Hoy os quiero hablar del flash para la gente que está por ahí probando o empezando, pero no voy a hablar de lo que se cuenta siempre, que si el número guía, que si se trabaja en ETTL o que si la distancia es una fórmula que no se qué …., no, no, no voy por ahí, voy a contaros un poco la esencia del flash que es lo que creo se debe de contar, de esa manera sabréis actuar mejor con él en la mano. Creo que es un post sencillo y fácil de entender o al menos así he querido construirlo.y lo ire poniendo en partes en este post dependiendo del tiempo que tenga.
No creáis que manejar un flash es cosa sencilla, que va,cuesta mucho aprender a obtener buenas fotos con él, pero cuando se maneja medio bien, es una herramienta estupenda que os dará efectos estupendos y muchas veces muy bonitos al combinar las luces que como siempre digo, es la esencia de la fotografía creo que el post me ha quedado muy bien y espero sea bueno para todos.
Lo normal con el flash cuando no lo sabemos manejar, es que demos unos fogonazos enormes a la gente que les dejamos “ciegos”,o nos encontremos en situaciones en las que queramos iluminar un campo de futbol entero haciendo una foto al equipo que está jugando, ¿No habéis visto en un campo de futbol, montones de flash con sus lucecitas intentando hacer una foto e iluminar todo el campo?, es imposible, porque las cámaras que se suelen usar en esos sitios, compactas no llegan más de dos metros de forma efectiva y los flash profesionales por muy “gordos” que sean no iluminarán todo como es natural, lo más que se verá como mucho es la cabezota muy iluminada del que está delante.
¿Qué es lo primero que deberíamos meternos en la cabeza sobre el flash? Pues algo muy sencillo y que es la esencia fundamental del funcionamiento del flash para mi, y es que con el flash puesto en la cámara, la velocidad de disparo nos va a proporcionar la luz ambiente de fondo de la escena y el diafragma que pongamos la luminosidad cercana que proporciona el flash.
Eso se entiende muy bien con unos ejemplos, pensad una zona relativamente oscura como muchas que hay por las calles por la noche y en el fondo hay luz (una ciudad, una calle, etc.), bien pues si disparáis a una velocidad lenta y con un cierto diafragma, y luego repetís la prueba a una velocidad rápida sin mover el diafragma, la primera imagen obtenida saldrá iluminado vuestro sujeto y el fondo, y en la segunda sólo el sujeto, esto es, la luz del flash llegara lo mismo, pero el fondo será diferente:
Para mostraros todo esto y lo que sigue, me he ido a un pasillo muy largo donde he realizado los ejemplos, ya que ahí es muy fácil de ver los efectos que voy a describir. Por cierto un dia mi hermano me va a dar para el pelo por utilizar pasillos de su trabajo Glupssssspero es que son estupendos para esto.
Veamos esto último comentado de la velocidad de obturación y el ejemplo es claro:
La primera foto está hecha a 1/250 seg y F:3,5 fijaros hasta donde llega el flash, podemos decir que llega hasta la primera puerta más o menos.
Ahora bajo la velocidad de obturación a 1/4 seg y F:3,5
Podéis ver como sale el fondo, pero la iluminación del flash es la misma, llega hasta la misma puerta, pero el fondo se ve a diferencia de la anterior. Esto es importante para que sepáis como aislar o fundir con el fondo al sujeto a fotografiar.
Pero ahondemos mas en este tema, imaginad que disparase a una velocidad más baja aun, mucho más y el mismo diafragma, en este caso de 4 segundos, la zona está muy oscura y con la cámara en la mano, sin trípode ni nada de eso. ¿Qué pasaría?
Pues que la zona iluminada con el flash NO SALDRÁ movida pero el resto si además de que saldrá con más luminosidad, produciendo un efecto que a mí me gusta mucho y que podéis usar en discotecas y fiestas, el efecto de las luces será estupendo y la imagen del primer plano estará perfectamente enfocada y no trepidada, hasta velocidades increíbles como esta que fueron 4 segundos. Esto saldrá siempre que en el sujeto la luz del flash sea la dominante al menos 1,5 puntos.
