Gapeando - Barridos (o pannings)
by
, 26/09/11 at 09:00:00 (51305 Visitas)
Jacques Henri Lartigue fue uno de los primeros fotógrafos en usar esta técnica. Esta foto se titula Gran Prix de Circuit du La Seine.
Yo la he intentado alguna vez y se me da fatal. Cuando no sale el fondo demasiado enfocado, es el vehículo o la persona la que "se me mueve", así que, como hemos vuelto a retomar el GAP 4.0, voy a exponer aquí lo que he encontrado en mis investigaciones por los libros de fotografía que tengo, que son algunos...
¿Qué es un barrido?
Un barrido es una técnica fotográfica que permite dar sensación de movimiento, ya que hay que tener en cuenta que una fotografía es estática. El barrido se usa para mantener enfocado el sujeto en movimiento y difuminar el fondo: se da así, en el espectador, una percepción de velocidad. El sujeto que debería estar moviéndose ha de quedar perfectamente enfocado: es el fondo el que no lo está.
Existen dos clases de barridos, en función de hacia donde dirija el movimiento. El primero de ellos es el más común, el barrido horizontal o barrido a secas; mientras que el otro es conocido como barrido vertical o basculamiento y es mucho más infrecuente.
La velocidad del sujeto determinará la velocidad de obturación de la cámara.
Emplearemos una focal larga, a partir de 70 mm o más. La finalidad de esto es mantener al fotógrafo tan alejados del sujeto como para permitir que éste quede lo más paralelo posible al eje de la cámara. También hay que tener en cuenta que así la profundidad de campo es menor y podremos conseguir un difuminado más uniforme y bonito. Pero hay que tener cuidado, porque queremos que el sujeto nos quede enfocado y no difuminado.
Se puede empezar con 1/30 y 1/15. Pero posiblemente haya que experimentar mucho: 1/60, 1/70... Hasta 1/180. ¿Cuál escoger? Pues depende de dónde estemos y lo que queramos fotografiar. Con velocidades demasiado rápidas congelaremos toda la situación, fondo incluído, con lo que no conseguiremos esa sensación de movimiento.
Elegir qué velocidad de obturación exacta es la mejor para capturar movimiento en una situación concreta depende de la evaluación de la velocidad y la dirección de la acción.
La elección del tiempo de exposición también está marcada por la distancia que separe al fotógrafo del movimiento. Necesitarás tiempos de exposición más cortos cuando el movimiento cruce su campo de visión en ángulos rectos y también cuando esté próximo. Los tiempos de exposición más largos se pueden usar cuando el movimiento se produce en línea recta hacia ti o en sentido opuesto y también cuando el movimiento tenga lugar lejos de ti.
Como queremos que el sujeto esté enfocado, es mejor emplear una apertura media. Pero, como de costumbre en esta técnica, depende de qué queremos fotografiar, nuestra distancia al sujeto y su velocidad...
Hay que experimentar porque, si se ajusta una velocidad más lenta, el sujeto puede presentar algo de movimiento; por ejemplo, las piernas y los brazos de un corredor pueden quedar borrosos, aunque el cuerpo y la cabeza se registren con nitidez. De todos modos, esto puede añadir interés a la imagen. Todo será cuestión de valorarla una vez vayamos a revelar la toma.
¿Cómo enfocamos? Hemos de elegir un sitio por donde el sujeto (vehículo, modelo...) vaya a pasar y medir la luz. El AI Servo, en estas circunstancias, no suele funcionar demasiado bien. Pero todo es cuestión de ir probando. Si es posible, enfoca a mano y encuadra el sujeto de forma que haya más espacio por delante que por detrás.
Selecciona el valor de obturación y ajusta la apertura, teniendo en cuenta la ISO para obtener la combinación perfecta de velocidad y apertura.
Hay que mover la cámara a la velocidad del sujeto y seguirlo mientras se mueve. Al llegar a la altura de la cámara, se dispara sin dejar de seguir al sujeto. Esto va a evitar trepidaciones.
Es muy bueno usar un trípode para estas tomas. Si no se tiene, hay que agarrar la cámara firmemente y procurar no mover el cuerpo. Abre las piernas, sujeta la cámara bien y mueve tan solo la cintura para seguir al modelo.
Elige el fondo adecuado. Vas a pasar mucho tiempo en ese lugar, así que es mejor elegir un fondo que te guste.
No hay que esperar un alto índice de éxitos, pero, si el sujeto se presta, el barrido produce unas imágenes muy efectistas.
El barrido no es lo mismo que el tracking: en el tracking, el fotógrafo también está en movimiento: por ejemplo, en un coche.
Fotografía para Dummies.
40 fotos de barridos fotográficos de Xataka.
Haciendo fotos en movimiento, de Dzoom.
Bibliografía:
Fotografía de viajes. Richard I'Anson. Geoplaneta.
Guía avanzada de fotografía. National Geographic.
El fotógrafo completo. Tom Ang. Blume.
El libro de la fotografía digital. Chris George. Blume.
Fotografiar el mundo. El encuadre perfecto. David duChemin. Anaya.
Este post también lo he redactado con la ayuda de Webvitin, que me dio unas indicaciones preciosas llenas de fotografías muy chulas en cuanto leyó que a mí los barridos se me dan fatal.