astrofotografo aficcionado ->
astronomo, astrofotografo y fotografo aficcionado :grin:
En la rama de la fotografía astronómica, se tiene un concepto un tanto "cientifico" y cosas como "la varita magica" del photoshop y similares..., están un poco mal visto..., no se si me explico...
Desde luego, cuando lo que se busca es una visión artistica, es comprensible perfectamente cualquier medio que se utilice...
.. vaya parrafada mental... jejeje
Saludos
Jeje, pero si usais el Iris y similares pillines. Me dirás que eso no cambia la realidad de la escena, aunque si cambia bastante lo que capta el sensor.
Sobre lo que es lícito o no, mi postura es que todo es lícito mientras no se pretenda pasar algo por lo que no es. Una de las cosas que más me molesta es ver que alguien dice de su fotografía que no está retocada, o "solo un poco", cuando canta todo lo contrario.
El retoque es compañero de viaje de la fotografía. Ya los primeros fotógrafos daban brochazos, literalmente, a sus placas para hacer retoques.
:birring
Una foto que no es buena sigue sin ser buena, por mucho que la retoques, técnicamente hablando. Photoshop puede mejorar la foto, pero desde luego no hará buena una mala imagen, pero hará muy buena una imagen que en otros tiempos, si no tenias acceso al laboratorio, como alguien decia antes, lo máximo a lo que llegaría es a mediocre, por mucha técnica fotográfica que tengas.
Lo único es que antes tenías que comprar determinada película porque daba menos grano, porque daba mejores colores, etc ... tenías que enviarla al laboratorio, que te hicieran tiras de prueba, luego dar la corrección al laboratorio y con suerte, y si te la tiraban con la misma ampliadora, salían como querías, eso sin hablar de los diferentes papeles y que el laboratorio tuviera los químicos recien puestos, y no a punto de cambiarlos porque ya sacaban dominante verde.
Yo era un sufridor del laboratorio y por eso dejé la fotografía analógica, incluso llegué a ofrecerme a trabajar gratis para aprender a manejar la ampliadora y así poder controlar mejor lo que me sacaban. Ahora sacan lo que yo he visto en el monitor o me repiten la foto, así de sencillo, y si se ponen cabezones les llevo una prueba tirada en mi impresora de 90 euros y les digo: "como esta la quiero", entonces ya la clavan.
Salu2 :wink:
Y acaso con la analogica no revelabas y positivabas ???
Por cierto, que es un tema recursivo que sale cada dos o tres meses en este y en cualquier foro...
Bueno, no sabia que ya se hubiera tratado,que fuera un tema recurrente, llevo poco tiempo.:oops:
En cuanto a positivar, si, lo hice con el b/n, pero no consegui demasiados positivos diferentes al negativo, era no muy bueno revelando :(.
Lo que intento decir es si hemos de darle mayor importancia a la fotografia o al retoque. Y porque siempre hemos de mejorar los niveles de luminosidad, es que acaso no se consigue esos niveles haciendo la toma? Y con el enfoque, igual, a retocar.
Lo que intento decir es si hemos de darle mayor importancia a la fotografia o al retoque.
Pero es que a lo que llamas retoque es parte de la fotografia. Entonces no es cuestion de darle mas importancia a una cosa o a la otra, porque son lo mismo.
Pero es que a lo que llamas retoque es parte de la fotografia. Entonces no es cuestion de darle mas importancia a una cosa o a la otra, porque son lo mismo.
Por fin :grin:
:birring
Landaree
27/09/07, 16:23:41
Y porque siempre hemos de mejorar los niveles de luminosidad, es que acaso no se consigue esos niveles haciendo la toma?
De hecho, no. Si ves lo que originalmente capta el sensor (mejor dicho, si pudieses verlo... o, aún mejor dicho, si tuviese sentido intentar verlo), entenderás que de lo que se trata no es tanto de retocar la luminosidad... sino de retocarla de un modo distinto a como lo hace la cámara.