Ahora cambiamos, vamos a manejar el diafragma pero disparando a una misma velocidad por ejemplo fijo 1/60seg. En este caso dependiendo del diafragma que pongáis, el efecto que obtendremos es que el alcance del flash será más o menos grande y en general el fondo lejano siempre saldrá oscuro pero el entorno de luz su alcance, lo podemos así controlar.
Vuelvo a mi pasillo para que se vea bien el efecto, la foto ahora la hago así:
1/60seg F: 11
Buffffffff se ve muy poco, ni siquiera a un metro. Fijaros que el fondo es oscuro.
Ahora estando a 1/60 seg abro el diafragma a F:5,8, llego más distancia, pero el fondo sigue oscuro, no es como en el caso anterior que variábamos la velocidad de obturación.
y finalmente 1/60 seg y abierto a F:2,8
Llega más el flash y como digo el fondo sigue siendo oscuro. Como veis de esta forma se puede controlar la distancia a iluminar de forma muy fácil y controlada.
Quiero que os deis cuenta de la gran diferencia que he provocado en los ejemplos, en la primera la distancia de iluminación del flash es la misma, lo que varia es la iluminación del fondo y la segunda, la iluminación del flash varía en distancia, pero el fondo lejano es igual.
Es importante entender esto, si esto lo entendéis bien, tendréis parte del aprendizaje del flash ya en vuestra mano, y podréis iluminar en función de la potencia de vuestro flash una gran cantidad de distancias y efectos.
No he hablado del ISO y a alguno le extrañara, pero el efecto es parecido al diafragma como es fácil de entender y se suma a él además.
Si ahora nos ponemos a pensar que se pueden variar el diafragma y la velocidad a la vez fijaros el incremento de posibilidades que nos aparece en la mano.
Otro tema que se debe de entender es que nuestro sujeto fotografiado no reciba la luz dura del flash directamente, eso por favor tenedlo en cuenta siempre, no machaquéis a vuestros hijos o novias o suegras (bueno a la suegra os dejo que la deis de frente) pero a vuestro pequeñajo no se lo hagáis.
La fotografía será mejor seguro, para eso hay montones de soluciones que nos van a ayudar, mismamente esto que usan los fotógrafos en las ruedas de prensa ¿no lo habéis observado?
Un flash inclinado un poco hacia arriba que refleja la luz en una tarjeta blanca y suaviza la luz, no deberéis preocuparos de mas porque trabajando en modo ETTL, la cámara y el flash sabrán cuanta luz dar y esto es mejor que el fogonazo de frente y traidor.
El efecto es que la luz sobre el sujeto es suave y mucho mas distribuida no es puntual porque viene de varios sitios expandida y reflejada.
Esto lo tenéis que ensayar (es muy fácil) porque si el flash es potente no hay problema en hacer estos montajes y trabajando en modo ETTL, como decía antes, él sabrá poner todos los valores y la foto saldrá bien, pero si es malillo, o ya está muy lejos debéis compensar la luz del flash subiendo los puntos que sean necesarios al flash, para que la luz llegue en condiciones.
Es evidente que para esto hay que tener un buen flash, un flash de compacta o integrado no os servirá más que para iluminar de frente y algún contraluz que otro pero poco más.
Otras formas pueden ser usar un difusor como el siguiente que os muestro, esto hará que la luz salga distribuida y no sea algo puntual y muy fuerte.
He hablado de velocidades hacia abajo, pero ¿Qué pasa si subimos la velocidad de sincronización? Esto es, si subimos de los consabidos 1/60seg ó 1/125seg ó 1/250seg hasta 1/4000seg ó 1/8000 seg. Pues pueden ocurrir dos cosas.
· Si el flash y la cámara no están preparados obtendremos imágenes cortadas donde una parte de la misma este iluminada y otra no, esto en cámaras réflex , en las más pequeñas habrá menos luz en la imagen.
· Si la cámara y el flash están preparados, entonces entramos en otro mundo muy interesante, porque al disparar a velocidades altas (por ejemplo 1/4000seg) podremos abrir más el diafragma y obtener así una profundidad de campo pequeña, imaginad un retrato, que normalmente haríamos con un diafragma cerrado porque la velocidad de disparo es 1/60seg, si elevamos a 1/4000 seg, el diafragma podremos abrirlo y tener así muy poca profundidad de campo, cosa que con un flash normal es imposible.
Visto esto es interesante conocer cuál es la velocidad de sincronización máxima de nuestra cámara, el problema es fácil de resolver simplemente con unas cuantas fotos.
