Muy buena la info... muchas gracias...
Hola, amig@s.
Cuando hacemos una foto nos preocupamos mucho por conseguir la exposición correcta e intentamos realizar un buen balance de blancos. Los muy exigentes llegan a usar cartas de grises que son utilísimas a la hora de equilibrar los 3 canales RGB. Todo esto se hace con la intención de conseguir una gama de colores lo más fiel posible al momento de la toma.
Pero la pregunta a hacerse sería ¿Es suficiente lo anterior para conseguir reproducir los colores con la máxima fidelidad, lo que llamaríamos color verdadero?
Lamentablemente, la respuesta es no. Aunque cueste creerlo, aplicando lo explicado todavía estamos muy lejos de conseguir la máxima fidelidad de colores.
Una buena gestión de color consiste en un flujo de trabajo en el que no se deje nada al azar. Muchos de nosotros nos hemos gastado un buen dinero en monitores magníficos. De esos muchos, una parte han ido más allá y han invertido en software y hardware para calibrarlo correctamente. Llegados a ese punto respiramos satisfechos sabiendo que nuestra pantalla va a mostrar exactamente el color de nuestras fotos. Pero claro, lo que no sabemos es que los colores que muestran nuestras fotos pueden no ser reales.
Ignorando ese tema, volvemos a la carga en un intento por conseguir una gestión de color total y atacamos, esta vez, por el flanco de la impresora. Tenemos un modelo con un montón de tintas, cosa que nos va a permitir imprimir una amplísima gama de colores, usamos papeles concretos y de gran calidad que hemos tenido la precaución de calibrar aplicando la misma lógica que hicimos con el monitor.
Casi nada, monitor e impresora calibrados. Somos poco menos que los reyes del mambo. Pero resulta que un buen día, alguien viene y nos muestra las diferencias entre lo que vuestra cámara os está entregando y lo que podría entregaros y de nuevo saltan todas las alarmas.
Quitando un poco de teatralidad a lo anterior, es poco más o menos lo que voy a intentar con este hilo, mostrar qué ocurre con una imagen cuando es equilibrada a nivel de colores en comparación con la "normal".
Y nada mejor que unas imágenes para verlo. Se trata de una simple fotografía de unos lápices de colores. Un disparo RAW que ha sido procesado con los mismos parámetros en ambas imágenes. La única diferencia es que una de ellas lleva aplicado un perfil de cámara personalizado en lugar de usar el genérico habitual. Es exactamente lo mismo que hacemos con los monitores o las impresoras. En lugar de usar un perfil genérico, usamos el creado específico para nuestra unidad, con las ventajas que ello implica.
Esta es la imagen NO calibrada:
Y esta otra es la calibrada:
Cabe señalar que estas han sido convertidas ambas al espacio sRGB. Si se mostraran en Adobe RGB las diferencias son todavía mayores en algunos colores.
Para ello hemos utilizado una herramienta estupenda como es la carta de colores ColorChecker Passport, aunque la cosa puede funcionar con otros productos similares.
Lo único que hay que hacer es hacer una foto de esa sesión con la carta de colores delante. Luego ya la podemos retirar y hacer las tomas necesarias. Si la luz no cambia en absoluto, ya sea por temperatura, cantidad o colocación, no será necesario volver a tomar una muestra de la carta. Por contra, si hemos de cambiar algo en la iluminación, será necesario volver a tomar una muestra.
Ni que decir tiene que este procedimiento puede ser útil tanto en interiores como en exteriores, con luz artificial o natural, siempre y cuando seamos conscientes de que ésta última puede cambiar rápidamente.
Aquí os dejo una muestra con las 3 posibilidades:
A la izquierda, tal y como lo captura la cámara ajustando el balance de blancos a flash.
En el centro se ha realizado un simple balance de blancos usando el parche correspondiente de la carta de color.
A la derecha, además de un correcto balance de blancos, se ha aplicado el perfil específico creado para esa imagen.
Vosotros mismos.
Espero que os resulte útil.
Saludos.
Última edición por SGC; 09/01/15 a las 17:43:42 Razón: Cambiar foto ColorChecker por otra más significativa
Muy buena la info... muchas gracias...
Gracias por la información, se agradece.
Saludos.
Impresionante lo que se aprende de los expertos. Siempre ayudando y compartiendo tus conocimientos
A ver:
No conozco exactamente como se hace servir esa carta. Veo tu resultado verdoso. Alguien más o es mi moni?.
He probado esto: Cargar la 1ª foto de la chica. Niveles, pibeta negra, clico en el negro; pibeta blanca, en el blanco; pibeta gris, en el gris y ya está?. Me sale perfecto en mi monitor.
Has usado esa carta en exteriores?. Se podría haber hecho algo decente AQUÍ?. (está corregida, hasta donde llego. Tengo el RAW)
Salu2
Flickr
70D+G5 X+G12+IXUS115HS+Tamron 17-50mm f/2.8+Canon 100mm Macro+Canon 70-300mm IS+Samyang 8mm+50mm f/1.8
Pues yo también la vero verdosa, como Enric, supongo que será el monitor cutre que tengo.