Los sensores captan la luz linealmente, y la imagen más aproximada posible a lo que realmente está captando el sensor (programas como Bibble Pro o DCRAW te permiten dicha aproximación), la encontrarías muy oscura, por más que creyeses haber “clavado” la exposición, con un error de menos de una décima de EV. Así pues, lo que hace la cámara (al grabar la foto en formato JPEG) es tomar lo captado, y aplicarle un procesado de luminosidad (concretamente, una curva de corrección gamma, si no me equivoco), que dejará la imagen más o menos como tú esperabas que saliera.
Pero esa corrección gama no deja de ser un valor prefijado, que no tienes porqué aceptar el que decida el fabricante; y, por extensión, tampoco tienes porqué negarte a ajustar la luminosidad según tú creas conveniente.
Y con el enfoque, igual, a retocar.
Exacto, igual. La gran mayoría de sensores tienen, frente al sensor propiamente dicho, un filtro (físico) paso-bajo, que sirve para eliminar las frecuencias más altas de lo capturado por el sensor y, que de no ser eliminadas, producirían distorsiones de imagen tales como el aliasing (“aserrado”) o el moiré. Pero como es difícil eliminar esas frecuencias más altas sin afectar un pelín a las más bajas (los detalles que esperas poder captar de la escena), el resultado es que dichos detalles pueden quedar un pelín suavizados, sin tanta nitidez como de hecho podría haber captado el sensor.
Así pues, y de una forma u otra, distintos programas de procesado y conversión RAW (incluido el que usa tu cámara al convertir lo captado a un JPEG) actúan compensando esa ligera pérdida de nitidez con un algoritmo de reenfocado, que puede ser la clásica máscara de enfoque o cualquier otro. La pregunta, por tanto, es: ¿por qué conformarse con el que usaría la cámara al grabar en JPEG, si los hay mejores?
:wink:
[quote=Landaree;476571]
De hecho, no. Si ves lo que originalmente capta el sensor (mejor dicho, si pudieses verlo... o, aún mejor dicho, si tuviese sentido intentar verlo), entenderás que de lo que se trata no es tanto de retocar la luminosidad... sino de retocarla de un modo distinto a como lo hace la cámara.
Los sensores captan la luz linealmente, y la imagen más aproximada posible a lo que realmente está captando el sensor (programas como Bibble Pro o DCRAW te permiten dicha aproximación), la encontrarías muy oscura, por más que creyeses haber “clavado” la exposición, con un error de menos de una décima de EV. Así pues, lo que hace la cámara (al grabar la foto en formato JPEG) es tomar lo captado, y aplicarle un procesado de luminosidad (concretamente, una curva de corrección gamma, si no me equivoco), que dejará la imagen más o menos como tú esperabas que saliera.
Pero esa corrección gama no deja de ser un valor prefijado, que no tienes porqué aceptar el que decida el fabricante; y, por extensión, tampoco tienes porqué negarte a ajustar la luminosidad según tú creas conveniente.
Exacto, igual. La gran mayoría de sensores tienen, frente al sensor propiamente dicho, un filtro (físico) paso-bajo, que sirve para eliminar las frecuencias más altas de lo capturado por el sensor y, que de no ser eliminadas, producirían distorsiones de imagen tales como el aliasing (“aserrado”) o el moiré. Pero como es difícil eliminar esas frecuencias más altas sin afectar un pelín a las más bajas (los detalles que esperas poder captar de la escena), el resultado es que dichos detalles pueden quedar un pelín suavizados, sin tanta nitidez como de hecho podría haber captado el sensor.
Así pues, y de una forma u otra, distintos programas de procesado y conversión RAW (incluido el que usa tu cámara al convertir lo captado a un JPEG) actúan compensando esa ligera pérdida de nitidez con un algoritmo de reenfocado, que puede ser la clásica máscara de enfoque o cualquier otro. La pregunta, por tanto, es: ¿por qué conformarse con el que usaría la cámara al grabar en JPEG, si los hay mejores?
