Visitando Extremadura en la VII QDD Nacional
Ya sabéis que este año la QDD Canonista se realiza en Extremadura. A nosotros nos gustaría muchísimo poder mostraros nuestra tierra enterita... pero no va a poder ser. Sin embargo, sí vamos a ver algunas de sus ciudades más importantes. Pero, para abrir boca y, como sabemos que esta región es un tanto "desconocida" para muchos, los miembros del grupo de Canonistas de Extremadura hemos preparado este mensaje introductorio, para ir abriendo un poco el apetito.
¿Qué es lo que podréis ver aquí? Ahhh... Eso ya lo iremos diciendo, que no es plan de contarlo todo en la primera cita...
En esta tierra nacieron Espronceda y Carolina Coronado, Zurbarán, Luis de Morales, Adelardo Covarsí, Eugenio Hermoso, Eduardo Naranjo, Timoteo Pérez Rubio y Godofredo Ortega Muñoz. También los actores Luis Cuenca, Juan Margallo, Florinda Chico y Luis Alcoriza, que además hacía guiones y siempre dijo que otro Luis, de apellido Buñuel, jamás le dio clases. De Extremadura es, quizá, el primer gran ajedrecista que se conoce, que nació en Zafra en el siglo XVI y se llamó Ruy López de Segura. Y Luis Chamizo, que dijo aquello de “porque semos asina, semos pardos, del coló de la tierra”. Y muchos otros: Félix Grande, Luis Landero, Eladio Viñuela, Ángel Campos Pámpano, Gonzalo Hidalgo Bayal, Pablo Guerrero. Y los flamencos. Con Porrina de Badajoz a la cabeza. Pero no todos nacieron hace siglos o décadas, también nacieron aquí José Manuel Calderón, Alberto Amarilla y El Robe. Y toreros: Antonio Ferrera (que no nació aquí, pero es extremeño), Miguel Ángel Perera, Alejandro Talavante.
También los que ya conocéis: Vasco Núñez de Balboa, Pedro de Alvarado, Francisco Pizarro, Fernando de Alarcón, Hernando de Soto, Hernán Cortés, Inés de Suárez, Francisco de Orellana, Ñuflo de Chaves. Todos ellos salieron de aquí para ir a América.
No sé si semos asina y semos pardos, del coló de la tierra, pero lo cierto es que aquí la tierra a veces es roja. En Extremadura están las dos provincias más extensas de España (Cáceres y Badajoz) y tierra hay mucha. Al Norte, Castilla y León. Al sur, Andalucía. Al este, Castilla la Mancha y al oeste, la Raya, la Raia, la frontera (invisible, ahora) que nos separa de Portugal y que ha dado lugar al portuñol. Que existe. Quizá podáis comprobarlo.
También tenemos agua: el Tajo y el Guadiana y la mayor costa de agua dulce del país. El agua es la vida y el agua y la tierra siempre dan fruto: el pimentón de la Vera, el tabaco, las picotas y cerezas del Jerte. Y dehesas inmensas, con encinas, que dejan caer bellotas que se comen unos de los que nos gustan hasta los andares. Y si hay agua, también hay buen vino. Y cava. Y unos tomates que alimentan con mirarlos.
Cómo llegar
Los que vengan por el norte, por la A-66, la antigua Vía de la Plata de los romanos, dejarán a izquierda y derecha El Ambroz y El Jerte, Plasencia y Monfragüe, después de cruzar la parte de la Sierra de Gredos que compartimos con Castilla y León. Por la A66 también se pueden ver Monesterio, Zafra y Almendralejo, pero viniendo desde el Sur.
Los que vengan desde el centro y noreste peninsular, por la A-5, entrarán viendo, a su derecha, también la Sierra de Gredos, que da su clima templado a La Vera, y a su izquierda, en la lejanía pero distinguibles, Los Ibores y Las Villuercas, donde está Guadalupe, de la que no hace falta decir nada. Aunque, si vienes por la vecina Ciudad Real, seguirás el curso del Guadiana, embalse tras embalse, hasta que llegues a Don Benito y a Villanueva de la Serena.
También puedes llegar en tren, en el Talgo, disfrutando totalmente del paisaje y recorriendo casi toda esta tierra y sus ciudades más importantes.
O volando. Sí. Puedes venir volando y divisar las dehesas, Gredos, el Tajo, Mongragüe, el Guadiana... y toda Extremadura desde el aire, para aterrizar en Talavera la Real, a un paso de Badajoz.
Hay muchas cosas que ver. Ahora os contamos.
La imagen de Extremadura está sacada de la web ExtremaduraTurismo.
Marcadores