Ver la Versión Completa : Hongos en objetivos/filtros
Hola!
Tengo una duda existencial: ¿Cómo se sabe cuando un objetivo o filtro tienen hongos?
Sé que la pregunta puede parecer estúpida, pero la verdad es que nunca he tenido objetivos con hongos y no sé el aspecto que tienen al principio del proceso.
Al final del proceso tengo entendido que son unas manchas grandes y fáciles de ver, pero ¿se puede saber si lo que parecen pequeñas motitas de polvo son hongos "naciendo"?
Por otra parte, ¿qué soléis hacer para prevenirlos? Por ejemplo yo tengo silica-gel desecante en la mochila y los ventilo de vez en cuando si no los uso. Además, trato de evitar salpicaduras que seco rápidamente. Pero no sé si es suficiente, ¿qué os parece ponerlos cerca de un deshumidificador?
Perdonad tanto rollo, pero es un tema que me tiene intrigado
Saludos :wink:
Dos años y medio después, retomo el hilo a ver si alguien sabe explicarme la apariencia de los hongos.
ali babá
03/09/10, 23:09:47
Hola, no soy micólogo y sólo sé lo que he visto en objetivos, visores de cámaras, prismáticos, catalejos... Hay de todo, desde puntitos dispersos, de tonos entre marrón y grisáceo; manchas o puntos más grandes, con bordes definidos; en forma de ramitas de helecho... Lo que sí debe quedar claro es que los hongos, una vez arraigados y deterioradas las capas de protección, incluso, la misma superficie del vidrio, si produce efectos en la imagen, no lo arregla nadie del todo.- Habría que repulir, recalibrar y darles el multicapa de proteccion, total nada.- En unos prismático o catalejo, puede soportarse muchas veces, pero los deterioros evidentes en los objetivos... RIP.- Sólo puede actuarse preventivamente, impidiendo el arraigo de hongos o su mera presencia.- Los elementos ópticos sensibles deben estar resguardados de la humedad, el calor y la oscuridad.- Aunque parezca contradictorio, se conservan de cine en una maleta estanca, provista de bolsitas de silicagel.- Un abrazo.
Los honguitos se ven a simple vista como pequenias redecillas de color blancuzco casi siempre comenzando en los bordes de los cristales.
Para evitarlos lo mejor es usar los objetivos,con uso frecuente no hay hongos. Se requiere un tiempo de almacenaje, humedad y demas condiciones para que los hongos crezcan. Si hay que guardar cosas ventilacion , luz y poca humedad son las condiciones ideales.
No es un drama limpiar hongos, es facil pero si estan del lado de adentro del objetivo requiere desarmarlo y segun el objetivo puede que sea necesario un tecnico. Nunca se pone en peligro la vida util del objetivo por hongos, solo son algo a limpiar.
a lo mejor poniéndolo al sol un rato se aniquilan ¿no?
JavierLeón
04/09/10, 14:00:37
Hola, yo tengo un telescopio, y debido a las condiciones en las que lo utilizo (noche, frio, humedad) tuve la aparición de un pequeño hongo, que pude quitar sin problemas por que estaba por la parte esterior, pero claro los telescopios en principio tiene un diseño optico mas resistente que los objetivos por que estan diseñados para condiciones mas duras (en general las noches de invierno).
Una manera de matar a los hongos e impedir que sigan creciendo es dejando que de un poco el sol... pero claro yo no se si los objetivos pueden ser mas sensibles al calor....
Un saludo.
Lo más práctico y económico es como bien decís ponerlos un ratito al sol, yy es que los rayos UV son sus peores enemigos. Eso si, mejor hacerlo durante primavera u otoño, que los rayos no son tan potentes. Creo que con media horita hay suficiente, y de hecho no está nada mal hacerlo por prevención.
Todo esto sirve para matarlo, lo que no significa que desaparezca, si no que ya no se va a reproducir más. Para eliminarlo del todo no hay más que desmontar el objetivo y limpiarlo a mano, depende del objetivo va a resultar más o menos engorroso.
Por otro lado, hay que vigilar porque muchas veces los hongos empiezan metiéndose por las paredes del objetivo, lo que lo complica todo un poco más.