:wink:
Vaya, :o :o magnifica explicacion que me deja las cosas bastante claras. He pensado que el sensor tenia una capacidad para interpretar la luz como una pelicula o una diapositiva y no tiene nada que ver.
:aplausos:aplausos:aplausos:aplausos
Por fin :grin:
:birring
Gracias y perdon por haber preguntado algo por lo visto tan facil :) :)
Pues ahora impera lo de tirar 67 fotos de una misma cosa y luego ya se apaña con el PS.
De alli que se saquen 500/600 y mas fotos en una tarde, cuando es absolutamente imposible visitar ese numero de sitios.
Es un sistema de fotografiar que ha venido de la mano de la fotografia digital, que respeto pero que desde luego NO comparto
JuanMa_drid
27/09/07, 22:39:56
Pues ahora impera lo de tirar 67 fotos de una misma cosa y luego ya se apaña con el PS.
De alli que se saquen 500/600 y mas fotos en una tarde, cuando es absolutamente imposible visitar ese numero de sitios.
Es un sistema de fotografiar que ha venido de la mano de la fotografia digital, que respeto pero que desde luego NO comparto
Totalmente de acuerdo contigo Roth
Landaree
27/09/07, 23:29:39
Pues ahora impera lo de tirar 67 fotos de una misma cosa y luego ya se apaña con el PS.
Pues yo eso lo hago mucho.
Situación 1: estoy en el Museo del Teatro de Londres (no me lo estoy inventando, estuve allí e hice lo que voy a explicar), con mi bolsillera y mi madre. La iluminación es muy escasa, en muchos momentos habría tenido que tirar de ISO 3200 (que, incluso en la Fuji F30 que usaba, dan una calidad que os podréis imaginar). ¿Qué hacía? Disparaba tres fotos en ráfaga, y luego me quedaba con la más nítida (supongo que conoceréis el truco; de hecho, Nikon lo tiene implementado automáticamente en varias de sus cámaras, con la función “Best Shot Selector”); obviamente, no me ponía enseguida a mirar y elegir la más nítida, las guardaba todas (tenía tarjetas suficientes), y después en el hotel las miré y lo hice. Así pues, llegué con 3 veces la cantidad de fotos/escenas que hice; pero así pude tener la mayoría de ellas no movidas pese a estar hechas a una ISO menor de la que de otro modo habría sido necesaria; y por tanto me salieron con más calidad.
Y, antes de que me digáis que eso se habría solucionado con una mejor técnica de agarre/sujección de la cámara: no, no lo habría hecho. Este truco es independiente de cuán firme puedas hacer la foto, siempre te va a permitir ese poco más. Y, por descontado, ni el trípode ni el flash eran opciones.
Situación 2: con cierta cámara que tengo, y que -como muchas- produce ruido incluso a la ISO mínima (una Panasonic, vaya), puedo -y suelo- tomar varias fotos en ráfaga, habitualmente tres, de cada escena que sea más o menos estática. Después paso las tres por AutoPano Pro (previa conversión del RAW, si procede), que me las realinea pese a estar hechas a pulso, y después las combino por un sencillo procedimiento de capas (la técnica se llama “image stacking” o “apilado”, y por ejemplo Photoshop CS3 Extended te lo hace, pero también se puede hacer a mano con casi cualquier programa que admita capas). El resultado es la misma foto, con la misma nitidez, pero con un ruido inferior al que produce incluso la ISO mínima, y por tanto la foto es más tratable en post-proceso, sea para aclarar sombras, o para enfocar, o muchas otras cosas.
