El alzacola rojizo, catalogado en el libro rojo de las Aves de España como " en peligro de extinción" una vez fue una especie común, bien conocida por agricultores y pastores y otras gentes que vivían en el entorno agrario. En la década de 1980 seguía siendo fácil localizar alguna pareja de esta especie, tan llamativa a pesar de sus colores ocres que tiene multitud de nombres vernáculos, pero la gente del campo ya decía que cada vez había menos. Llamaba la atención ver cómo las parejas se concentraban en algunos sectores del hábitat potencial mientras que en otras áreas de hábitat aparentemente igual o muy similar no se observaba ni una sola pareja de alzacola. A partir de los 90 del siglo XX la sensación de que el declive del alzacola se aceleraba era grande, al menos en las provincias del sureste, ya que en aquellos años aún se observaban densidades muy elevadas en viñedos de Sevilla, aunque ya mostraban indicios de declive. En Málaga y Granada se consideraba también muy escasa en esa década.
Ya en el siglo XXI todo el que conoció la especie en décadas anteriores coincide en la alarmante, intensa y generalizada disminución de esta especie en cualquier parte. El alzacola rojizo suele aparecer en las guías de aves representado junto a chumberas , lo que ha desviado a algunos observadores de aves, deseosos de añadir esta especie a su lista, a buscarlo en hábitats que no son los más propicios. En realidad, el alzacola es más abundante en algunos cultivos leñosos, especialmente viñedos y olivares donde he tenido la suerte de poder fotografiar este ejemplar de macho adulto:
ALZACOLA by
Edumed, en Flickr
ALZACOLA IV-2 by
Edumed, en Flickr
Un saludo,
Marcadores