Ver Feed RSS

El Rincón del Experto

Fotos, formatos y procesos (RAW, JPG, TIFF, y aplicaciones con Lightroom)

Valoración: 3 votos, 4,33 en promedio.
A veces se duda entre los tipos de archivo que debemos utilizar para disparar y para almacenar nuestras fotos. Voy a ampliar un poco la información sobre alguna de las ventajas que nos aporta trabajar con archivos RAW en general y en comparación con otros tipos de archivo. Veremos también alguna aplicación en Lightroom y las ventajas de no abrir los RAW directamente en Photoshop.

Vamos a ver primero la gran diferencia entre revelar un RAW o un JPG:
Los archivos RAW recogen toda la información de la escena que puede captar el sensor de la cámara, de manera que el rango de posibilidades de manipulación de la imagen es bastante amplio. El JPG, sin embargo, con la finalidad de ahorrar peso del archivo, ajusta la imagen a los parámetros establecidos en la cámara y desecha el resto de la información. Con esto se limita mucho el juego con la imagen, ya que se considera el JPG como una imagen final (ya revelada).

En Lightroom se pueden crear acciones, igual que en Photoshop. He creado una con los retoques que le he hecho a un archivo RAW. Veamos qué ocurre si le aplico esta misma acción al archivo JPG del mismo disparo (tiré en RAW + JPG).

Aquí vemos las dos imágenes originales, donde ya podemos apreciar algunas diferencias, por ejemplo en el tono de la carne:




Éste es el resultado tras aplicar la acción con los cambios del RAW al JPG:



Observamos grandes diferencias en el histograma (el del JPG ha perdido buena parte de la información, quedando mucho más pequeño). Esto se refleja en la imagen, donde podemos ver sobre todo las zonas de luces altas con mucha menos información. Así vemos la limitación del archivo en JPG, que no va a permitirnos manipularlo tanto ya que contiene menos información.


La ventaja de utilizar archivos RAW en un programa de revelado en lugar de abrirlos en Photoshop para procesar (además de otras herramientas como por ejemplo las que ofrecen de catalogación, organización y almacenaje que podemos obtener con algunos programas de revelado), es que todos los cambios que efectuamos sobre el RAW, los estamos haciendo sobre el máximo de información de archivo posible, de manera que la pérdida será menor que si partimos de un archivo de mapa de bits (ya sea JPG, TIFF o PSD), que es como tenemos que trabajar si retocamos en Photoshop o cualquier otro programa similar. Por consiguiente, en caso de que sea necesario abrir el archivo en Photoshop para añadir algún efecto que no nos permita el otro programa, haremos primero el revelado para, en última instancia, exportar el RAW al formato que creamos oportuno, y hacer los últimos cambios (aunque siempre podemos volver al programa del principio, como es el caso de Lightroom, y seguir retocando la foto, tenga el formato que tenga, con los ajustes hechos en Photoshop).


Por otra parte, y siguiendo con el tema de tipo de archivos, recomiendo optar por TIFF a la hora de elegir entre éste y el JPG para almacenar.
El TIFF es un formato de mapa de bits sin pérdida, de manera que no bajará la calidad de la imagen. Podemos aplicarle la compresión LZW, que no supone pérdida de información y no nos causará problemas. Además, el TIFF puede guardar capas y transparencias en caso de que lo necesitemos.
El JPG es un formato de mapa de bits, pero en este caso con compresión. Cada vez que guardamos un archivo JPG estamos comprimiendo la información con la consiguiente pérdida de calidad y detalle. Lo más inmediato es perder nitidez, y con grandes o repetidas compresiones, se comienzan a ver "artefactos", sobre todo en las superficies lisas como cielos o paredes.


De todas maneras, obviamente no vamos a descartar el formato JPG en todas las ocasiones. Éste es un formato ideal cuando queremos obtener una copia de una imagen que no pese demasiado, para subir a una web, mandar por correo electrónico o para mostrar en pantalla, siempre y cuando sea el formato final de la copia, es decir, que no vamos a someterlo a revelado o procesado posteriormente.

En el caso de Lightroom, en el menú "Exportar" tenemos facilidades para redimensionar las fotos individualmente o en grupos (en JPG y también en otros formatos), asignándoles la resolución y el tamaño final deseado, facilitando en mucho la tarea, ya que prácticamente se hace con un clic.


Espero haber aclarado algunas diferencias entre algunos de los formatos en los que podemos guardar nuestras fotografías para que podáis elegir el adecuado en cada ocasión, así como la manera de trabajar con ellas.

Submit "Fotos, formatos y procesos (RAW, JPG, TIFF, y aplicaciones con Lightroom)" to FaceBook Submit "Fotos, formatos y procesos (RAW, JPG, TIFF, y aplicaciones con Lightroom)" to Twitter Submit "Fotos, formatos y procesos (RAW, JPG, TIFF, y aplicaciones con Lightroom)" to Pinterest

Categories
Otros

Comentarios

  1. Avatar de pertur
    Interesante entrada.

    Sin embargo, me ha quedado una duda de lo que explicas. Dices que es más interesante utilizar un programa de "revelado" en lugar de abrirlos en PS para procesar. ¿Tiene en cuenta esta afirmación que cuando abres un fichero Raw con PS, en realidad lo está abriendo con ACR? Si es así, entiendo que ACR no sería el programa de "revelado" adecuado ¿no?

    Sin embargo ACR mantiene intacto el fichero Raw original generando un fichero en el que se almacenan los ajustes que se hayan realizado (fichero xmp). Es decir, todos los cambios los estaríamos efectuando sobre el fichero Raw original sin perder información tampoco.

