Van pasando los años y cada vez tenemos un mayor control de nuestra cámara.
Hacemos buenos retratos , los paisajes tienen menos secretos , nos atrevemos con nocturnas , hemos descubierto el efecto seda , compramos nuestros primeros tubitos para intentar macros ,............
Un buen día , al llegar a casa , nuestro querido hijo ,que probablemente sigue creyendo en los Reyes Magos y que su padre es el mejor en todo ,nos espera impaciente con una sorpresa .
“ Me he apuntado al equipo de fútbol y quiero que me saques fotos “.
Tu mujer , que está al tanto de todo y te conoce como si te hubiera parido , nota el tembleque en el párpado imperceptible para el común de los mortales e intuyendo que algo no va bien nos echa una mano.
“ seguro que tu padre te saca mejores fotos que las que les hacen a Messi y Ronaldo “
El dolor de tripas se hace insoportable e instantes depués nos encontramos sentados en la taza del water con el manual de nuestra cámara entre nuestras piernas y buscando desesperadamente el capítulo : “ Cómo utilizar el servo sin hacer el ridículo delante de nuestros hijos “
Abro un nuevo hilo donde podamos dar y recibir consejos sobre fotografía deportiva de nuestros pequeños. Aprovechemos también para subir fotos de sus actividades deportivas con cualquiera de las reflex que aparecen dentro del catálogo de canon.
Es evidente que no es lo mismo sacar este tipo de fotos con una canon 1000 D a tener en las manos una 1D Mark IV pero tenemos que tener claro que con ambas se pueden hacer fotografías deportivas . También influira ( mucho ) la lente utilizada y sobre todo nuestra técnica Empiezo con una serie de consejos teniendo en mente a los que empiezan y están perdidos y teniendo presente que soy un aficionado que lleva tiempo intentando desarrollar fotograficamente todo el potencial que representan mis tres hijos y que tengo claro que mis mejores fotos están por llegar.
Agarre de la cámara . Parece un detalle menor pero tiene mucha importancia y es uno de los motivos por los que muchas veces las fotos nos salen movidas.
Pongo un ejemplo de mal agarre .
Logicamente estas cosas solo pasan en la competencia . Un canonista que se precie siempre agarrará bien la cámara pero por si hay algún despistado …
.El objetivo nunca se agarra por arriba y no es lo mismo un zoom que un objetivo fijo. El parasol siempre tiene que estar colocado.
Apoyar con fuerza el visor en nuestra ceja izquierda nos da una cierta estabilidad que tendremos que completar con nuestras manos. La mano derecha al agarre de la cámara con el índice sobre el disparador dejandolo en el aire esperando el momento del disparo, el dedo gordo lo colocaremos en la parte trasera de la cámara justo a la derecha del visor y ejerciendo una cierta presión que nos dará estabilidad . Los tres dedos restantes nos serviran para completar el agarre de la cámara.
La mano izquierda nos servirá para sujetar la lente. Cuando empezamos solemos apoyar la lente en la palma de la mano. Desde mi punto de vista esto no nos da la mejor estabilización posible . Deberemos adoptar una posición de cuña de forma que el dedo gordo nos quede a la izquierda de la lente y en el resto de dedos apoyaremos suavemente la lente .Logicamente no es lo mismo un 85 que un 400. Habrá casos en los que la ayuda de un trípode ó monopie será imprescindible. Aquí me gustaría hacer un inciso . Es posible que haya personas con muy mal pulso y para ellas sea necesario un apoyo pero si tenemos un pulso normal y siempre pensando en fotografía deportiva ,el uso de una rótula artificial en sustitución de nuestras articulaciones no supondrá una mejora en nuestras fotos con objetivos livianos. Es más , tengo el convencimiento que nos perderemos muchas fotos. Normalmente utilizo una 5dII + 400 5,6 , es decir poco mas de 2 kilos que sin estar muy cachas ( y eso que soy de Bilbao ) manejo sin problemas. Cuando empezamos, lo normal es que no superemos estos pesos.Es posible que a algunos les parezca obvio lo que cuento pero os aseguro que he visto de todo. El otro día vi una persona que agarraba su reflex como una compacta.