Malditos hongos...
ali babá
05/09/10, 18:09:25
Los honguitos se ven a simple vista como pequenias redecillas de color blancuzco casi siempre comenzando en los bordes de los cristales.
Para evitarlos lo mejor es usar los objetivos,con uso frecuente no hay hongos. Se requiere un tiempo de almacenaje, humedad y demas condiciones para que los hongos crezcan. Si hay que guardar cosas ventilacion , luz y poca humedad son las condiciones ideales.
No es un drama limpiar hongos, es facil pero si estan del lado de adentro del objetivo requiere desarmarlo y segun el objetivo puede que sea necesario un tecnico. Nunca se pone en peligro la vida util del objetivo por hongos, solo son algo a limpiar.
Hola luigis, si los hongos han dañado los revestimientos y/o el mismo vidrio del objetivo, eso no lo quita nadie pasándole un trapo (es un decir).- Otra cosa es que aún no hayan arraigado hasta ese extremo y puedan limpiarse.- Para erradicarlos totalmente, si han producido esporas, librarse de estas es complicado de verdad.- Soportan casi todo sin inmutarse, incluso, temperaturas de hasta 120-120ºC... y solamente esperan las condiciones favorables para "aflorar".- Un abrazo.
anibal_226
05/09/10, 19:31:19
[quote=ali babá;2377691] Soportan casi todo sin inmutarse, incluso, temperaturas de hasta 120-120ºC...quote]
eso pasa con las bacterias. Una espora de un hongo a 70 u 80 grados la tienes criando malvas
Bueno, parece ser que hay varias "especies" de hongos y son aparentemente distintos. De momento no he visto ninguno, y espero que por mucho tiempo.
ecuanimus
05/09/10, 20:37:28
Aquí tienes uno literalmente "comido" por los hongos:
http://naturpixel.com/wp-content/uploads/hongos.jpg
Otro más:
http://lightisking.com/wp-content/uploads/2010/03/DSCN6745.jpg
Aún otro más:
http://www.wind.dk/photographs/weirdequipment/LensFungusCanonFD50mm1.8.jpg
ecuanimus
05/09/10, 21:08:17
Bueno, y ya que he tenido que editar mi anterior mensaje (se habían borrado las fotos puestas), pongo ahora algún ejemplo más:
http://farm4.static.flickr.com/3045/2982346009_a4d7a76208.jpg
Todos son fotos sacadas de GOOGLE. Yo personalmente he tenido suerte (y cuidado), en toda mi vida y de las decenas y decenas de objetivos quue han pasado por mis manos y poseo, sólo se me ha presentado un caso (que solucioné rápidamente asesinando con vapores de formaldehido al 40% y desmontando el objetivo y limpiando los restos de los cadáveres inertes...).
anibal_226
05/09/10, 22:12:25
Aquí tienes uno literalmente "comido" por los hongos:
http://naturpixel.com/wp-content/uploads/hongos.jpg
Otro más:
http://lightisking.com/wp-content/uploads/2010/03/DSCN6745.jpg
Aún otro más:
http://www.wind.dk/photographs/weirdequipment/LensFungusCanonFD50mm1.8.jpg
¿¡Pero que coño come ese bicho?!
No hay fuentes de carbono
no hay fuentes de nitrógeno
no hay fuentes de fosforo
¿de que vive? ¿come aire o que?
ali babá
06/09/10, 01:58:09
Bueno, y ya que he tenido que editar mi anterior mensaje (se habían borrado las fotos puestas), pongo ahora algún ejemplo más:
http://farm4.static.flickr.com/3045/2982346009_a4d7a76208.jpg
Todos son fotos sacadas de GOOGLE. Yo personalmente he tenido suerte (y cuidado), en toda mi vida y de las decenas y decenas de objetivos quue han pasado por mis manos y poseo, sólo se me ha presentado un caso (que solucioné rápidamente asesinando con vapores de formaldehido al 40% y desmontando el objetivo y limpiando los restos de los cadáveres inertes...).
