Mostrando resultados del 1 al 7 de 7

Tema: Algunas ideas sobre la exposición para los mas nuevos en la fotografía

  1. #1
    Fecha de Ingreso
    ene 2008
    Ubicación
    En este momento por ahí, aunque es Madrid mi sitio
    Mensajes
    7.961

    Predeterminado Algunas ideas sobre la exposición para los mas nuevos en la fotografía



    Hoy vuelvo a la carga otra vez con los más nuevos indicando algunas ideas de la exposición, son ideas interesantes que pueden ayudar a comprender un poquito mejor el proceso fotográfico, aunque no pretenden explicar todo este tema, pero si ver en este post algunos aspectos.

    Muchas veces me preguntan si la foto está bien expuesta, y la verdad la respuesta a esta pregunta es complicada, porque una foto bien expuesta se puede tomar desde varios puntos de vista:

    1) El primero si es bajo el punto de vista técnico, será aquella foto que los blancos no están quemados y los negros no empastados, para lo cual se programa la cámara con una velocidad, diafragma e ISO para que se pueda lograr esto.

    2) Otra opción puede ser que se deseaba un cierto efecto y si ese efecto se ha conseguido, la exposición ha resultado perfecta igualmente aunque este bajo el punto técnico fuera de norma.

    Este segundo punto tiene que ver más con la calidad artística y el primero con la técnica, por lo que como se puede ver depende que es lo que se quiere conseguir, por lo que en este post no puedo decir que una sea la buena o sea la otra, pero si puedo explicaros algunos efectos que pueden darse para así dar vuestra exposición perfecta.

    Es claro que lo que no se debe hacer quizás en ningún caso es quemar la fotografía o dejarla oscura, por ejemplo imágenes así, donde si observáis bien las zonas claras están muy fuera de su margen:



    fijaros en el histograma, la cantidad de luz está muy pasada en la izquierda (límite).



    Como vemos al hacer una foto podemos tener imágenes con falta de luz (subexpuestas) o con demasiada luz (sobreexpuestas).

    La imagen anterior, queriendo sacar las sombras un poco mejor, la cámara ha "quemado" las altas luces, esto es, las ha sobreexpuesto, porque la cámara no tenía un margen muy bueno de representación de la luz y por algún lado limita, en este caso ha limitado en altas luces.

    Fijaros que digo que las cámaras limitan, esto es importante saberlo porque puede que en una misma foto una cámara no sobreexponga y otra si, simplemente porque la cámara es mejor, fijaros en esta foto y compararla con la previa en el histograma.


    En este caso probablemente si se hubiese realizado esta foto con una cámara mala o de calidad peor, muy probablemente el paño blanco hubiese salido quemado sin detalles, en esta cámara con la que se ha realizado que es una buena Reflex, el histograma permite llegar más arriba en las altas luces.

    Esta cámara llegaba hasta más +4 pasos por encima del cero y la primera, mirad que llegaba hasta 2,5 pasos y ya limitaba los blancos en la foto de muestra (permitidme hablar así, pero de esta forma los más nuevos entendéis lo que quiero decir). El cero realmente es la exposición correcta de una tarjeta de grises del 18% de reflectancia, pero podéis pasar de esto y pensad simplemente que todas las cámaras lo tienen más o menos igual.

    Como veis, cuando se expone además hay que saber qué cámara se tiene en las manos, algunas no podrán representar todo y otras si, y no solo como veis los Megapixels, influirá en vuestras fotos, hay más cosas.

    Pero siguiendo con el tema ¿qué características tienen las imágenes sobreexpuestas, las bien expuestas o las subexpuestas, pueden valernos todas alguna vez? la respuesta es sí, pero siempre que sepamos qué puede aportar cada una.

    Una imagen bien expuesta, es aquella que tiene un buen balance de entre las luces y más o menos cubre todo el histograma y puede ser, por ejemplo, la de la calavera que he puesto previamente fijaros que el histograma es de casi 10 pasos (de -6 a +4) de anchura y la luz está distribuida perfectamente en él, para lograr esto simplemente debéis medir muy bien la imagen antes de disparar, teniendo en cuanta que si hay grandes contrastes debéis llevar el objetivo y la medición a lo que más queréis destacar, si la cámara que estáis usando en este caso de contrastes es buena podrá sacaros muchas más cosas que en otra más limitada, cuando me refiero a más cosas me refiero a mucho más margen de luces.

    Hay muchas formas de medir pero de momento usad la medida "evaluativa" que a los más nuevos os ayudara a hacerlo mejor.

