No lo sé pero observé en una 400D que no era mía como al cabo de 6 años la calidad de imagen bajó muchísimo, supongo que si.
Sin embargo yo mismo tengo una 10D (venerable cámara) que debe tener un par de vueltas al marcador y cada día va más fina.
Hola..!!
poseo una 20D desde Febrero del 2006 y después de 120.000 disparos y varios obturadores nuevos queria hacer una pregunta:
Se agotan los sensores..?
De un tiempo a esta parte observo que el ruido a ISO máxima( 3200) parece como más elevado que al principio..
Es eso posible?
Mis trabajos casi siempre pasan por retrato de danza y teatro siempre con poca luz, de ahí que siempre vaya a tope de ISO..
Un saludo y muchas gracias..!!
Pep
Eos 20-D Canon 85 1.8 - Sigma 24-70 2.8- Canon 17-55 2.8 IS- Sigma 70-200 2.8 APO EX DG OS
No lo sé pero observé en una 400D que no era mía como al cabo de 6 años la calidad de imagen bajó muchísimo, supongo que si.
Sin embargo yo mismo tengo una 10D (venerable cámara) que debe tener un par de vueltas al marcador y cada día va más fina.
Evidentemente todo tiene un MTBF (Mean Time Between Failures) que es el promedio de tiempo entre fallos de "algo", este dato lo sabe el fabricante pero no siempre lo facilita. En el caso de las reflex se hace más hincapie en el MTBF de los obturadores ya que es una parte que se va a desgastar infinitamente más rápido que cualquier otra por ser de índole mecánica y tener un coste elevado de sustitución.
Para hacerse una idea, he visto algo de MTBF de CCDs en cámaras de vídeo de 50 000 horas de trabajo como mínimo.
También puede haber algo de subjetividad al notar esto, ya que las pruebas para desmostrarlo tienen que ser en idénticas condiciones, desde la exposición y las condiciones de luz, hasta el revelado con la misma versión del programa que se utilizó tiempo atrás.
Sabiendo la cantidad de millones de cámaras que hay rondando por ahí y de que sería un problema del que se hablaría a más no poder, estoy seguro que es algo de lo que no debemos preocuparnos mucho.
Las traducciones son automáticas con algún retoque cuando han sido demasiado incongruentes...
De una entrevista en Luminous Landscape con Phase One
A visit with Phase One
I asked Jesper if to his knowledge there was such a thing as a sensor chip deteriorating over time. His answer was an unequivocal no. No amount of exposure to light has any effect on a sensor. Apparently there are Phase One backs currently being used in aerial mapping that have seen well in excess of one million exposures, and which show no sign of sensor wear or deterioration.
-------------------------------
Le pregunté a Jesper si a su entender había tal cosa como que un chip sensor se deteriorara con el tiempo. Su respuesta fue un no inequívoco. Ninguna cantidad de exposición a la luz tiene un efecto sobre un sensor. Al parecer hay respaldos de Phase One que actualmente se utilizan en cartografía aérea que han visto muy por encima de un millón de exposiciones, y que no muestran señales de desgaste o deterioro del sensor.
--------------------------------------------------------------------------------------------
De consultas que le hacen a Chuck Westfall
Tech Tips by Chuck Westfall- The Digital Journalist
How long will a CMOS sensor work before it starts to "fail?" My instinct tells me that anything with color will eventually fade, and there are color filters over each photosite on the sensor. Obviously color is just one aspect of longevity, and issues like camera obsolescence as well as other mechanical factors are involved. But theoretically, how long would a sensor keep on working before it runs into problems?
It's difficult to answer your question, because there is no easy way to simulate aging with an image sensor. However, the microlenses on Canon CMOS sensors do a good job of sealing the RGB filter elements and preventing them from exposure to atmospheric gases. Additionally, the CMOS sensors used in EOS cameras are usually in "dark storage" behind the camera's focal plane shutter except during exposures or cleaning, so that's another way in which the sensors are well protected. All we can really say is that we're building a track record over time; Canon's first CMOS image sensor for digital SLRs appeared 6 years ago with the EOS D30, and to date there is no evidence of sensor failure or any change in color accuracy with Canon CMOS image sensors regardless of age or usage conditions.
--------------------------------
¿Por cuánto tiempo trabaja un sensor CMOS antes de que comience a "fallar?" Mi instinto me dice que nada con el color con el tiempo se desvanecen, y hay filtros de color sobre cada photosite en el sensor. Es evidente que el color es sólo un aspecto de la longevidad, y temas como la obsolescencia de cámara, así como otros factores mecánicos están involucrados. Pero teóricamente, ¿cuánto tiempo puede un sensor seguir trabajando antes de que se encuentra con problemas?