Ya sabemos como sujetar la cámara . Ahora veamos cómo colocarnos.
Observamos el sujeto al que vamos a disparar y analizamos cómo va a moverse . Adelantamos un paso el pie izquierdo y ladeamos ligeramente el cuerpo apuntando al sujeto de manera que cuando empiece a desplazarse podamos seguirle con un simple giro de cadera . La clave es no tener que mover los pies que son los que nos dan la estabilidad. Echamos el cuerpo hacia adelante adoptando una postura tipo cazador. Si el sujeto viene hacia nosotros no tendremos que movernos pero esta postura nos dara la estabilización necesaria para que en el momento del disparo nos movamos lo menos posible. Si el sujeto se desplaza lateralmente, girando la cadera, siempre le tendremos en nuestro punto de mira y solo nos quedara disparar en el momento oportuno.
Toca configurar la cámara.
Si la idea es comprar una reflex para poner modos automáticos donde la cámara piensa todo por nosotros mi mejor consejo es que dejes de leer y disfrutes con tus fotografías.
Tampoco es cuestión de tirar siempre en manual pero tendremos que intentar pensar lo que queremos conseguir y cual es la mejor configuración en cada caso para lograr los mejores resultados.
Enfoque Lo primero que tendremos que hacer para realizar fotografía en movimiento será cambiar el auto foco de la cámara al modo AI Servo. Enfocaremos al sujeto y cuando se empiece a mover le seguiremos siempre con el dedo apretado hasta la mitad esperando el momento apropiado para el disparo.El servo hará que el sujeto permanezca en todo momento enfocado El dedo índice permanecerá ligeramente arqueado y solamente unido a la cámara por su extremo. Llegado el momento apretaremos suavemente el disparador intentando que la cámara se mueva lo menos posible. Si levantamos el dedo perderemos el enfoque y nos costará volver a encontrarlo .Por eso después del disparo el dedo tendrá que volver rapidamente a la posición inicial ( apretado el disparador hasta el medio ) para garantizarnos la posibilidad de otro disparo mientras el sujeto sigue moviendose. Fácil de explicar pero complicado de realizar.
En las cámaras actuales se puede disociar el enfoque del disparo enfocando en un botón que cambia según el modelo de cámara utilizando el dedo gordo y disparando con el índice en un botón diferente. Tendremos que probar con qué sistema nos encontramos mas cómodos.
Todas las cámaras tiene varios puntos con los que poder realizar el enfoque . Para las fotos que nos ocupan nunca hay que utilizar todos los puntos de enfoque. Es fácil que tengamos errores y que el foco se nos vaya a un punto no deseado . Normalmente el punto central es el mas sensible y el que mejor resultado nos dará aunque en las últimas cámaras salidas al mercado tenemos puntos laterales que funcionan perfectamente ó incluso se pueden agrupar varios puntos alrededor del que queramos utilizar. Para fotografía deportiva creo que la mejor opción es utilizar un solo punto porque es fácil que un sujeto que no nos interesa entre en escena bruscamente y nos robe el foco.
Luz . Todos sabemos que en fotografía la luz lo es todo pero en fotografía deportiva que normalmente es al aire libre la complicación es mayor. Imaginaros un campo de fútbol con un edificio pegado que nos da sombra a la mitad del campo y el resto a pleno sol. Otra opción muy frecuente es que haya nubes y que el sol aparezca y desaparezca.También nos pasará que los partidos empiecen casi cuando amanece y terminen con bastante mas luz ó que sean al atardecer
Lo ideal es que el día esté nublado pero con buena luz. Murphy siempre suele estar presente y rara vez tendremos condiciones de luz óptimas.Tendremos que optar por un modo de disparo
M , Tv , Av . Cualquiera de los 3 es perfectamente válido . Personalmente me gusta disparar en M cuando la luz no cambia demasiado . Elijo velocidad y abertura , hago pruebas de medición intentado exponer correctamente y voy cambiando el iso en función de la luz existente. Nunca dejo el iso en automático.Si hay muchos cambios de luz elijo un iso de compromiso , cambio a Tv porque me gusta controlar la velocidad y compenso según necesite.