    Una imagen subexpuesta es aquella que se queda "corta " de luz, pero no creáis que esto es malo si se queda corta por poco, digamos entre medio diafragma o uno entero. Al hacer esto a los que os gusten los colores, lograreis saturarlos más y encima obtendréis un mejor contraste, pero cuidado sin pasarse, para no dejar los negros muy negros y no ver nada (no quiero hablar de forma técnica pero dejar los negros así se suele llamar empastarlos), os pongo un ejemplo para que lo veáis.

    Esta imagen está tomada como la cámara indicaba con medición matricial y en modo "P"



    El histograma fijaros que está bien distribuido, y dentro de los límites de la cámara está relativamente bien para lo que es (una compacta).




    Seguidamente os pongo la misma toma, pero un poco subexpuesta respecto de lo que la cámara marca exactamente -3/4 de punto usando la compensación que la cámara puede hacer, y también en modo "P"



    Comparad y veréis que hay algo más de contraste y mas saturación de color.

    Alguno me puede decir que lo mismo es que la imagen primera es que no era la buena, y podría ser perfectamente, pero contestaría que tomo como referencia la exposición que la cámara me da pensando que está bien para definir estas cosas y que veáis que todo es muy relativo y al final sois vosotros quienes dais ese "toque" final que intento aquí que veáis.

    Vamos a una sobreexpuesta



    ¿que observamos aquí? como veis este tipo de fotos son más blanquecinas, los colores se quedan desvaídos, y el contraste desaparece. Las zonas claras pueden estar quemadas. ¿por que podríamos sacar así una foto? Pues por ejemplo una de las posibilidades es que hemos medido en una zona y luego reencuadrado a otra sin cuidado, en este caso, por ejemplo, podría ser que se ha medido en la zona de sombra y se ha reencuadrado después, otra opción podría ser que se ha usado mal el modo de medición, midiendo en modo puntual en la zona oscura, en fin esto puede ser por muchas cosas.

    Pero cuidado porque también al igual que en la subexposición , una ligera sobreexposición puede obtener algún efecto interesante, como en las imágenes que se llaman en clave alta, de las que se ha hablado mucho por aquí. Suelen quedar muy bien en retratos de mujeres, dan un aire especial.

    Todos estos tipos de fotografías salen siempre de una cierta forma de medir, como es evidente, os he recomendado la medición matricial, pero la reina de la exposición es la puntual, que bien manejada puede quedar muy bien, y algunas veces es la única posible, lo que pasa es que esta forma implica mucho manejo de la cámara, os voy a poner un ejemplo para que veáis para que puede valer y lo comprendáis mejor.

    Imaginad que tenéis algo muy claro, con zonas oscuras, pero vosotros estáis muy interesados en obtener ese detalle bien realizado , ese en concreto no otro , olvidándose de lo demás, bien en ese caso apuntad allí con medición puntual ajustad y disparad, probablemente el resto quedara oscuro pero habréis sacado ese detalle, que de otra forma no habría sido posible.

    Por ejemplo esta foto deseáis obtener el detalle de los paños blancos, si lo hacéis con la medición matricial la foto general no sale mal pero el detalle lo perdéis.



    Si hacéis un recorte de la zona blanca



    Ahora la realizada en medición puntual al detalle, sale oscura (pensad en lo que decía de las imágenes subexpuestas del contraste y colores).




    pero en el recorte que queríais hacer, los detalles emergen sin problema.



    Como veis esto es una buena aplicación de la medición puntual.

    Claro que si sois algo más hábiles y sabéis manejar la cámara, medís en medición puntual los paños y sobreexponiendo +1 punto (en compactas) y 1 3/4 puntos en Réflex podéis obtener una buena foto con detalles hasta en las luces.



    En fin espero que estas ideas os sirvan un poquito a los que empezáis para vuestras fotos.

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    feb 2011
    Ubicación
    Tobarra
    Mensajes
    77

    Predeterminado

    Bueno, en mi caso llevo casi 2 años pero como si llevase 2 semanas....., como mi nick indica aprendo despacio, muy despacio.. me cuesta mucho pillar los conceptos, le dedico muchas horas y muchos disparos, y por equipo no es, es el fotógrafo, que avanza poco, eso sí, lo que aprendo creo que se me queda fijo..

    casi todo lo que he sacado ha sido "guiscandole a la eos" y a base de horas, y es que me encanta, y hablando con compañeros que me guían..

    a mi todo lo sea explicado como si fueran explicaciones para niños de 8 años me vienen muy bien.

