bandit... no se pueden ver las fotos de la primera pagina del tutorial,
y la verdad es que parece ser muy interesante, a ver si las vuelves a subir
o me dices donde las puedo ver....
Gracias de antemano.
Printable View
bandit... no se pueden ver las fotos de la primera pagina del tutorial,
y la verdad es que parece ser muy interesante, a ver si las vuelves a subir
o me dices donde las puedo ver....
Gracias de antemano.
Parece que se han roto los enlaces.
En su galeria podeis ver las fotos del primer post
bandit Galería - Galerías Canonistas.com
probar los filtos enfocando la tv y girar el filtro vereis el efecto
Ya tengo el filtro polarizador circular, un Hama, ahora la duda es la siguiente, dónde lo coloco entre el objetivo y el filtro protector que tengo instalado? o a continuación de éste?
o el filtro protector o el polarizador. No pongas los dos a la vez
O sea que toca andar quitando y poniendo... Por alguna razón en especial? Gracias. :OK
para evitar viñeteos.
Si no quieres andarte poniendo y quitando, en ese caso el polarizador debe ir encima por dos razones:
- Si lo pones debajo tendrás que poner y quitar cada vez dos filtros
- Si lo pones debejo no podrás modificar el ángulo de polarización del filtro
perdonad si esta pregunta no corresponde a este hilo, pero me gustaria saber que diferncia hay entre un filtro polarizador y un filtro de densidad neutra ya que he leido que el polarizador se corresponderia con uno de densidad neutra nd4, asi que estoy un poco confundido...
En un filtro polarizador su función es esa, polarizar la luz, con lo que se consiguen cielos con un azul más profundo y un mayor contraste cielo-nubes, además consigues eliminar reflejos no deseados, por ejemplo en superficies reflectantes, como ríos, cristales, etc. Lo que ocurre es que al ser algo oscuros, suelen restar unos 2 pasos de luz, por eso es el que te comenten que se corresponde con uno de densidad neutra ND4, pero son objetivos con funciones distintas.
Este otro filtro (ND) tiene una única función, y es restar 2 pasos de luz a la imagen, con lo que consigues por ejemplo velocidades de obturación más lentas (para un mismo diafragma) para conseguir por ejemplo el efecto seda en el agua en movimiento. (aunque hay que decir que 2 pasos son muy poco para este tema)
Es decir al final con ambos consigues restar dos pasos de luz, pero tienen funciones muy distintas.
Léete este tutorial sobre los filtros ND:
mini-guia-filtros-nd-para-novatos
Y este otro sobre los filtros polarizadores:
que-son-y-para-que-sirven-los-filtros-polarizadores
gracias por la informacion, la verdad es que andaba un poco perdido pero me ha sido de gran ayuda estos mini tutoriales, hoy mismo he comprado un par de filtros uno polarizador circular y un nd8, empezare a practicar con ellos a ver si les saco punta...jejeje gracias de nuevo.
Mira esto.Saludos
http://www.canonistas.com/foros/opti...ee-105-mm.html
Yo estoy empezando en esto y después de leer mucho el foro me decidí a comprarme ayer un filtro polarizador porque ya tenía UV. Al final ha caido un B+W SLIM CIRC POL de 58 mm y esta tarde lo he estado probando para poner en práctica los trucos y consejos que he leido en este post y todo ha ido fenomenal... hasta que se ha nublado jejeje.
La duda que me ha surgido es que si al girar el disco para ajustar el efecto que queremos en cielo, brillos, etc. no sufre en exceso el AF de la cámara ya que yo el 90% de las fotos que hago son en este modo. ¿Vosotros habéis notado fallos o problemas por este tema? Gracias.
El uso de filtro polarizador en situaciones de niebla, mejora espectacularmente la visibilidad, y el detalle que la niebla oculta,
Y por supuesto en las tomas en cumbres y zonas altas, yo diría que el uso de polarizador es absolutamente necesario, para poder obtener cielos azules, que tu ves pero la cámara quema,
Yo que vivo en Canarias, donde la luz cuando la hay, es muy dura, siempre lo llevo puesto, aunque me quite algo de luz, pero si no lo llevara, los cielos me saldrían, siempre muy blanquecinos, y ademas con una tendencia magentosa, en los horizontes, debido al frecuente polvo sahariano en suspensión.
El problema es tener un polarizador para cada diámetro de objetivo. ya que como siempre los llevo puestos, los del tipo Kokin no me gustan.
El misterio del filtro Polarizador
Leyendo en este hilo, veo preguntas que se responderían solas, si supiéramos como funciona un FP. y por qué. Porqué hay que girarlo para obtener diferentes efectos, etc.
En pocas palabras: El filtro polarizador es como una cartulina negra a la que se le hacen miles de ranuras verticales por donde pasa la luz, pero solo la luz que lleva la misma dirección que las ranuras, si giras la cartulina por ejemplo 45º solo pasarían los rayos de luz que lleven esa inclinación, y los demás no.
en la realidad el negro de la cartulina es ese factor de densidad neutra que todos los FP tienen, y el rayado solo se ve con herramientas adecuadas, ya que suele estar grabado por medio de un láser.
Esta concepción del filtro, es lo que hace que girándolo se obtengan resultados distintos, en unos casos no se deja pasar el reflejo de un escaparate, del agua, etc y en otros deja pasar y de forma concentrada los que vienen en esa dirección, como esos cielos que se oscurecen.
El funcionamiento del FP en definitiva viene condicionado por las leyes de la REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN de la luz
nota a la respuesta anterior.
Tanto los filtros circulares, como los de montura tipo cokin, hay que girarlos por lo dicho en la respuesta anterior.
En algunos casos, o al menos algunos filtros caros de los años 80, los filtros circulares estaban compuestos por dos cristales grabados con las subsodichas ranuras, pero eso supongo que puede haber cambiado con las modernas técnicas de construcción.
¿Alguien sabe si es mucha la diferencia entre el Tiffen y el Cokin? Al menos en precio están bastante similares, siendo el primero más barato. Sé que Cokin tiene mucho prestigio en filtros, pero me gustaría saber si vale la pena sacrificar unas cuantas monedas por el Tiffen, siendo que el Cokin quizás valga la pena también.
Porfavor... quiero ver las imagenes.
UUUfffff, terminado de leer!!!
hay que darle movimiento a este magnifico tutorial,agradecer la ayuda a bandit , y a todos lo que estais alimentando este hilo con preguntas y respuestas...se agradece!!
tengo una duda.. para conseguir fotografias de este tipo,Lee Filters Long Exposure Filters es necesario con un filtro de 3 pasos tipo el ND 8 de hoya/B+W o tendria que irme al Lee big stopper para este tipo de efeccto.
He pensado que si las fotos con luz natural a cascadas salen con ese efecto seda teniendo un ND8, la misión del cielo sería la misma no? es que para conseguir ese efecto creo que es innecesario gastarse casi 350€ que cuesta el kit de la marca LEE.
tambien hice pruebas en Cs5 dandole un efecto en movimiento al cielo pero no queda igual de "suave"
y con este mensaje .. me voy a comerme el pavo!!!
Feliz noche de navidad para tod@s!!