Situación 3: una escena con muchísimo contraste entre luces y sombras, claramente más del que el rango dinámico de la cámara puede capturar, a menudo incluso en RAW, y por mucho que toques éste ajuste o aquél ajuste hasta ponerte morado. ¿Solución? Bracketing, y cualquiera de los muchos métodos de combinación HDR / tone mapping (varios de los cuales NO tienen ese aspecto “artificial” que tan a menudo se le atribuye).
Lo gracioso del asunto es que, por complicadas (y, aparentemente, “tramposas”) que parezcan esas técnicas, que requieren tantos disparos y tanto post-procesado, el resultado no va encaminado tanto a “engañar” (mientras no se pretenda que ése es el resultado que la cámara puede dar por sí misma, y mediante un uso convencional), como simplemente a negarse a aceptar sin más las limitaciones de la cámara, y usarla de un modo creativo que -y aquí está la ironía- a menudo más bien permitirá representar mejor la realidad de la escena.
:grin:
Pues ahora impera lo de tirar 67 fotos de una misma cosa y luego ya se apaña con el PS.
De alli que se saquen 500/600 y mas fotos en una tarde, cuando es absolutamente imposible visitar ese numero de sitios.
Es un sistema de fotografiar que ha venido de la mano de la fotografia digital, que respeto pero que desde luego NO comparto
Yo tampoco soy de la opinión de que ese es el sistema ideal, pero me parece bien que algunos procedan así. Un recurso que pone lo digital en nuestras manos es ese.
Para mi lo ideal es intentar sacar los mejores resultados en cada parte del proceso antes-durante-después, sin que ninguna tenga más o menos importancia que las demás. No me preocupa sacar una o diez fotos de lo mismo, según vea el asunto. Eso si, cada foto que tiro es pensando antes y esperando que pueda ser la definitiva.
:birring
Gracias y perdon por haber preguntado algo por lo visto tan facil :) :)
Bonita ironía, pero lo fácil no siempre es lo más evidente.
En cualquier caso, mi respuesta iba dirigida a expresar la alegría de que alguien pensase como yo y lo hubiese expuesto tan clara y concisamente.
:birring
Bonita ironía, pero lo fácil no siempre es lo más evidente.
En cualquier caso, mi respuesta iba dirigida a expresar la alegría de que alguien pensase como yo y lo hubiese expuesto tan clara y concisamente.
:birring
Ningún problema, calico. Quizás haya algún punto de ironia en la respuesta debido a no tener demasiados conceptos asimilados en el paso del analógico a digital, sobre todo en el proceso de retoque de la imagen.
:wink:
Situación 2: con cierta cámara que tengo, y que -como muchas- produce ruido incluso a la ISO mínima (una Panasonic, vaya), puedo -y suelo- tomar varias fotos en ráfaga, habitualmente tres, de cada escena que sea más o menos estática. Después paso las tres por AutoPano Pro (previa conversión del RAW, si procede), que me las realinea pese a estar hechas a pulso, y después las combino por un sencillo procedimiento de capas (la técnica se llama “image stacking” o “apilado”, y por ejemplo Photoshop CS3 Extended te lo hace, pero también se puede hacer a mano con casi cualquier programa que admita capas). El resultado es la misma foto, con la misma nitidez, pero con un ruido inferior al que produce incluso la ISO mínima, y por tanto la foto es más tratable en post-proceso, sea para aclarar sombras, o para enfocar, o muchas otras cosas.
Eso suena muy, pero que muy interesante. Podias sacarlo a un hilo especifico y explicarlo en detalle, que seguro que muchos te lo agradeciamos.
Sin acritud y con todo el cariño del mundo :)
Siempre se recurre al argumento que el "laboratorio de antes era el photoshop de ahora"
¿Cuantos de nosotros revelaba en casa? ¿Cuantos de nosotros teniamos acceso al laboratorio en color profesional, para pedirles que tocaran esta parte o esta luz?
Yo soy de los que piensa que lo de antes no tiene nada que ver con lo de ahora.
De foto a priori "malilla", se puede sacar una foto muy digna.