    Muchas gracias de corazón a tod@s los que os molestáis por que los demás mejoremos, lo que mas me gusta del foro son quienes lo forman!.
    Muchos trastos iMac, eos 60d, 24-70mm f2.8 L, samyang 14mm f2.8, pisapapeles +75-300 f3.5-5.6, manfrotto 195xprob+ rotula, trípode (que alguien encontró y me regalo, de aluminio y echo polvo, pero regalado), elinchrome D4-Lite+batería, flash Nissan Di 866 markII profesional, disparadores remotos, plásticos de colores (de esos de la escuela de decorar bombillas y demás manualidades), difusores casers (con pastas traslúcidas de encuadernar), libros y muchas chorradas, así como infinidad de pilas, iPhone plagado de AppStore (photopills, tpe,dof, strobox),


  3. #3

    Predeterminado

    Bueeeena, otro que está empezando (llevo 2 días con la cámara jejeje) y todos estos conceptos viene muy bien.

    Te invito y animo a que sigas explicando los conceptos de una cámara porque es un mundo muyyyyyyy amplio jejeje.

    Muchiiiiiiiiiiisimas gracias por intentar acercarnos a los "noobs" a un mundo tan complejo como la fotografía.

    TA LUEE

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    ago 2011
    Ubicación
    Valladolid
    Mensajes
    36

    Predeterminado

    Hola Vampyressa, muy instructivas tus indicaciones.
    Pero tengo algunas dudas que me han surgido con el paso a la digital. En concreto se trata del manejo del "misterioso" histograma..
    1) Por ejemplo, no veo la correspondencia del histograma que me muestra la cámara después de la toma, con el histograma que posteriormente muestra DPP de la misma imagen en RAW. ¿Está esto relacionado con el archivo jpg "incrustado" en el archivo RAW?
    2) También he observado que los márgenes que muestran tus histogramas DPP (-10, +3), son diferentes a los que muestra mi DPP (-9, +4). ¿Tiene esto que ver con el rángo dinámico de la cámara (sensor)?
    Bueno, de momento no quiero ponerme pesado y dejo alguna pregunta para más adelante jejeje...
    Y ante todo, unirme a los agradecimientos de aprendodespacio y cabcabe. Ya vereis como aprendemos todos de la mano de Vampyressa y otros avezados fotógrafos que nos ayudan compartiendo sus conocimientos.

    Saludos a todos y todas.

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    jun 2010
    Ubicación
    Sevilla
    Mensajes
    168

    Predeterminado

    +1 Gracias; siempre es interesante leer tus post Vampyressa!!!

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    sep 2011
    Ubicación
    Valencia
    Mensajes
    240

    Predeterminado

    Cita Iniciado por JavierDue Ver Mensaje
    1) Por ejemplo, no veo la correspondencia del histograma que me muestra la cámara después de la toma, con el histograma que posteriormente muestra DPP de la misma imagen en RAW. ¿Está esto relacionado con el archivo jpg "incrustado" en el archivo RAW?
    No soy Vampyressa pero te contesto a la 1). Efectivamente el histograma que ves en la pantalla de previsualizacón de la cámara está calculado a partir de una miniatura de una versión JPG de la captura RAW, es decir, que no tiene por qué ser fiel. Además, dicho histograma se ve afectado por el "Picture Style" (lo siento, uso la cámara en inglés y no recuerdo como lo traduce) que tengas activado en la cámara, por lo que, si por ejemplo tienes activado el de paisaje puedes ver distintos histogramas para tomas idénticas con el de retrato activado. Si quieres estudiar el histograma en la cámara es recomendable que tengas activado el "Fiel" o el "Neutro" para que afecte lo menos posible, aunque la opción más recomendable es siempre ver el histograma real del RAW desde DPP o similar.
    Nikon D600 + Tamron 24-70 f/2.8 VC + Nikon 50mm 1.8G + Nikon 16-35 f/4 [500px / flickr]

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    ago 2011
    Ubicación
    Valladolid
    Mensajes
    36

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Stolz Ver Mensaje
    No soy Vampyressa pero te contesto a la 1). Efectivamente el histograma que ves en la pantalla de previsualizacón de la cámara está calculado a partir de una miniatura...
    Gracias Stolz por tu confirmación, es muy interesante (e importante) conocer estos "detalles técnicos".
    Un saludo

Temas Similares

  1. Respuestas: 34
    Último mensaje: 16/02/12, 01:53:05
  2. Respuestas: 18
    Último mensaje: 31/01/12, 00:26:29
  3. Respuestas: 42
    Último mensaje: 10/11/11, 21:49:22
  4. Busco Ideas para fotografía de producto: Camisetas, polos y gorras
    Por Jomer_zgz en foro Tecnicas fotograficas
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/10/11, 11:27:23

Marcadores

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •