
Iniciado por
Pablo Rodrigo
Creo que te puedo contestar a todo esto.
Pasar a TIFF 16 bit y luego a jpg no tiene sentido*, la imagen que llega de tu sensor, tu RAW (que ni si quiera ha sido capturado en 16bit), se ha de procesar para llegar finalmente a un JPG, por lo que entendemos que cuantos menos pasos intermedios hagamos por el camino mejor, siendo la mejor conversión la que no aplica ajuste ninguno, salvo el ajuste de curva gamma que aplica el programa obligatoriamente. Hay una excepción, un paso que sí mejora el archivo en pos de evitar los "artefactos", ya que estos también aparecen provocados por el "ruído".
Si de tu RAW pasas a JPG en calidad 100% se entiende que la compresión es casi nula y que por lo tanto no se crearán artefactos por compresión, los verás claramente cuando comprimes el archivo al 10-40%, en las zonas de mayor acutancia.
NOTA Podéis abrir y guardar varias veces en photoshop sin que visiblemente se aprecien artefactos, siempre y cuando guardéis el jpg en calidad 11-12. No abuséis, la teoría dice que cada vez que guardas un jpg hay compresión, por lo que vas reduciendo la cantidad de tonos.
Donde dice, no aumentes demasiado la nitidez porque se crearán artefactos.... bueno, esto en realidad no son artefactos, ya que la interferencia visible parecida a los artefactos también se daría en un TIFF, y como el tiff no lleva compresión no está relacionada con artefactos de compresión JPG, es simplemente que los arhivos que manejamos tienen ruido, y si abusamos de la máscara de enfoque, concretamente del parámetro "detalle", aparece el ruído que el programa ha interpretado como textura. Si queréis enfocar y reducir al mínimo este problema en las zonas lisas, desenfocadas, debéis aumentar el deslizador "máscara" (creo que se llama).
Ese paso de "excepción" es la sobreexposición, de la cual hay muchos seguidores y sea o no positiva, está comprobado que reduce el ruído, por lo que sí será óptimo sobrexponer y compensar después la exposición en el revelador RAW y pasar a JPG.
Cuando paséis de RAW a JPG hazedlo directamente a sRGB, *a no ser que vayáis a hacer un retoque muy agresivo ajustando niveles y curvas, el cual sería mejor hacerlo en TIFF 16 bit en un espacio de color como por ejemplo Adobe RGB.
Como ese proceso (RAW-TIFF-JPG) tan "perfeccionista" requiere mucha máquina y tiempo, lo mejor es hacer muy buenos revelados y retocar lo mínimo el JPG (polvo, cables, ajustes por zonas MUY ligeros), así llegaréis a conseguir los mejores archivos finales, carentes de ruído y artefactos.
ele
Marcadores