Yo ahora tiro fotos, pensando como va a quedar despues con el retoque.
¿O vosotros no? Por ejemplo. Salgo a hacer un retrato y ya lo veo en b y n. Lo paso por PS, le pongo el tratamiento y listo. Ahora hay retoques con imitacion de carretes de antaño. Una pasada.
Antes mediamos la luz, el encuadre perfecto y el tipo de carrete para la ocasión.
Ahora dispara en RAW, el programa te lo retoca y si quieres reencuadras, lo pasas a b y n, le quitas grano, quitas fondos, le pones tatuajes a la gente, e incluso le blanqueas los dientes.
Perdonadme pero antes eramos fotografos aficionados. Ahora tambien, pero algunos, retocadores profesionales.
Ningún problema, calico. Quizás haya algún punto de ironia en la respuesta debido a no tener demasiados conceptos asimilados en el paso del analógico a digital, sobre todo en el proceso de retoque de la imagen.
No problemo :)
En químico he hecho poco en la práctica, aunque de teoría conozco (conocía, que las cosas se van olvidando) algo más. La causa no ha sido otra que el enorme coste en tiempo y dinero que exigía; ahora tampoco es gratis, pero la economía particular es un poco más holgada y la curva de aprendizaje y obtención de resultados es mucho más rápida.
Existe un paralelismo claro entre la fotografía química y la digital, pero solo es eso, paralelismo, ya que la diferente naturaleza del medio de captación de las imágenes, la forma de tratarlas, almacenarlas e imprimirlas implica que en cada estadio aparezcan grandes diferencias.
Los fabricantes se han preocupado de hacer parecer que ambos mundos son iguales, aunque lo digital se presenta como más fácil y barato. Esto es cierto a medias. Los resultados inmediatos de un jpeg que sale de una cámara digital es el resultado de un complejo tratamiento interno de la señal original. Como ya ha comentado un compañero anteriormente, destramado bayer, curvas gamma, establecimiento del valor del negro, y del blanco, reducción de ruido, saturación de imágen, balanceo de blancos, mejora de la acutancia... Hacer ese trabajo manualmente lleva su tiempo, si queremos dejar "bien" la imagen. Y aún no hemos hablado de personalizar un trabajo, dándole una apariencia de proceso cruzado, por ejemplo, o hacer un B/N con un virado, aplicar filtros de color degradados que emulan muy bien a los "físicos", etc.
Para mi, y resumiendo, lo más característico de la fotografía digital es que es capáz de obtener los mismos resultados que se pueden conseguir con la foto química, pero a una velocidad de vértigo. No entro aquí si el FF no llega a la calidad de la película de 35 mm en cuanto a definición, o si el rango dinámico o latitud es menor o mayor en uno o en otro. Si no lo es ya, con el tiempo (poco) lo digital se impondrá abrumadoramente.
Quien pase de un mundo al otro (químico-digital), debe tener presente las diferencias entre ambos y mantener la mente abierta. Que sepa que siempre se podrán obtener resultados "clásicos", pero lo digital permite ir mucho más allá. Un ejemplo, un sensor tiene una respuesta lineal dentro de su rango útil, lo que quiere decir que su respuesta es el doble de intensa si le llega el doble de luz, cosa que no pasa con las películas. Pues bien, esto permite emular el comprotamiento de cualquier película con solo aplicar una curva que modifique los valores registrados.
Y ahora la pregunta ¿Donde empieza el retoque?
:birring
Ahora dispara en RAW, el programa te lo retoca y si quieres reencuadras, lo pasas a b y n, le quitas grano, quitas fondos, le pones tatuajes a la gente, e incluso le blanqueas los dientes.
Perdonadme pero antes eramos fotografos aficionados. Ahora tambien, pero algunos, retocadores profesionales.
Como también comentaron antes, si vieras como es un raw en realidad, es probable que cambiases tu punto de vista.