Hola ¿los vapores de formol no afectaron al cristal? Un abrazo.
ecuanimus
06/09/10, 10:29:10
Hola ¿los vapores de formol no afectaron al cristal? Un abrazo.
En absoluto, los vapores de formol son biocidas totales, pero para nada afectan a las lentes, absolutamente para nada. Está más que experimentado, no sólo por mí, sino que es el método habitual (y único efectivo del todo) empleado para matar hongos y sus esporas en las lentes ópticas (objetivos fotográficos, microscopios, prismáticos y telescopios, etc. etc.)
ali babá
07/09/10, 14:50:59
En absoluto, los vapores de formol son biocidas totales, pero para nada afectan a las lentes, absolutamente para nada. Está más que experimentado, no sólo por mí, sino que es el método habitual (y único efectivo del todo) empleado para matar hongos y sus esporas en las lentes ópticas (objetivos fotográficos, microscopios, prismáticos y telescopios, etc. etc.)
Hola ecuanimus, gracias por tu interesante y novedosa aportación, al menos para mí).- Te pregunté antes sobre el formol, por que los vapores de los cianocrilatos sí afectan a las superficies ópticas (lo padecí en un instrumento óptico menor).- Si no es mucho pedir, por favor, dínos cómo llevas a efecto la operación ¿dentro de una campana? Y si vaporizas el formol o dejas actuar las emanaciones, por evaporación.- Bueno, creo que pido demasiado.- Un abrazo.
cadiman
07/09/10, 15:38:05
yo tengo problema con hongos en objetivo ya os contare como sale todo el asunto ahora esta en taller
JoseVelasco
07/09/10, 16:06:24
Yo tengo actualmente unos 5 objetivos manuales (1 comprado a Ecuanimus en perfectas condiciones), otros 3 comprados por ebay en perfectas condiciones y ahora he adquirido recientemente un Super-Multi-Coated Takumar 50mm 1.4 que tenía algo de hongos y que tengo totalmente desmontado para una limpieza.
Aquí os pongo una de las imagenes de la lente frontal del grupo trasero de lentes, las que van debajo del diafragma (http://www.josevelasco.org/smc/pSMC50_14_rear4.jpg), la verdad es que lo tengo todo en bolsitas bien etiquetado para proceder a su limpieza en profundidad, gracias a dios los hongos no habían afectado al Coating de las lentes, así que parece ser que no va a ser problema eliminar los hongos.
Sobre los metodos para la limpieza de las lentes, he leido de todo, yo probé con la Cold Creme, como la llaman en los foros, "crema fría de manos" de Avene o Pons que dicen que funciona bastante bien, ahí otra gente, que suele usar las cenizas del tabaco, y otros que utilizan una mezcla de Peroxido de Hidrógeno (agua oxigenada más o menos) y Amoniaco, pero hay que tener cuidado por los humos tóxicos que emanan pues pueden ser mortales.
Ya desmonté y limpié un Super-Takumar 50mm 1.4 que también tengo y la verdad es que no soy ningun manitas, pero llevando un poco de cuidado la verdad es que el resultado es muy bueno.
En un foro llamado mflenses, hay mucha info al respecto de como limpiar lentes, sobre todo cuando están afectadas por hongos. Curiosamente sobre la pregunta de como se reproducen los hongos, es curioso el tema. Realmente como cualquier otro hongo o seta, se reproducen por esporas, el aire que respiramos está lleno por millones de ellas, la oscuridad, humedad y los restos organicos son el caldo de cultivo necesario para su reproducción. Lo mejor para combatirlas, es lo más simple, sacar los objetivos a pasear, y echar fotos, de esta forma combatimos la humedad y dejamos que los rayos UV y la temperatura hagan el resto (así que filtros UV no ayudan jejejeje). Y la comida para los bichos, pues curiosamente restos de grasa cuando dejamos marcas en lentes con los dedos por ejemplo, o los restos de polvo y sucedidad que circulan en el ambiente, etc, etc.
En fin, espero no haberme enrollado, yo descubrí hace poco el tema de los manuales, gracias a compañeros como ecuanimus, y la verdad es que se disfruta y se aprende mucho sobre fotografía. La única pena es la pantalla de enfoque, a ver si me animo y la cambio y damos un giro a esto!!