EOS 50D + Tamron 17-50 2.8 Di II + Canon 50 1.8 II + 100-400 4.5-5.6 L + Yongnuo 568EX II
Hola, Enric.
Hasta yo lo veo verdoso.
No sé qué ha ocurrido. He vuelto a crear los archivos y ahora diría que están bien. Está claro que algo hice mal. Gracias por observarlo.
Respecto de tu consulta sobre el uso de la carta consta de dos partes.
1- Crear un perfil de cámara a partir de una imagen como la de la chica más arriba. Con esto aplicamos la corrección de colores.
2- Una vez aplicado el perfil, usar el parche adecuado para marcarle el blanco en el revelador. Con esto balanceamos los blancos.
Es decir, estamos ante un proceso que requiere seguir esos dos pasos para conseguir el éxito.
El parche para realizar el balance de blancos está en la mitad superior de la carta y son esos dos cuadrados que tienen una muesca circular en uno de sus lados. El resto de parches aparentemente blancos son para conseguir intencionadamente tonos más fríos o más cálidos. Ten muy en cuenta que el blanco y el negro que muestra la carta no son absolutos. Si fuerzas al programa de edición a plasmar en ellos los límites RGB (0 y 255) es más que probable que la imagen quede extremadamente contrastada, con blancos quemados y negros empastados.
Una de las primeras cosas que quiero probar es balancear situaciones de luz pésimas como la que indicas con tu foto. Todavía no lo he hecho pero no tardaré puesto que es una iluminación inevitable en ciudades.
Saludos.
Efectivamente cada grupo de cuadraditos debe de servir para algo en concreto. Ya es de nivel Pro y claro yo no estoy en él
Lo mismo para crear perfiles para cada situación/escenario/iluminación. Peor desde luego es super últil saber su funcionamiento
Además de ser de la vieja escuela de PS también de los aficionadillos, de ahí que use las pibetas B/G/N
Por defecto mi PS tiene los niveles de recorte de bancos y negros al 10%. Yo seguía unos pasos para modificarlos, pero hace años que la pereza me ha vencido
Tema corregir iluminación de calles, es un suplicio y más para mi que pillo poco ya. Mi recorriendo Albarracín nocturno, es muy dificil encontrar algo gris puro, de ahí mi consulta
Muchas gracias
P.D. Por cierto, ahora se ve perfecta la imagen corregida. Tb es cierto que la dominancia no era muy extrema. Lo mismo lo de los lápices (aún estoy pensando que imagen se ve mejor)
Flickr
70D+G5 X+G12+IXUS115HS+Tamron 17-50mm f/2.8+Canon 100mm Macro+Canon 70-300mm IS+Samyang 8mm+50mm f/1.8
Fíjate en la saturación de colores en las cartas que sostiene la chica. Como puedes ver, los tonos más saturados se consiguen en la carta corregida. Pues bien, en los lápices ocurre tres cuartos de lo mismo. Eso es especialmente agradable cuando tu mismo, con los lápices en tus manos, ves los resultados en pantalla. La cosa funciona, te lo aseguro. Y lo que es mejor, una carta de estas no es ninguna ruina monetaria. De hecho, de los 3 controles sobre la gestión de color (entrada/captura, visualización/pantalla e impresión) es el más barato de conseguir
ya que no requiere herramientas adicionales (colorímetro o espectrofotometro).
Saludos.
Normalmente, la corrección de color se hace con un software específico, que busca la carta dentro de la imagen, y después los cuadrados coloreados. Ese software sabe de qué color es cada cuadrado en la realidad, y lo que hace es ajustar las curvas hasta que los colores de los cuadrados en la imagen coinciden con los colores reales de cada uno.
Flickr
70D+G5 X+G12+IXUS115HS+Tamron 17-50mm f/2.8+Canon 100mm Macro+Canon 70-300mm IS+Samyang 8mm+50mm f/1.8
Enric, en realidad así es como se hace en un monitor o con un impreso. Conociendo el valor de referencia y midiendo el obtenido podemos conocer su desviación y corregirla.
Como decía, la ventaja de este método es que no requiere herramientas adicionales a diferencia de los otros dos (pantalla e impresora). Tan solo el software que viene con la carta.
Saludos.
Los perfiles dcp realmente son una caña, funcionan de maravilla. Es una lástima que sólo funcionen en Lightroom y en Camera RAW.
Estuve haciendo pruebas con un conversor de perfiles (DCPtoICC creo que se llamaba, o algo así) y no hubo manera de sacar nada bueno.
Estaría bien que crearán algún conversor que funcionara bien, porque hacer perfiles ICC para otros programas, como Capture One o DxO Optics, es un rollazo.
Un saludo
Marcadores