Nada que ver con un negativo, donde ya está la foto casi hecha, o hecha del todo. Un raw se podría describir como una foto oscura, sin contraste, muy lavada, sin apenas nitidez y con un nivel de velo de escándalo, además, si no está destramada, se vería con un aspecto parecida a las imágenes hechas a base de puntos de los periódicos. Un raw no se retoca, se "revela". Ahora tienes la ventaja de que, como los canales no están calibrados, lo puedes hacer tu y así eliges el balanceo de blancos más adecuado; antes estabamos condenados al tipo de película. Puedes sub o sobre exponer en un márgen de +2 -2 puntos, variar el punto blanco, el negro, la gamma y la curva de respuesta básica que es la que emula a la respuesta de la película. A partir de ahí consigues una base para hacer un trabajo más exaustivo, por zonas, por ejemplo. Personalmente, considero que una fotografía sigue siéndolo, cuando no se sustraen o añaden elementos nuevos, o se hacen retificaciones menores, como hacer desaparecer el polvo del sensor, por ejemplo. Pero si se modifican las intensidades de los colores, las luces, los contrastes, el enfoque o desenfoque, no añadimos ni quitamos elementos, jugamos con la luz y la nitidez que ya estaban ahí.
:birring
Y ahora la pregunta ¿Donde empieza el retoque?
:birring
Entonces, con la fotografia digital, el trabajo esta a medias, hasta que no te sientas frente al pc, abres la foto y empiezas a editar.
Antes, cuando tomaba una foto con diapositivas, pensaba en el resultado qu iba a ver en la proyección. Tenia en cuanta que la pelicula diapositiva tenia un menor rango de sub/sobre exposicion de menos de 2EV que las de papel. Procuraba medir con exactitud, incluso sacando medias de diferentes mediciones de la escena. Y elegia que queria,si luces altas o las bajas. Mirabas la proyeccion de una Velvia a tamaño a4 y veias una nitidez, una saturacion un contraste, unos colores tan naturales que te daban ganas de sacar copias de casi todas las diapos en Ilfordchrome. Y pensabas que esa calidad la habias conseguido "solo" haciendo la toma. Ahora tendré que hacer un cursillo mas avanzado de Photoshop :descompuesto
Si no quieres que un chino (que ha hecho unos ajustes estándar) haga el trabajo por ti, si, toca darle a la tecla y el ratón.
No te preocupes, no se necesitan demasiados conocimientos para manejar el PS al nivel que se precisa en fotografía, que no en infografía. El libro de Mellado (hay que ver, este hombre, lo que gana con el libro y sus cursillos, y aún no se ha hecho la ortodoncia :bicolor ) es una buena manera de introducirte a ello. Yo apenas uso más de lo que ahí se explica.
:birring
El libro de Mellado...
:birring
¿me puedes dar mas datos?
Sin acritud y con todo el cariño del mundo :)
Siempre se recurre al argumento que el "laboratorio de antes era el photoshop de ahora"
¿Cuantos de nosotros revelaba en casa? ¿Cuantos de nosotros teniamos acceso al laboratorio en color profesional, para pedirles que tocaran esta parte o esta luz?
Yo soy de los que piensa que lo de antes no tiene nada que ver con lo de ahora.
Te lo planteo de otro modo
¿porque siempre se ha considerado que la foto en BN era más "artistica"?
porque tener un laboratorio de BN en casa era mucho mas facil, y permitia a los fotografos revelar las fotos a su gusto, a diferencia del carrete de color que el 99% de la gente lleva a una tienda a revelar en una hora.
Ahora todos tenemos acceso al laboratorio en color. Si lo quieres usar, lo usas, y si no, nadie te obliga.
El JPG es como el laboratorio de 1h. Otro hace los ajustes por ti y ni te interesa, ni te preocupa lo que haya hecho. El RAW es la ampliadora y las cubetas modernas. Tu te ajustas todo lo que quieras.
En cuanto a la comparacion del RAW con el negativo, no estoy del todo de acuerdo. En un RAW sin revelar no hay ninguna imagen válida, pero en una película sin revelar tampoco. Y como te equivoques al elegir los quimicos, su temperatura, los tiempos, etc, tambien tendrás una imágen plana, sin contraste o con mil defectos más, lo mismo que si te equivocas al ajustar los parámetros del programa de revelado.
La gran diferencia es que antes si te colabas te habias quedado sin negativo, y además habia que "saberse" el resultado de cada modificación. Ahora ni pierdes el original, ni tienes que saberte nada. Pruebas y si no te gusta lo repites, porque en todo momento ves como va cambiando el resultado.
¿me puedes dar mas datos?
Esta es la web de J.M. Mellado: http://www.digitalaltacalidad.com/
y este es el libro: http://www.casadellibro.com/fichas/fichabiblio/0,,2900001140745,00.html?codigo=2900001140745
:birring
Me incorporo a este topic, porque esta es una pregunta que me he hecho desde que me pase a digital, y para mi depende basicamente de lo que entiendas por fotografia. Si lo entiendes como un arte cercano a la pintura, cualquier cosa vale. Si lo entiendes como una manera de plasmar la realidad, entonces no todo sirve.
Hay fotos maravillosas de cosas que no existen, paisajes con lunas que no estaban alli, calles con colores que en realidad no tiene, cielos impresionantes que tampoco son reales, o retratos donde la cara real cuenta con unas cuentas pecas que no aparecen en la foto final. A mi esto no me interesa.
Como me decian hace poco, una foto 10 tiene que tener un motivo 10, un encuadre 10, una exposicion 10 y un revelado(procesado) 10. A mi me interesan infinitamente mas las tres primeras cosas que la ultima. Y si me apurais, me satisface incluso mas "ver" la foto que hacerla. Rarito que es uno.
Saludos.
adacom de acuerdo con tu exposicion.
Ya somos 2 "raritos" :)
Uno de los seminarios del Aula Adobe en el Sonimagfoto era sobre la edicion en fotografia publicitaria. Resumiendo lo que contaron es que practicamente no hay una foto publicitaria que no esté hecha a partir de 4 ó cinco montadas. Aparte, retoques de luz, color, etc.
Alguna de las que enseñaron parecian totalmente una foto y segun dijeron llevaba decenas de ellas y cientos de disparos.
Estais de acuerdo en que casi todas las fotos necesitan un retoque de niveles/curvas??
y que a veces, cuando conviertes la toma a B&N, por ejemplo, le añades un poco de ruido para darle un toque "personal", incluso un poco de viñeteo, para que quede más "cool"??
Bien, donde está el final?
He visto fotos en este foro recien salidas de la cámara, que tras un retoques aconsejados por alguno de vosotros, han mejorado de manera espectacular.
Acaso este resultado deja de ser fotografía?
sanabria
06/10/07, 02:20:42
Antes, cuando tomaba una foto con diapositivas, pensaba en el resultado qu iba a ver en la proyección. Tenia en cuanta que la pelicula diapositiva tenia un menor rango de sub/sobre exposicion de menos de 2EV que las de papel. Procuraba medir con exactitud, incluso sacando medias de diferentes mediciones de la escena. Y elegia que queria,si luces altas o las bajas. Mirabas la proyeccion de una Velvia a tamaño a4 y veias una nitidez, una saturacion un contraste, unos colores tan naturales que te daban ganas de sacar copias de casi todas las diapos en Ilfordchrome. Y pensabas que esa calidad la habias conseguido "solo" haciendo la toma.
Yo más bien diría que la mitad del trabajo te la había hecho Fuji, creando y calibrando la película para conseguir esos colores. Ahora la calibración la tienes que hacer tú a mano. Velvia sacaba estupendos verdes. Los sensores también, si sabes calibrar la información.
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com