Errores frecuentes cuando empezamos en este mundillo .
- Exposición incorrecta . Tendremos fotos subexpuesta ó sobreexpuestas . Importantísimo controlar este tema . Tranquilos , después de unas miles de fotos probando y fallando , las mejoras son notables. En la pantalla de nuestra cámara deberemos activar el visionado del histograma y tendremos que hacer un seguimiento.
- Paisajes . La emoción hará que disparemos a todo bicho que se mueva a nuestro alrededor y obtendremos bonitos paisajes en los que será complicado distinguir nada por la distancia.
Es importante no precipitarnos y disparar sólo cuando la acción esté cercana . Esto también nos llevará unas pocas miles de fotos
- Ráfaga . Nuestra cámara tiene una cojoráfaga y pensamos que disparando a toda ráfaga seguro que conseguimos fotos buenas. Unas cuantas miles de fotos después empezaremos a pensar que igual no todo se basa en la ráfaga.
Cuando empecé con la fotografía deportiva de mis hijos ( unos 5 años ) sacaba aprox. 1.000 fotos por partido . Hoy es raro el día que llego a las 200. Cuando intento recuperar las fotos de entonces buscando las mejores con mi nivel de exigencia actual , no encuentro ninguna. Solo me queda el recuerdo que también es importante.
Bueno , estamos en el campo , tenemos bien sujeta la cámara , estamos bien colocados y hemos configurado correctamente la cámara para intentar conseguir una correcta exposición.
Empieza el espectáculo.
Voy a tratar de describir como hago cuando llego a un campo de fútbol.
Lo primero es dejarme la vergüenza en casa. Esto es imprescindible para cualquier disciplina fotografica pero en fotografía deportiva mas porque vamos a ser foco de atención de muchas personas.
Aparezco en el campo con la mochila a cuestas , una silla tipo playera pequeña y si anuncian lluvia un paraguas grande y botas de agua . El aspecto es de friki total pero os recuerdo que la vergüenza nos ha abandonado. Saludo a los padres y madres del equipo y empiezo a evaluar las condiciones del campo.
Normalmente el equipo entrena en el campo los momentos previos al partido .Como suelo llevar dos lentes ( 135 y 400 ) pongo el 135 y me acerco al entrenamiento. Es un buen momento para los porteros . Los entrenadores ya saben que eres un tipo raro , del que posiblemente consigan alguna satisfacción fotográfica,y normalmente no te pondran pegas.
5dII+400 iso 400 f5,6 1/1250
La grada observa y si llevas colocado un blanquito , los padres del equipo rival te preguntarán para qué medio trabajas. Suelo decir que soy padre ó ,si tengo el día graciosillo ,para el diario Marca y que es probable que su hijo salga en la portada.
Mis hijos ya han dado el salto a fútbol 11 así que tengo todo el campo para colocarme. Siempre saco de frente al equipo de mi hijo pero me coloco en un lateral. Normalmente en la porterías que se suelen utilizar para fútbol 7 .Para decidir una de las dos bandas tengo en cuenta el sol y la posibilidad de fondos limpios ó con un cierto interes que son muy complicados de conseguir.
5dII +400. iso 1000 f5,6 1/500
Coloco la silla de forma lateral para poder hacer ese giro de cintura que os comentaba antes , me siento y empiezo con las mediciones. La perspectiva que nos da tirar las fotos desde el suelo hace que nuestras fotos ganen bastante. Disparar desde la grada ó hacerlo desde el suelo no tiene nada que ver. Probadlo.
5DII +400. iso 400 f5,6 1/500
Marcadores