Disparad a la que creáis que es, en este caso pongo 1/60seg y en un sitio oscuro (moveros o ajustad el flash hasta que no salga quemada la imagen) luego vais subiendo la velocidad de 1/2 de paso en 1/2 de paso, para ver exactamente donde el flash ilumina ya menos según vamos subiendo y ahí estaría el límite, yo voy a poner dos fotos mas a 1/250seg y 1/500seg para que se vea el efecto, pero lo lógico es ir en pasos pequeños y así conocer la velocidad justa
Fijaros en la pérdida de luminosidad debido a la mala sincronización.
Otro tema interesante y que a mí me encanta es la mezcla de luz natural y el flash, cuando atardece o amanece podemos usar el flash como luz principal y el resto de luz del ambiente será la de relleno, si, no me he equivocado, al revés que lo que el flash muchas veces hace, el relleno será la luz natural, dando un efecto realmente bueno, en estas circunstancias la técnica es saber manejar todos estos parámetros de los que hemos hablado en la cámara para obtener la foto, lo que os decía del manejo conjunto de velocidad, diafragma el ISO, está claro que hace falta experiencia y no creáis que es sencillo ni fácil, pero el resultado no es una foto que os deje indiferentes esto lo veremos otro día, porque requiere ya experiencia y técnica.
Y ya lo bueno es separarlo de la cámara y usarlo en varias posiciones y no en el eje del objetivo o cercano a él, pero eso lo veremos otro día también más detenidamente, fijaros el efecto de ponerlo fuera y además no enviando toda la luz.
¡¡ahhh!!!! Y por último una tontería de nada que es más bien de cuidado, y es que cuando uséis el flash quitad el parasol no pequemos de novatillos, HAY QUE QUITARLO, sino tendremos sombras realmente de pardillo, y nosotros queremos manejar esto como aficionados de calidad, no profesionales tampoco, porque eso es otro mundo, pero si hacerlo lo mejor posible.
Todas estas técnicas aquí descritas por supuesto que tienen nombre, pero no he querido poner nada de eso y si intentarlo explicar de forma sencilla sin tecnicismos el funcionamiento de forma simple, espero que os valga en un momento dado…¡¡¡¡ah!!!! Y ensayad es otro de los secretos que nadie dice…..
Seguire.....
FIN PARTE I
Última edición por Vampy; 01/06/12 a las 09:00:42
Gracias Vampy por los consejos, tengo una reunión familiar y pensaba sacar unas fotos me viene el post de perillas.
Ya estoy harto de sacar siempre las fotos quemadas con estos consejos igual alguna foto vale pàra algo.
Un saludo.
Abusando un poco del post, queria preguntar como usar un flash para sacar aves a vuelo?
He visto en algunos blog gente que tira con flash a aves que aparentar estar muy lejos.
Muchas gracias de antemano.
Eso se llama teleflash. Es simplemente un flash -generalmente de gran potencia- al que se le coloca una lente fresnel para dirigir el haz. Concentrando la luz llega más lejos y hacia donde nosotros queremos.
Busca el curso "un año de fotografía" de José Benito Ruíz por google y vete al capítulo de iluminación, allí lo aprendí yo.
-"Me encanta el olor de la ISO alta por la mañana". -"Fan del curso de José Benito Ruiz"
Muchas gracias Vampy.
Gracias por la explicación.
Muy interesante.
Los hilos de Vampy hay que seguirlos todos: se sea novato o no.
Yo siempre digo que en Canonistas debería haber una rotonda con su nombre.
Gracias!
Como siempre eres una crak. Muchas Gracias
Gracias como siempre 10/10, por tu tiempo en poner estos tutoriales![]()
![]()
![]()
y lo de la rotonda lo suscribo
http://www.flickr.com/photos/jjmg1/
eos 550d+Tamron 70-300 VC+Canon 15-85mm+velocity 6x
Un lujazo de tutorial. Muchas gracias. Un saludo
Canon 7D+ 550D + Canon 100-400L + Canon 24-105L + Vanguard Abeo 283AB + Rótula Vanguard SBH-250
Mi Flickr:http://www.flickr.com/photos/86034181@N08/
https://www.canonistas.com/images/...09-barrita.gif
Marcadores