Tengo fotos del desmontaje del Super-Takumar 50mm 1.4, y en cuanto me ponga con el S-M-C, intentaré colgar el proceso por si alguien más se anima.
Ciao ;-)
baphomet
07/09/10, 16:30:10
La verdad es que las fotos son una pasada. Nunca he tenido problemas con hongos o parásitos varios, quizás porque he cuidado la óptica a mimo.
Sigo los consejos que hace tiempo leí: utilizar los objetivos cada cierto tiempo, mantenerlos en un lugar con poca humedad y ventilado.
Si alguna vez me ocurre, pues al servicio técnico, no conozco otra solución.
Un saludo.
ecuanimus
07/09/10, 18:47:17
Hola ecuanimus, gracias por tu interesante y novedosa aportación, al menos para mí).- Te pregunté antes sobre el formol, por que los vapores de los cianocrilatos sí afectan a las superficies ópticas (lo padecí en un instrumento óptico menor).- Si no es mucho pedir, por favor, dínos cómo llevas a efecto la operación ¿dentro de una campana? Y si vaporizas el formol o dejas actuar las emanaciones, por evaporación.- Bueno, creo que pido demasiado.- Un abrazo.
Pues es que resulta que hay muchos Hilos por aquí cerca que lo explican muy bien, el procedimiento a seguir con el formol. Yo no quisiera ser pesado, mi procedimiento no varía en absoluto; de hecho, yo lo aprendí precisamente de esos y otros Hilos de la Web.
Pero vamos, que no se diga. Te lo explico suscintamente.
Sí, has de disponer de dos cacharros, uno que haga de contenedor, y el otro de tapa hermética, preferiblemente de cristal, auunque también sirven de plástico (tipo fiambrera). En el cacharro de abajo, has de disponer como una peana a modo de islote seco rodeado del mar de formol líquido, que has de introducir en él y sobre el que irá apoyado el objetivo sin que éste llegue a tocar con el formol líquido (sería mortal de necesidad para él). Echas una generosa cantidad de formol (pero sin pasarse) en el cacharro sin que llegue a tocar la peana, con todas las debidas precaucones del mundo, y pones el objetivo sobre esa peana (puedes haberlo puesto ya tranquilamente antes). Lo tapas con el otro cacharo o tapa, herméticamente (si es preciso, lo envuelves todo en film o una bolsa de plástico bien cerrada. Y a reposar de esa guisa, al menos 24horas, mejor si son 36horas. De esta forma, los vapores concentrados en atmósfera saturada del formol harán su letal efecto.
El formol líquido habrá de ser de una concentración del 37-40% (formalina). Y ojo con la manuipulación, que es muy tóxico, por contacto, inhalación e ingestión.
De esa forma, matas todo bicho viviente en el objetivo. Pero ojito, luego habrás de eliminar los restos cadavéricos, que los vapores de formol no los limpian. Matan, pero no limpian. Es cuando viene lo de desmontar el objetivo y limpiar las lentes a mano (con alcohol isopropílico rebajado, preferentemente).
Toda la operación, especialmente la última de desmontado y limpieza, conviene hacerla en un ambiente lo más libre de polvo posible, por razones obvias. Por ejemplo, en un cuarto de baño alicatado. Si para la limpieza utilizas guantes finos de algodón limpio, pues tampoco viene mal, para no "engrasar" sin querer las lentes.
simbiotic
07/09/10, 19:06:54
Anibal; los hongos no es mas que el sudor de Chuck Norris que hay en la atmósfera. No comen, no respiran, solo están. Sin mas.
¿Como limpiarlos?. Imposible. Salvo que utilices lo mismo que chuck utiliza para limpiar los dientes; Cillit Bang.
Suerte y si ves una sombra, huye.
ali babá
08/09/10, 03:55:04
Pues es que resulta que hay muchos Hilos por aquí cerca que lo explican muy bien, el procedimiento a seguir con el formol. Yo no quisiera ser pesado, mi procedimiento no varía en absoluto; de hecho, yo lo aprendí precisamente de esos y otros Hilos de la Web.
Pero vamos, que no se diga. Te lo explico suscintamente.
Sí, has de disponer de dos cacharros, uno que haga de contenedor, y el otro de tapa hermética, preferiblemente de cristal, auunque también sirven de plástico (tipo fiambrera). En el cacharro de abajo, has de disponer como una peana a modo de islote seco rodeado del mar de formol líquido, que has de introducir en él y sobre el que irá apoyado el objetivo sin que éste llegue a tocar con el formol líquido (sería mortal de necesidad para él). Echas una generosa cantidad de formol (pero sin pasarse) en el cacharro sin que llegue a tocar la peana, con todas las debidas precaucones del mundo, y pones el objetivo sobre esa peana (puedes haberlo puesto ya tranquilamente antes). Lo tapas con el otro cacharo o tapa, herméticamente (si es preciso, lo envuelves todo en film o una bolsa de plástico bien cerrada. Y a reposar de esa guisa, al menos 24horas, mejor si son 36horas. De esta forma, los vapores concentrados en atmósfera saturada del formol harán su letal efecto.
El formol líquido habrá de ser de una concentración del 37-40% (formalina). Y ojo con la manuipulación, que es muy tóxico, por contacto, inhalación e ingestión.
De esa forma, matas todo bicho viviente en el objetivo. Pero ojito, luego habrás de eliminar los restos cadavéricos, que los vapores de formol no los limpian. Matan, pero no limpian. Es cuando viene lo de desmontar el objetivo y limpiar las lentes a mano (con alcohol isopropílico rebajado, preferentemente).
Toda la operación, especialmente la última de desmontado y limpieza, conviene hacerla en un ambiente lo más libre de polvo posible, por razones obvias. Por ejemplo, en un cuarto de baño alicatado. Si para la limpieza utilizas guantes finos de algodón limpio, pues tampoco viene mal, para no "engrasar" sin querer las lentes.
Hola ecuanimus, gracias de nuevo y mis disculpas por el abuso, pero nunca había visto un hilo con el procedimiento en cuestión.- Ahora lo tengo claro, salvo que creía que el proceso se llevaba a efecto con el objetivo desmontado totalmente.- Un abrazo.
JoseVelasco
08/09/10, 15:14:15
Pues es que resulta que hay muchos Hilos por aquí cerca que lo explican muy bien, el procedimiento a seguir con el formol. Yo no quisiera ser pesado, mi procedimiento no varía en absoluto; de hecho, yo lo aprendí precisamente de esos y otros Hilos de la Web.
Pero vamos, que no se diga. Te lo explico suscintamente.
Sí, has de disponer de dos cacharros, uno que haga de contenedor, y el otro de tapa hermética, preferiblemente de cristal, auunque también sirven de plástico (tipo fiambrera). En el cacharro de abajo, has de disponer como una peana a modo de islote seco rodeado del mar de formol líquido, que has de introducir en él y sobre el que irá apoyado el objetivo sin que éste llegue a tocar con el formol líquido (sería mortal de necesidad para él). Echas una generosa cantidad de formol (pero sin pasarse) en el cacharro sin que llegue a tocar la peana, con todas las debidas precaucones del mundo, y pones el objetivo sobre esa peana (puedes haberlo puesto ya tranquilamente antes). Lo tapas con el otro cacharo o tapa, herméticamente (si es preciso, lo envuelves todo en film o una bolsa de plástico bien cerrada. Y a reposar de esa guisa, al menos 24horas, mejor si son 36horas. De esta forma, los vapores concentrados en atmósfera saturada del formol harán su letal efecto.
El formol líquido habrá de ser de una concentración del 37-40% (formalina). Y ojo con la manuipulación, que es muy tóxico, por contacto, inhalación e ingestión.
De esa forma, matas todo bicho viviente en el objetivo. Pero ojito, luego habrás de eliminar los restos cadavéricos, que los vapores de formol no los limpian. Matan, pero no limpian. Es cuando viene lo de desmontar el objetivo y limpiar las lentes a mano (con alcohol isopropílico rebajado, preferentemente).
Toda la operación, especialmente la última de desmontado y limpieza, conviene hacerla en un ambiente lo más libre de polvo posible, por razones obvias. Por ejemplo, en un cuarto de baño alicatado. Si para la limpieza utilizas guantes finos de algodón limpio, pues tampoco viene mal, para no "engrasar" sin querer las lentes.
Gracias ecuanimus por explicar el proceso al detalle. Como tengo el S-M-C Takumar desmontado para limpiar, si veo que con la crema no está al 100% limpio, pues pasaré a realizar tu proceso para ver si mejora.
Donde adquieres la formalina? la adquieres directamente así o adquieres formol y luego lo rebajas? No te ponen pegas al comprarlo? (lo digo porque es bastante tóxico e incluso por lo que he leido es carcinogénico de categoría 3 (que la verdad es que no suena muy bien), provoca quemaduras y es muy tóxico.
Ciao y gracias
La verdad es que no sabia nada de esto y he caido en la cuenta que mi mujer tiene camaras antiguas a modo de decoracion en el salon. ¿Podrian "contagiarse" esos hongos a mi negrita?
ecuanimus
08/09/10, 16:40:33
Gracias ecuanimus por explicar el proceso al detalle. Como tengo el S-M-C Takumar desmontado para limpiar, si veo que con la crema no está al 100% limpio, pues pasaré a realizar tu proceso para ver si mejora.
Donde adquieres la formalina? la adquieres directamente así o adquieres formol y luego lo rebajas? No te ponen pegas al comprarlo? (lo digo porque es bastante tóxico e incluso por lo que he leido es carcinogénico de categoría 3 (que la verdad es que no suena muy bien), provoca quemaduras y es muy tóxico.
Ciao y gracias
Bueno, para mí el conseguir el formol/formalina es casi un recurso ocioso (pedir un favor). Tengo amigos en laboratorios patológicos que me la facilitan (ellos la usan de contínuo en su trabajo).
No hay que rebajar nada, la formalina/formol que viene comercialmente al 37-40% se emplea tal cuál a esa concentración, para nuestro objeto. No es demasiado fácil encontrarla a un particular, aunque su uso industrial está absolutamente extendido. En Internet la tienes (tiendas en Madrid y Barcelona con web, y en otras del extranjero), pero has de comprar al menos 1 litro y sale caro (unos 15 euros puesto en casa, debido a los portes). Inténtalo en alguna droguería industrial de tu ciudad, o en alguna farmacia donde te conozcan.
En realidad, el formol es muy, muy barato, puede costar aproximadamente 1 euro/litro, el problema son los costes de envío caso de pedirla fuera.
Desde luego, si el procedimiento lo haces con el objetivo desmontado, mejor que mejor, ya que te aseguras del todo que los vapores letales llegan a todos los rincones ejerciendo su labor. El problema quizás sea el colocar todas esas partes del objetivo desmontado en esa peana/isla dentro de la campana hermética, pero por lo demás ninguna pega. En cualquier caso, ten presente que las moléculas de vapor son más pequeñas que cualquier espora (hongo), y por tanto han de poder llegar aquéllas a dónde lleguen éstas.
Los resultados ten por seguro que son mejores. No ya eso, sino que son absolutos y definitivos. Ten en cuenta que de lo que se trata sobre todo es de matar las esporas para que no se reproduzca el hongo (tú lo que ves del hongo son sus hifas, su micelio, pero nada más), y ésas son invisibles y muy, muy resistentes y ubicuas.
JoseVelasco
08/09/10, 16:47:17
Gracias ecuanimus (como siempre) por compartir tu conocimiento.
Veré como realizo todo para el S-M-C Takumar y ya os cuento.
Sobre las esporas, pensaba que el contacto con la luz solar ya iba a matar a la mayoría de las esporas. Además al fin y al cabo el aire está llena de ellas y obviamente si no se reproducen es porque no tienen las condiciones adecuadas.
Lo dicho veré si consigo la formalina por aquí y si la uso.
ciao
boira09
29/09/10, 12:38:51
Buenos comentarios, gracias por este hilo y los demás sobre este tema, tengo un objetivo antiguo con este problema y ya pensaba arrinconarlo, ahora creo que intentaré limpiarlo.
Saludos
alterego
07/02/11, 11:12:12
Si la luz ultravioleta los mata, ¿nadie ha probado a hacer un cajón con un par de bombillas UV en los extremos y darles baños de luz periódicamente?
Evidentemente quitando los filtros UV porque si no estamos listos.
Jose Angel Murillo
07/02/11, 11:33:50
Buenas...
Si la luz ultravioleta los mata, ¿nadie ha probado a hacer un cajón con un par de bombillas UV en los extremos y darles baños de luz periódicamente?
Evidentemente quitando los filtros UV porque si no estamos listos.
Aqui tienes un manitas que se ha construido un recinto para guardar equipo que ya contiene eso :
Guardando el equipo (minireportaje, 3 fotos). (http://www.ojodigital.com/foro/brico-tuning/95914-guardando-el-equipo-minireportaje-3-fotos.html)
Desde luego el trabajo es para quitarse el sombrero !.
Un saludo,
jam
alterego
07/02/11, 12:06:23
Lo ví hace un rato, pero me refería a algo más pequeño para tratar de vez en cuando los objetivos.
Algo así...
http://img52.imageshack.us/img52/7283/uvbox.png
Jose Angel Murillo
07/02/11, 19:53:05
Buenas tardes...
Lo ví hace un rato, pero me refería a algo más pequeño para tratar de vez en cuando los objetivos.
Algo así...
http://img52.imageshack.us/img52/7283/uvbox.png
Si, si...en efecto algo así sería bastante útil...yo tambien andaba pensando en algo parecido...
Con 'San Google' he encontrado este artículo: OBJETIVOS MANUALES: HONGOS, HONGOS... ¡MALDITOS HONGOS! (http://www.objetivosmanuales.com/2011/01/hongos-hongos-malditos-hongos.html)
en el que al final, está un invento (creo que el autor es tambien forero de aqui), que lo resuelve con LED UV montado sobre un capuchon el cual se 'ancla' al objetivo...desgraciadamente no he podido encontrar más info con fotos...
¿ alguien sabe algo sobre la efectividad de los LED ?
Podíamos intentar un brico, ¿ no ?
Un saludo,:OK
jam
alterego
07/02/11, 21:06:05
Hay bombillas UV que van con casquillo normal y no deben ser muy caras. Mi idea sería colocar una en cada extremo del cajón con vistas a que cuando meta el tele quitarle ambas tapas y reciba luz por ambos sitios. Forrarlo con espejos por dentro tambien sería otra opción...
Lo que no sé es la temperatura que cogen esas bombillas. Por lo que he leido se calientan algo más de lo normal, así que por eso considero darle un largo extra.
Todo esto se soluciona poniéndolos al sol directamente, pero ¿decolora los plásticos?, ¿reseca los mecanismos del objetivo?
alterego
16/02/11, 21:30:37
Hoy he encargado una lámpara Philips TUV PL-S11W de luz UVC, con reactancia y casquillo (Todo 39€). El Sábado o el Lunes la tengo por aquí.
http://download.p4c.philips.com/l4b/9/927902304007_eu/927902304007_eu_pss_esp.pdf
Y esto he encontrado por casa:
http://elmetablog.com/wp-content/uploads/2010/07/EMU-caja.png
La semana que viene, manos a la obra.
Jose Angel Murillo
17/02/11, 23:10:47
Buenas noches...
Hoy he encargado una lámpara Philips TUV PL-S11W de luz UVC, con reactancia y casquillo (Todo 39€). El Sábado o el Lunes la tengo por aquí.
La semana que viene, manos a la obra.
...te sigo !.
Yo he conseguido una caja de madera para una botella de vino, con tapadera deslizante, e intentaré ponerle unas baterias de leds UV en los frontales... vermos que sale !.
Seguimos... saludos :OK,
jam
pa_torrat
17/02/11, 23:26:07
a lo mejor poniéndolo al sol un rato se aniquilan ¿no?
O se broncean...:enendido
Buaf eso es para tirar que miedo
vBulletin® v4.2.5, Derechos de autor ©2000-2025, Jelsoft Enterprises Ltd. Traducido por mcloud - vBHispano.com