Me refiero a pasos de diafragma (f-stops, EV,...) como quieras llamarlo. Una codificación lineal de N bits, debido a la linealidad del sensor, nos proporciona un máximo de N pasos hipotéticos codificables. Que el sensor sea lineal quiere decir que si con una luminosidad L produce un nivel captado X, con una luminosidad 2*L producirá un nivel captado 2*X. Siendo esto así la distribución en diafragmas de una codificación del RAW en 12 bits no puede ser otra que la siguiente:
0EV: 2048 niveles, 2048..4095
-1EV: 1024 niveles, 1024..2047
-2EV: 512 niveles, 512..1023
-3EV: 256 niveles, 256..511
-4EV: 128 niveles, 128..255
-5EV: 64 niveles, 64..127
-6EV: 32 niveles, 32..63
-7EV: 16 niveles, 16..31
-8EV: 8 niveles, 8..15
-9EV: 4 niveles, 4..7
-10EV: 2 niveles, 2..3
-11EV: 1 nivel, 1
Ya que como hemos dicho por linealidad del sensor el límite superior de cada diafragma ha de ser igual al doble del límite inferior del msimo. Así en una codificación de 12 bits cuyo máximo es 4096 (4095 si arrancamos de 0), el escalado de niveles por narices tiene que ser: 4096, 2048, 1024,...
He llamado 0EV al diafragma más alto, y -11EV al más bajo. Como ves el límite físico está en 12 diafragmas, pero seríamos muy ilusos si pensáramos que con 1, 2, 4 niveles que tenemos disponibles para los diafragmas más bajos estamos registrando correctamente esas zonas luminosas de la imagen.
Por suerte o desgracia, el ruido inunda los diafragmas -8EV a -11EV, de modo que en ellos la amplitud del mismo supera a la de la propia señal. Así que no hace falta ni elucubrar sobre como de bien o de mal estaríamos registrando esos diafragmas con tan escasos niveles tonales.
Pásate por este hilo que habla justo de todo esto: http://www.ojodigital.com/foro/showthread.php?t=143407


Responder Citando






Marcadores