Hoy voy a hablar del microajuste de foco en las cámaras, que intenta paliar el problema de algunos objetivos que están un poco fuera de su enfoque natural o que la adaptación cámara objetivo no es lo suficientemente buena, debido a que o son objetivos de otras marcas con firmwares diferentes y poco adaptados, o simplemente que no están del todo correctamente ajustados.
Muchas veces habéis seguro notado que no hay forma de enfocar con un cierto objetivo y hacéis pruebas y por más que movemos, ajustamos, nada, el foco sale un poquito fuera de donde nosotros queremos ya sea hacia atrás o hacia delante.
Un ejemplo lo tenéis en esta imagen, tomada sin ningún tipo de ajuste en este objetivo que estaba con front focus bastante importante.
Y esta segunda corregido el foco en la cámara con el microajuste activado.
Este problema en focales bajas no es excesivamente preocupante ya que normalmente la profundidad de campo suele compensar estas cosas, pero cuando se desea realizar un primer plano con una focal larga, por ejemplo a una cara y apuntamos al ojo y sale borroso, en ese momento que suele ser irrepetible, se nos cae nuestra ilusión fotográfica por los suelos cuando luego en casa vemos el resultado.
Para arreglar esto hay tres métodos, si esta recién comprado, exigir que nos den uno que funcione bien, si el desajuste es muy grande y la cámara no tiene ajuste la posibilidad de microajuste, llevarlo al SAT para que lo calibren, y si tenemos una cámara con esta posibilidad y la desviación no es excesiva intentar ajustarlo.
Os diré que el microajuste es un proceso complejode realizar y además más bien válido para ajustar objetivos que queremos que estén perfectos y no para los que están muy mal.
Para “arreglar” este problema que se nos puede presentar a menudo, y veis que pongo entre comillas arreglar, ya que no es la panacea universal, los fabricantes de algunas marcas incluyen en sus cámara más avanzadas lo que se llama microajuste de foco, o autofoco/ avance, etc.
La idea de este ajuste es muy buena, realizamos una foto, y si vemos que donde ha enfocado la cámara está mal, movemos este ajuste hasta que dejamos el foco perfecto. En este momento la cámara se “aprende” el ajuste y siempre retoca el foco para que salga bien la imagen. En el ejemplo anterior como veis he movido en la cámara el foco de un objetivo hacia atrás 5 puntos.
Este efecto en el anillo de distancias significa lo siguiente:
Esta primera imagen muestra la distancia que marca el objetivo mientras enfoca un objeto sin ningún ajuste
Y esta otra ya aplicado el microajuste a su valor correcto, como se puede ver ahora el anillo de distancias ha modificado su posición enfocando en este caso correctamente.
Perooooooooo, no siempre esto es tan bonito, porque supone la cámara que todo es lineal y que siempre el objetivo se comportara así de bien, pero resulta que dependiendo de la focal y la distancia las cosas varían algo y el ajuste puede no ser bueno en cualquier condición.
Lo que sí es claro es que siempre mejora y por eso se debe utilizar en objetivos que tengamos fuera de foco o queremos un foco perfecto sin lugar a dudas, el único problema es que el ajuste resulta pesado de hacer, pero una vez hecho el objetivo se convierte en OTRO, y la nitidez y satisfacción nos llega de seguido.
En los zoom es más complicado, porque la curva de enfoque se comporta de forma diferente en cada focal ya que el error debería ser cero y plano para todas las focales, y así para cualquier focal “atinar” en la distancia de m. metros que queremos fotografiar.
La figura siguiente muestra lo que digo, y como debía ser el error de enfoque (línea roja) para una distancia “m” en función de la focal en un zoom perfecto.
Esto es, dependiendo de la distancia focal del zoom el foco debería ajustarse perfectamente pues el error es cero en todas las focales, la recta roja es plana
La realidad es otra y es que en un zoom se puede comportar así como muestro a continuación y como se ve tener errores de foco que se alejan de la recta de foco perfecto roja.
Por lo que el enfoque en un zoom así, se puede considerar que sólo en un rango pequeño de focales d1, d2 donde el error es pequeño (se aleja poco del error cero recta roja) es aceptable, pero en el resto el error sería inaceptable ya que se aleja mucho de la línea roja.
El microajuste no puede ajustar todo y enderezar la recta, pero si centrar algo la curva en las zonas donde más nos interesa (zonas de menor error de enfoque) incrementando la zona d1 y d2, aunque como se ve no podría ajustar todo. El microajuste “mueve“ la curva de error hacia la recta de error cero, para así tener mejor foco (disminuyendo este error) en todo el rango, pero evidentemente no podrá ajustarlo al 100% porque no hay interacción entre firmwares de objetivo y firmware de cámara y solo es un ajuste mecánico
Cuando en cambio se lleva al SAT el objetivo, este ajuste si se hace bien y la curva azul se endereza porque se ajusta punto a punto mediante variación del firmware de enfoque.
Como veis el microajuste es un remiendo pero que puede funcionar.
El procedimiento de ajuste que voy a contar aquí, es uno de los muchos que hay y que a mí me ha dado buenos resultados, pero cualquier otro es posible, lo cuento aquí sobre todo para los que están empezando.
Lo primero es ver si nuestra lente tiene o no un desajuste de foco y detectar si es back-focus o front focus. Esto se puede hacer de forma muy simple sin tener que comprar cartas de ajuste ni nada parecido, simplemente colocamos una regla apoyada en la pared en una mesa a 45 grados colocando la cámara de tal forma que el eje del objetivo coincida con la regla y algo muy importante (ya que los puntos de enfoque suelen ser más grandes que lo que se ve en la cámara) que el punto llene por completo la regla, de acuerdo a la siguiente imagen que os muestro, para no confundir con un posible enfoque posterior en este caso a la pared.
Después ajustáis la máxima apertura del objetivo y bloqueáis el espejo de la cámara.
La distancia a la regla debe ser comparada con la longitud focal grande, para así tener una medida aceptable, por ejemplo lo ponéis al menos a una distancia entre 30 y 40 veces la focal, por ejemplo si estáis en 50mm, la foto deberíais hacerla a 50x30 = 1500 mm esto es, un metro y medio como mínimo.
Disparáis y comprobaís
SI después de haber realizado la foto miráis donde habéis enfocado y comparáis el enfoque que os ha salido, podréis ver si esta por delante o por detrás y ya tendréis la respuesta y una aproximación somera de cuanto hay que variar en el ajuste de la cámara mirando las divisiones de la regla. En el caso de la imagen estaría bien enfocado y no habría que tocar.
Pero podría haberos salido un poquito desplazado, bien, si esta desplazado la idea consiste en ir al ajuste de la cámara e ir probando de 5 en 5 unidades hacia el lado contrario, por ejemplo para que todos lo entendamos, en la imagen de la regla yo he enfocado al 8, si hubiese salido en el 9 significa que la cámara tiene foco adelantado y tenéis que compensar en sentido contrario atrasando el foco en la cámara
Esto lo hacéis varias veces para ver cuál es el punto óptimo.
Yo lo he hecho en un objetivo y con el programa EOS utility que puede manejar y ver en la pantalla del PC la imagen en directo y más grande (es más cómodo) que en la pantalla de la cámara
Esta primera imagen es el ajuste del objetivo en un recorte 100% sin tocar nada.
Como se puede ver esta algo mal de foco, tocando un pelin el foco se puede saber si esta adelantado o atrasado, una vez que lo sabemos actuaremos sobre el ajuste
Esta imagen es una vez tocado el ajuste con un valor de +5, como veis bastante mejor.
Una vez que ya tenemos esto ajustado en nuestro laboratorio particular, y lo hemos repetido al menos un par de veces para ver el comportamiento de la cámara, hacemos una prueba ya de exterior en la misma focal enfocando a algo lejano, para ver si el foco esta también ajustado.
En este caso era un objetivo que quería ajustarlo a 50mm, la imagen lejana tomada es esta
Que como vemos está bastante bien, El enfoque era en la rejilla y la distancia unos 25 metros.
No hagáis la prueba en infinito porque perderéis resolución de la cámara y confundiréis el enfoque con la mala resolución que se obtiene del recorte al tener ya pocos pixels comparados con la imagen que visualicéis.
Si esta prueba os sale mal, debéis buscar el compromiso ajustando aquí de lejos y de cerca para dejar la mejor solución, esto no suele ocurrir normalmente al menos que el objetivo este ya muy muy mal, asi es que tranquilos que con el ajuste del “laboratorio” normalmente tendremos suficiente.
En un zoom el ajuste debe realizarse, como la lógica parece indicarnos, en la focal más larga, una media y la más corta, pero siempre dando más importancia a las focales largas, ya que en las cortas, como decía al principio puede quedar enmascarado el problema con la profundidad de campo que juega en nuestro favor.
Espero que con estas líneas os haya quedado un poco más claro este tema.
Vampyressa![]()


















Responder Citando

Marcadores