Muchíiiiiiiiiiiiiiiisimas gracias !!
Un gran trabajo. Gracias por compartirlo
Parece confirmarse pues que la máquina es un paso adelante importante a expensas del tema AF para algunas aplicaciones de acción y deporte.
![]()
![]()
Saludiños
Bien, os cuento mis impresiones.
Campeonato de España de Cross por Equipos. Lugar, Haro (La Rioja). Día nublado, con aguanieve y claros de vez en cuando. Muchísimo viento y 5 grados de temperatura con sensación térmica de bastante menos por el viento. Cuento todo esto porque creo que influye en la prueba. Terreno embarrado, resbaladizo. A través de un contacto, tengo la oportunidad de probar todo el día una Mk IV.
Hice unas 1.300 fotos, todas con el Canon EF 300 f/2.8 IS porque la organización no permitía el acceso al recorrido interno del circuito y la distancia lo pedía.
Soy usuario de la 1D desde 2004. Tuve una Mk II durante 3 años y tengo ahora una Mk III desde 2007. Hago fotografía de automovilismo, motos y atletismo y, esporádicamente, otros deportes. Tiro siempre en RAW, proceso con Capture One 5.1 y soy maquero. No voy a hacer un recorrido pormenorizado de lo que es una 1D (hoy ha salido publicada la prueba de dpreview, que no me he podio leer, así que igual digo alguna burrada en este post…). Hablaré de lo que considero más importante y siempre en relación con la Mk III. Lo que váis a leer son mis impresiones de un día con una cámara que se parece a la Mk III pero que NO es la Mk III y cuya personalidad habría que conocer más despacio. Cuando uno se pone a escribir acerca de lo que le parece una herramienta de este tipo, se valora aún más lo que gente como Galbraith hacen, aunque lo que diga no nos guste…
Resolución
Pasar de 10 Mp a 16 Mp no es una evolución cualquiera. Además de la lógica disminución de capacidad operativa de las tarjetas (los aproximadamente 2.000 disparos que tengo en mis 2 tarjetas de 16 Gb se quedan ahora en 1.500), las consecuencias inmediatas que uno advierte frente al monitor son que las posibilidades de mejorar la composición mediante el recorte aumentan enormemente y que la calidad de la imagen, en términos de nitidez percibida, mejoran dramáticamente. Yo trabajo con un monitor de 30” y al 50%, la imagen da una sensación maravillosa de nitidez y suavidad, en la mejor tradición de la serie 1D. Últimamente he hecho algún libro en Blurb (en tamaños de 33x28 cms.) y los 10 Mp de la Mk III pueden resultar insuficientes para obtener recortes horizontales a partir de fotos en formato vertical o hacer dobles páginas. Los 16 Mp de la Mk IV dan una sensación de “seguridad” al fotógrafo de acción y deporte muy agradables a la hora de trabajar la composición. Y ya se que alguno dirá que el buen fotógrafo compone bien a la primera. Lo que ocurre es que yo no soy bueno, y el “quemao” que se pasa en la curva de un rallye, tampoco, y entre los dos echamos a perder la composición ideal…Hay que pensar que el formato mRAW de la Mk IV tiene la misma resolución que en su día tenía la Mk IIn y sólo 2 Mp menos que la actual Mk III…
La Mk IV, acoplada a una buena óptica (yo sólo la he utilizado con el 300 f/2.8 y el 135 f/2) da una calidad de imagen soberbia, superando a nivel de píxel la de la Mk III, que ya era excelente (para Galbraith, la mejor de todas). Eso sí, ver esas fotos de 16 Mp al 100% en un monitor es una tortura que exige disparar a altas velocidades de obturación, especialmente si se usan focales largas. Pero, repito, la calidad de la imagen es fabulosa y el tamaño abre posibilidades enormes de recorte y recomposición.
Exposímetro
Tengo la sensación (no es nada científico, sólo un feeling) de que la Mk IV subexpone un poco (1/3 de diafragma, quizás algo más), tal y como ocurría con la Mk II. Sin embargo, el rango dinámico es muy bueno (ayer los atletas llevaban camisetas térmicas negras y los cielos eran peligrosos) y no recuerdo ninguna foto donde la exposición estuviese muy fuera de onda. Tal y como se ve en la prueba de dpreview, el rango dinámico de la Mk IV es de lo mejorcito que hay por ahí y el detalle en las sombras es muy bueno, lo cual no deja de ser un mérito en un sensor APS-H de 16 Mp frente a sus competidoras full frame.
En relación con este tema, hay una característica de la Mk IV que yo valoro enormemente: el ISO automático. En realidad, es una especie de modo de disparo con prioridad al diafragma y al obturador. Tu eliges el modo manual, seleccionas una velocidad de disparo, una apertura, y la cámara elige el ISO necesario para conseguir una exposición correcta. En días como el de ayer, con luces cambiantes y donde quieres asegurar la velocidad, pero no quieres perder bokeh, esta nueva prestación es una maravilla y mi corta experiencia me dice que funciona muy bien, porque siempre trabajas con los parámetros que quieres y el nivel de ISO mínimo para esos parámetros en una situación dada. También es útil en los momentos previos y posteriores a la carrera, cuando los atletas pasan de zonas abiertas a cerradas y corres detrás de ellos sin tiempo apenas para corregir parámetros de disparo. Es una de las novedades importantes para mí. Como además puedes limitar los niveles de ISO utilizables (tal y como es habitual en otras cámaras) no hay peligro de que acabes disparando en el modo fistro de 102.400… No sé (no me he leído el manual, lo confieso) cómo se resuelve una compensación de la exposición en esta situación, pero he visto unos ajustes en las Custom Functions relacionadas con el ajuste fino del AE…
Rendición de Color
Otra sorpresa agradable. Si la Mk III mejoraba mucho la rendición de color de la Mk II (¿os acordáis de los rojos infames de la Mk II?) la sensación que yo tengo (de nuevo es algo sin rigor científico) es que la nueva Mk IV mejora sutilmente la reproducción de los tonos de piel, especialmente rojos, y colores chillones. Si el color es uno de los puntos fuertes de la Mk III con respecto a Nikon, la Mk IV sigue en esa buena línea. Puede que sea el perfil del Capture One, pero con el DPP también tengo esa sensación. Apurando, me aventuraría a decir que el ajuste automático del balance de blancos es mejor.
Pantalla
Curioso lo de la pantalla. Creo que los fabricantes se han dado cuenta del efecto placebo que supone colocar una buena pantalla en una cámara. La de la Mk IV es muy buena, tanto, que todo parece estar a foco. Pasar de doscientos y pico mil puntos de resolución a casi un millón tiene un efecto milagroso sobre lo que uno ve e inmediatamente empieza a tener la sensación de que la cámara lo enfoca todo con una nitidez milagrosa. Hay que educar el ojo, y usar el aumento de imagen (bastante tosco, lento y poco fluido) para tener claro qué está a foco y qué no. En cualquier caso, un avance claro sobre la Mk III y, no digamos, sobre la Mk II. La calibración parece mejor y el ángulo útil de visión es claramente mejor.
Ergonomía
Bien, la Mk IV es una 1D con todo lo que eso supone. Desde el punto de vista de las novedades, en mi caso, la principal es la selección automática del punto de enfoque en función de la orientación de la cámara. Es uno de los mejores inventos desde las alubias rojas. Puedes tener hasta 3 puntos diferentes (ó 6, porque cada orientación permite memorizar un punto diferente para invocarlo pulsando el joystick), aunque uno de ellos estará ligado a la cámara en posición vertical pero con el disparador abajo. En situaciones como la de ayer, con un grupo de atletas viniendo de frente hacia ti, en varias ocasiones disparé en horizontal al grupo para luego tirar en vertical a un atleta concreto. El cambio del punto es instantáneo y se produce antes de que termines de girar la cámara. Sigo pensando que el joystick de selección sólo vale para tirar en horizontal, a menos que seas familiar de ET y tu pulgar mida 12 cms. Es una de las cosas que yo hubiera rediseñado en la Mk IV. Hay ligeros retoques en el tamaño y protuberancia de algunos botones (el de parada AF, por ejemplo, que me causó algún problema) pero, en general, la Mk IV es una Mk III en este sentido. Hay pequeñas variaciones que, al principio, pueden dar errores. El botón de disparo, por ejemplo, es menos sensible que en la Mk III con lo que, en las primeras fotos, yo andaba lento. Pero supongo que te acostumbras enseguida.
Autonomía
Como la cámara era nueva, usé mis baterías de la Mk III. Canon dice que, bajo estándares CIPA, la autonomía de la Mk IV es de 1.500 disparos, lo que supondría 600/700 menos que en una Mk III. El compañero Garabato ya indicó que la previsión de Canon parece pesimista y mi experiencia de ayer es similar. Cuando llevaba 1.080 fotos había consumido el 32% de la batería. A Garabato le duró más pero yo hice esos 1.080 disparos con el 300 f/2.8, siempre estabilizado, en ráfaga y con el AI Servo continuamente activado. A cambio, apenas tenía tiempo de ver en pantalla lo que iba haciendo… ☺. Esta cuestión de la autonomía habría que observarla más despacio, pero no parece ser un problema. Y Canon ha tenido el buen juicio de no querer hacer caja cambiando el modelo de batería por lo que las de la Mk III valen para el nuevo modelo.
Calidad de Imagen, Ruido
Bueno, a estas alturas estamos todos aburridos de ver comparativas de todo tipo acerca de los niveles de ruido que da la Mk IV. Mi prueba de ayer poco va a aportar en este sentido (no necesité más de ISO 800), y solo algunas cosas que hice en casa me pueden servir para hablar del tema. Mi sensación, a bote pronto, sin poner las 2 cámaras una al lado de la otra haciendo la misma foto, es que la Mk IV mejora a la Mk III en un paso, quizás algo más. Pero, como me imaginaba, esa ventaja teórica es mayor en la práctica porque la Mk IV te permite utilizar el ISO disponible de una manera más ajustada. Es decir, no tienes que pasar de 3200 a 6400 si necesitas 4000. Como se intuía en las pruebas, hasta 12800 es utilizable (el ISO 8000 que he visto me mola y el ISO 10.000 también) pero, como siempre, los resultados dependen mucho de lo fino que estemos a la hora de exponer. Lo mejor es que a esos ISOS el detalle es bueno y la rendición de color, también. El nivel de 25600 puede valer en determinadas ocasiones, dependiendo del destino de la foto, si va a llevar algún post-proceso determinado (blanco y negro, etc.) y las condiciones de la escena. Yo nunca he necesitado más de ISO 8000-10000 pero es mi caso y yo casi nunca tiro en interiores. Si alguien trabaja habitualmente en esos niveles, mejor que compre una Nikon D3s. Poniendo las cosas en perspectiva, la Mk IV compite más que bien con la D3 de Nikon, referencia de la industria hasta hace poco y dotada de un sensor full frame. No deja de ser un mérito de Canon.
Autofoco
La gran cuestión. El aspecto en el que, se supone, Canon ha puesto todo su conocimiento y empeño para resolver los problemas que afectaron a la Mk III y que la convirtieron en un modelo maldito. De nuevo, insisto en que lo que voy a decir son mis impresiones de un día y utilizando una pequeña parte de las posibilidades de parametrización del sistema AF de la Mk IV.
El Sistema AF de una cámara de este tipo es algo complejo. A su complejidad intrínseca (conceptos que el usuario no entiende bien, multitud de parámetros, interacción de unos parámetros con otros, ineptitud de Canon a la hora de explicarlos e implementarlos en sus menús, manuales deficientes, etc.) hay que añadir que las 1D son herramientas de propósito general, susceptibles de ser adaptadas a necesidades/usuarios concretos. Entender bien el sistema, dominarlo y utilizarlo de forma óptima en cada situación no es algo fácil ni se consigue en un día.
Dicho esto, hablaré de lo que ví ayer en comparación con la 1D Mk III, que conozco bien. Y hablaré de cómo se comportó la cámara haciendo lo que hice. Puede que mañana haga un partido de fútbol y le prenda fuego. No puedo hablar de las Nikon porque no las conozco como para escribir sobre ellas.
Adquisición del foco
Este era y es uno de los puntos fuertes de la Mk III. ¿O no?. De los escritos que pululan por ahí uno podría deducir que tal velocidad en el momento de iniciar y capturar el foco es una de las causas de los problemas después. Sea o no sea así, la Mk IV es más lenta adquiriendo el foco inicial. Esto, que no es un problema en determinado tipo de situaciones, puede ser un retroceso en voley, basket, etc, donde las acciones son bastante imprevisibles y ocurren rápidamente. Con buena luz, la diferencia de velocidad en lograr el foco es casi imperceptible, pero incontestable. En condiciones de poca luz (habitación con un flexo indirecto), la diferencia de velocidad es tremenda. Menos velocidad adquiriendo el foco inicial no quiere decir menos precisión. La Mk II enfocaba rápido, pero mal con poca luz. La Mk III enfoca rápido y bien (al menos en One Shot). La Mk IV enfoca un poco más lento pero de forma precisa. Las pruebas que he hecho con el 135 f/2 en penumbra, tirando a plena abertura (profundidad de campo muy pequeña) muestran un nivel de precisión sobresaliente.
Enfoque con poca luz
Cuando hablo de poca luz es poca luz. Por ejemplo, una habitación de 5x3 m. donde en una esquina hay un flexo con una bombilla de 100w orientada hacia su esquina más cercana. Pues bien, la Mk IV NO enfoca en las esquinas más oscuras. No hay manera. La Mk III, sí. Esto ya se ha comentado en los foros y parece que con el modo AF Spot (tengo que probarlo en el 300) se corrige. Pero es una debilidad clara, que hace aún más incomprensible que la Mk IV no tenga ese modo disponible en todas sus ópticas y sí lo tenga la 7D. Y la pregunta del millón es: ¿a partir de que nivel de luz/oscuridad deja de enfocar la Mk IV? ¿para qué sirve un ISO 25600 si no enfoca (y manualmente no ves bien para enfocar)?
Tracking con el punto central
El tracking (seguimiento de un motivo) de la Mk IV es soberbio, brutal, al menos en atletismo. La duda existencial de si con la tecnología actual se puede hacer una serie de 20 fotos enfocadas ha desaparecido: se puede. La Mk IV lo hace. Si la tasa de aciertos no es del 100% es porque, con bastante frecuencia, la primera foto falla, posiblemente porque yo no esperaba lo suficiente a que el nuevo AF calculase. Se entiende ahora esa insistencia del PDF que circula por la red respecto a la recomendación de esperar 0,5 segundos desde el momento de iniciar el foco antes de comenzar a disparar. Incluso en situaciones en las que el atleta “interrumpe” el haz del foco con el movimiento de sus brazos, la Mk IV conserva el foco y lo predice correctamente. Respecto a la Mk III esto es un cambio absoluto.
En mi caso, la Mk III y el 300 eran la combinación más complicada en ese tipo de fotos. Mi experiencia de ayer es totalmente satisfactoria. Como he dicho al principio, el viento era muy fuerte y sacudía el 300 de lo lindo. Pensé que muchas fotos saldrían mal porque no tenía la sensación de ser muy preciso en el seguimiento del atleta. Pero cuando ví las fotos por la noche me llevé una agradable sorpresa. De 1.300 fotos, 80 fueron a la papelera por falta de foco y muchas de ellas, por claros errores míos a la hora de situar el punto activo sobre el atleta. A diferencia de la Mk III, con la Mk IV uno tiene la sensación de que cuando el enfoque falla, sabes por qué falla.
No he probado la Mk IV en un pabellón y en un partido de basket, por ejemplo. Es posible que los malos resultados de Galbraith tengan que ver con esa demora inicial del AF. Tampoco he probado si el tiempo de demora se reduce desactivando la expansión del punto de enfoque (la cámara tiene que hacer menos cálculos) o si en modo AV o TV, en vez de ISO automático, se gana tiempo. Como he dicho, el sistema AF es complejo y lleva días y situaciones diferentes conocerlo, pero esa lentitud inicial puede dar problemas. El firmware era el 1.0.6.
Tampoco probé el modo AF Spot, que dicen que corrige la lentitud de enfoque con muy poca luz. Esto es algo paradójico porque en la Mk IV ese modo de AF sólo está disponible en super teles y no acierto a imaginar qué tipo de foto se hace en una habitación en penumbra con un 400 f/2.8…
Tracking con puntos periféricos
La Mk III tiene 45 puntos de enfoque de los cuales 19 son seleccionables por el usuario. Desde mi punto de vista, un claro retroceso respecto a la Mk II, donde todos eran seleccionables. No obstante, esta prestación, sólo disponible en cámaras pro, no sirve de casi nada si la precisión y fiabilidad de esos puntos no es buena. Y en la Mk II y en la Mk III no era buena. Cualquiera que se ponga a calibrar los puntos periféricos de una Mk III comprobará que el rendimiento es muy inferior al central. ¿Cómo se comporta la Mk IV en este sentido? Mi sensación, hoy, es que muy bien. Hice varias fotos con puntos periféricos y no sólo el enfoque era preciso sino que el tracking era igual de bueno que con el central. Si a eso añadimos que de los 45 puntos, 39 son ahora de doble precisión, concluiremos que se ha avanzado un montón respecto al modelo anterior en flexibilidad a la hora de componer y en fiabilidad.
Enfoque en One Shot vs. AI Servo
Conozco usuarios de la Mk II y la Mk III que no se fían del AI Servo para disparar a motivos estáticos. Los entiendo. Hasta ahora, el AI Servo daba un porcentaje de éxito inferior al One Shot a la hora de disparar a un motivo estático. Con la Mk IV no tengo esa sensación y, salvo que alguien quiera enfocar y reencuadrar y no se quiera liar con botones de parada del enfoque, creo que podría disparar en todo momento en modo AI Servo. He hecho pruebas en AI Servo con el 135 f/2, a su distancia mínima de enfoque y a plena abertura con buenísimos resultados. Mi Mk III siempre fue muy bien en One Shot, pero en AI Servo y motivos estáticos flojea. La Mk IV, de nuevo, me parece muy superior.
Incidencias
Ya he dicho que hacía frío. Al cuarto de hora de estar allí me tuve que poner unos guantes finos porque las manos se me congelaban. La suma de guantes (pérdida de tacto) y el nuevo botón AF On (que yo uso para parar el AI Servo) me dieron un susto. Cuando intentaba enfocar, la punta del guante apretaba el botón AF On (que ahora es más grande y sobresale más) y la cámara no enfocaba, pero yo no notaba que apretaba el botón. Tardé un par de minutos en darme cuenta, pero mi prueba con la Mk IV casi acaba ahí.
Conclusiones
No creo que se pueda sacar una conclusión general a partir de lo que yo hice. Sí que se podría decir que la cámara es fabulosa en atletismo y en todo lo que no sea acción, gracias a su soberbia calidad de imagen, pero quedan las dudas de cómo se comporta en otras disciplinas deportivas. Para el tipo de foto que yo hago, perfecto, pero si yo hiciera voley, basket, etc. indagaría un poco más.
Nota: Si a alguno le parece que el logo "Divina Pastora" del dorsal y el número no están nítidos, es porque no lo estaban. Eran impresiones con chorro de tinta sobre un tipo de papel-tela y los bordes no eran nítidos. Y el color de algunas fotos puede estar chungo porque he procesado alguna en el portátil y no me fío nada.
Última edición por Juan55; 21/03/10 a las 19:22:26 Razón: Señalizar MkIV
Muchíiiiiiiiiiiiiiiisimas gracias !!
Un gran trabajo. Gracias por compartirlo
Parece confirmarse pues que la máquina es un paso adelante importante a expensas del tema AF para algunas aplicaciones de acción y deporte.
![]()
![]()
Saludiños
Gracias Ayrton.. por compartir ésta "Review"
Efectivamente, una de las cosas que mas llaman la atencion del nuevo Digic IV, es su fidelidad del Color.. los tonos de Piel.. los Rojos.. etc te das cuenta cuando lo usas por primera vez.. se empezó a notar con la 50D..
La 5D Mk II tambien mejoró pero sin embargo tenia una ligera predisposición a cargar el canal rojo con baja luz.
Con la 7D se consiguió un gran cambio en Balance de Color y reproduccion de tonos.. la cual es tambien compartida ahora por la Mark IV..
Como bien comentas el disponer de 16 Mega Pixels, nos abre una gran puerta para "el Recorte".
Su "IQ" te abras dado cuenta que es mejor que el modelo anterior.. y su gestion de Ruido tambien.. 1.5 pasos aprox..
La Mark IV "recupera mejor" las altas luces que la Mark III, supongo que tembien te abrás dado cuenta.
En cuanto al AF todabia no he podido usarla en condiciones, con lo cual tus comentarios y experiencias toman la Referencia en ese aspecto..
Salu2
Excelente Ayrton
Muchas gracias por el análisis que creo que nos aclara bastantes cosas![]()
Gracias por compartir tu experiencia. Un trabajo fantástico.![]()
Muchas gracias por el tiempo que te has tomado y por tu buen hacer describiendo la interacción con la cámara (casi podía sentir que estaba allí, no vale como prueba en primera persona pero se acerca).
Saludos.
¡Excelente!... ¡Chapó!....
Póngame cuarto y mitad de 1DmkIV.
Leo tu comentario y me da que tengo mucha más cámara de la que necesito (al menos en AF y esas cosas, no en mpix y calidad de imagen). Me gusta.
.... Igual cae una.
En este caso la duda sería si conservar la 5D2 o desprenderme de ella... Quien sabe.
Saludos
1Dx, 1D4, 5DsR, 7D2. 15, 16-35 IS, 24-70, 70-200 2.8 IS, 500, 50, 85, 105, 580II x 2
www.hugoalonso.com
Hola amig@s,acabo de desembalar la mía,cargado batería y montada con un 50mm,he sacado una desde la terraza (ISO 2000) y el resultado magnifico,ruido,nitidez color...todo,este FS la probare a fondo y sacare conclusiones y colgare algunas fotos,hasta pronto.
Alfonso
Por fin he entendido para qué narices sirve el autoiso! Y qué ganas me han entrado de atrapar una cámara de esas!
Gracias por el aporte y quedaron chungas las fotos con una tonalidad de piel muy buena
![]()
http://jabreuphotographer.blogspot.com/
CANON 1D MARK IIN CANON EOS 50D, canon 70-200 ISM,24-70 mm L,FLASH 580 EX II
El problema que le veo yo es que es muy posible que relegue la 5D2 a usos "solo trípode" y tomas nocturnas.... Ya veremos habrá que probar antes la 1D
Normalmente lo ideal está en contra del bolsillo..... Para mí, mi cámara ideal sería la 1Ds.... y eso si que va en contra del bolsillo
Saludos
1Dx, 1D4, 5DsR, 7D2. 15, 16-35 IS, 24-70, 70-200 2.8 IS, 500, 50, 85, 105, 580II x 2
www.hugoalonso.com
Marcadores