Es difícil responder a su pregunta, porque no hay manera fácil de simular el envejecimiento con un sensor de imagen. Sin embargo, las microlentes en sensores CMOS de Canon hacen un buen trabajo de sellar los elementos RGB filtro y evitar que la exposición a los gases atmosféricos. Además, los sensores CMOS utilizados en las cámaras EOS son por lo general en "almacenamiento en la oscuridad" detrás del obturador de la cámara de plano focal, excepto durante las exposiciones o la limpieza, por lo que es otra manera en la que los sensores están bien protegidos. Todo lo que podemos decir es que estamos construyendo una trayectoria en el tiempo: en primer lugar de Canon sensor de imagen CMOS para cámaras SLR digitales apareció hace 6 años con la EOS D30, y hasta la fecha no hay evidencia de fallo del sensor o cualquier cambio en la precisión del color con sensores de imagen CMOS de Canon, independientemente de las condiciones de edad o de su uso.
EOS 5D / 24-70 2,8 / 70-200 F4 IS / Canon 580EXII
Gracias compañeros por la rápida respuesta..!!
De todas maneras debo plantearme adquirir otro modelo superior( 7D o 60 D )y dejar la 20D como segundo cuerpo, es una gran máquina y no quiero desprenderme de ella...!!!
Pep
Eos 20-D Canon 85 1.8 - Sigma 24-70 2.8- Canon 17-55 2.8 IS- Sigma 70-200 2.8 APO EX DG OS
Si sigue funcionando bien yo me la quedaría, aunque compres otra. Yo también tuve la 20D y no le tose demasiado ninguna cámara APSC de ahora.
Hola, yo vengo del campo de la astronomía, trabajamos con CCDs pero en el fondo son similares a los CMOS. El problema con los chips es que con el tiempo tienden a acumular píxeles "tontos", entiéndase o bien "calientes" (dan mucha señal donde no la hay) o bien "muertos" (no detectan nada). Eso es lo que con el tiempo va degradando la imagen, y se hace especialmente evidente en fotografía astronómica donde los objetos fotografiados emiten muy poca luz y la relación señal/ruido no es muy alta. Pero en fotografía diurna eso habitualmente no se nota. Es decir, no hay un degradado "global" en el chip, no se empeora todo él, sino que, píxel a píxel, van perdiendo.
En cuanto al ruido (que es ruido térmico principalmente, y se observa en condiciones de oscuridad), disminuye muchísimo si enfrías la cámara (las cámaras astronómicas van refrigeradas, y trabajan a temperaturas por debajo de 0ºC -en muchos casos muy por debajo). Un truco casero es meter la reflex en el congelador y sacarla antes de usarla (pero que sea nofrost! si no las partes móviles se te pueden bloquear).
Me parece bastante arriesgado eso de meterla en el frigo, sobretodo porque al enfriarla y sacarla a a la temperatura de ahora en verano vas atener condensación dentro de la cámara, suponiendo que no tengas problemas en la electrónica, al menos contribuye mucho a fijar suciedad en el sensor por la humedad.
EOS 5D / 24-70 2,8 / 70-200 F4 IS / Canon 580EXII
Cierto, hay que cuidarse de la humedad ambiente. Habitualmente cuando ésta es alta tampoco usas el telescopio, por el mismo motivo.
En cuanto a la electrónica no tendría por qué haber ningún problema (salvo que las baterías se agotan más pronto en bajas temperaturas, pero no tienes por qué enfriarla con la batería puesta), pero sí puede haberlo en las partes móviles, como el obturador o el espejo, si se forma hielo.
Con todo, ya digo que es un truco para fotografiar objetos que ya de por sí brillan muy poco y la mayor parte de la imagen es negra, donde el ruido térmico se nota mucho (en fotografía habitual no suele ser problema). Pero si te vas a dedicar a ello, mejor comprarse una CCD refrigerada en vez de usar una reflex.
Hola..!!
Entiendo que el problema viene por la mala información que llegan a dar los pixeles..
El ruido a ISO altos es muy dificil de evitar con la tecnologia de la 20D y más si llega poca luz, en mi caso no todos los teatros a los que acudo a hacer trabajos tiene equipos de iluminación tan potentes como El Auditori o El Teatre Nacional de Catalunya donde si he podido comprobar que con el material adecuado se puede trabajar con buenos resultados..
Es el problema de especializarse en éste tipo de fotografia..!!
Gracias de nuevo y muchos clik's...!!
Pep
Eos 20-D Canon 85 1.8 - Sigma 24-70 2.8- Canon 17-55 2.8 IS- Sigma 70-200 2.8 APO EX DG OS
Marcadores