    Saludos.
  2. Avatar de Sangrego
    Buena entrada... de hecho acabo de reorganizar mi flujo de trabajo. Ahora he dedicado una partición del disco duro exclusivamente para fotos. Almaceno en Raw y realizo copias de seguridad mensuales en un disco externo.

    Creo que también sería interesante que realizara una segunda copia de seguridad en unos DVD y los guardara en una ubicación diferente...

    Además, suelo crear pequeños minireportajes con las mejores fotos que exporto a jpeg y suviré a flickr.

    Una lastima que en Lightroom (todavía) no puedas crear archivos de video para compartir el pase de diapositivas con los amigos en youtube o facebook.

    Saludos
  3. Avatar de Carlos_A
    Lo mismo digo, entrada útil sobre todo para la eterna pregunta de gente más principiante sobre RAW o jpg.

    De todos modos, coincido con lo que dice Pertur, no acabo de entender muy bien esa parte, y diría exactamente lo que él ya ha dicho, o sea, ACR tampoco es destructivo. Una vez pasamos a PS, los ajustes sí pueden "deteriorar" la imagen, pero aquí ya hablaríamos más de ajustes que de revelado, ¿no? Y a malas, podemos abrir el RAW como objeto inteligente y guardarlo dentro del PSD (esto no equivale a convertir esos ajustes en revelado, pues nos limita, pero mantiene abiertas más opciones).
    De todos modos, quizá no lo he entendido del todo bien - tal vez en PS se pueden abrir raws sin pasar por ACR, o usar flujos de trabajo distintos.

    ¡Un saludo!
  4. Avatar de WAMBA
    Hola,

    pertur, el ACR es programa de revelado también, no es destructivo. Yo hablo de Lightroom porque es el que utilizo, pero claro que no es el único. Cuando digo abrir en Photoshop me refiero a cuando la foto está definitivamente en Photoshop, no en un programa que permite transferir la imagen al mismo

    Sangrego, enhorabuena por toda esa organización! sé la pereza que da ponerse, pero enseguida compensa el esfuerzo. Muy cierto lo de las presentaciones de Lightroom, creo que sería muy práctico que permitieran exportar la presentación en un formato dinámico. Supongo y espero que lo hagan en próximas versiones.

    Carlos A, siento haber quedado poco clara. Repito que el ACR no es destructivo, sino otro programa de revelado raw diferente. Lo del objeto inteligente también puede funcionar, pero no es práctico para hacerlo con todas las imágenes.
    Yo abro en Photoshop pasando por Lightroom en lugar del ACR, por eso pongo ejemplos de ese programa, porque es el que más conozco.

    Siento la confusión!
    Saludos
  5. Avatar de cynthiaalmiron
    Jajaja, mmm, jaja, ... a mi tampoco me quedaba muy claro.
  6. Avatar de periko
    Muy buena entrada Wamba, muy aclaratoría.

    Buen trabajo compañero/a, saludos.
  7. Avatar de WAMBA
    gracias, periko
  8. Avatar de JORGETE
    Procesar (revelar) con ACR y LR es lo mismo, vamos, LR usa ACR (son de la misma madre, jajaja)
    La diferencia es que LR lo lleva integrado en la paleta y en PS es un paso previo, ademas de todos los templates y configuraciones que se pueden usar en LR.
    Si os fijais, tanto ACR, como LR, tienen los mismos ajustes.
    Lo diferente seria usar Aperture, Bibble Labs u otro software.
  9. Avatar de WAMBA
    lo diferente de usar LR es que puedes catalogar, hacer copias de seguridad, etiquetar, seleccionar, hacer varias clasificaciones de fotos usando distintos métodos para poder localizar una foto con dos clics y sin duplicar archivos, puedes hacer galerías web, presentaciones, imprimir...

    y sí, también revela
  10. Avatar de vigape
    No es exacto decir que LR usa ACR (Camera RAW de Adobe).
    Lightroom nace de la unión de varias partes de distintos programas de Adobe para satisfacer las necesidades de los fotógrafos. Una de las partes es el Camera RAW para la parte de revelado RAW.

    Una vez creado LR ha seguido su propio camino diferente al de Camera Raw ya que uno es un plugin y el otro es parte de un programa, no el ACR integrado como indicas.

    Es lógico que en un programa ACR y parte de otro LR cuya finalidad es la misma sean parecidos y dispongan de herramientas coincidentes. Es más, muchos de los programas de revelado RAW de otras marcas tienen las mismas herramientas, es lógico.

    Pero no es exactamente lo mismo, hay herramientas que incorpora LR y ACR no porque son propias de PS (PhotoShop).

    La tendencia dice que con las próximas versiones con LR un fotógrafo podrá descargar, clasificar, buscar, revelar y preparar para presentar, es decir, con un único programa podrá realizar todo el trabajo con su fotografía.
    En cambio con ACR requieres de PS para terminar el trabajo además de perderte todas las otras capacidades de LR de catalogación de las fotos.

    Además hay que destacar que LR puede ir a PS a hacer cosas de retoque y volver a LR.

    De todas formas en esta entrada se está tratando la importancia de disparar en RAW y no en jpg.
    Y la importancia de disparar en RAW poco tiene que ver con que usemos un programa u otro, es porque ya partimos de un fichero con mayor información y calidad.
  11. Avatar de Morrique
    Pensaba que lo tenía claro, pero creo que me he perdido. ¿No es lo mismo revelar con ACR como paso previo a PS que revelar en LR que tiene el plug-in ACR?

    Por cierto, muchas gracias WAMBA.