gracias vampyresa por tus charlas y consejos..mucha gente estamos aprendiendo cosas muy interesantes gracias a ti..sobretodo la gente que hace poco que hemos empezado en esto..gracias y un saludo
Muchas gracias vampyresa!!Aki estare esperando la sigiente klase, y la minima duda pregutno.XP
gracias vampyresa por tus charlas y consejos..mucha gente estamos aprendiendo cosas muy interesantes gracias a ti..sobretodo la gente que hace poco que hemos empezado en esto..gracias y un saludo
Antes veamos el efecto de un diafragma con una velocidad de obturación fija para ver como realmente introduce mas o menos luz al sensor, esto esta hecho con un modo manual en la cámara y por supuesto no buscando la optima luz de la foto si no moviendo el diafragma para que se vea el efecto de la luz en el sensor para un diafragma mas abierto y para otro mas cerrado, como se ve la luz ha variado debido a este ajuste y no variar la velocidad
La primera foto es con diafragma 4 y velocidad 1/13
y la segunda con diafragma 7,1 a la misma velocidad también
Aquí podéis ver el efecto ha entrado mucha menos luz hemos pasado de 4 a 7,1 podéis calcular con lo dicho hasta aquí cuanto hemos perdido en luz
Realmente las cámaras siempre buscan la luz óptima aquí no hemos buscado esto, aquí se ha buscado ver el efecto de cerrar el diafragma
Pero como decía antes el diafragma también nos permite manejar la profundidad de campo en la fotografía que hacemos. Esto es algo muy importante porque nos va a permitir, por ejemplo, resaltar detalles y tener el resto desenfocado o tener imágenes con enfoques prácticamente en todo el campo visual, ¿es curioso verdad?, cerrando un agujerillo poder ver mas nítido lo lejano y cercano........ ¿habéis hecho los que tenéis gafas alguna vez el experimento de poneros delante del ojo un agujerillo pequeño y mirar a través de él, veréis que podeos ver mas nítido, no como con las gafas, pero si podéis apreciar mas detalles, podéis hacerlo con los dedos simplemente con el dedo índice crear un agujerillo entre el dedo pulgar y la mano (enrollándolo) y variar frente al ojo ese agujerillo que formáis con el dedo se puede observar como ganamos campo visual
Dejando a tras estos experimentos caseros, veamos el efecto que he comentado de profundidad de campo, y podríamos decir de forma básica y para que todos nos entendamos , sin empezar a hablar de círculos de confusión ni nada de eso......que la profundidad de campo es la zona limitada del espacio que se extiende por delante y por detrás del punto en que enfocamos y que vemos de forma nítida...y además y esto es importante, aproximadamente la distancia nítida que veremos es el doble por detrás del punto enfocado que por delante
Espero que me perdonéis ya que esto esto no es una definición canónica ni nada por el estilo, pero creo que es una forma de que nos entendamos todos
Para entenderlo bien os pongo aquí dos fotos, en ellas lo que he hecho ha sido poner distintos diafragmas uno muy abierto y otro muy cerrado, pero enfocando al mismo sitio, de forma que veáis que es lo que se gana respecto de la profundidad de campo o lo que se pierde dependiendo del diafragma usado
Esta primera como veis he enfocado a la tercera pinza y esta hecha con un diafragma de 2,2 y un objetivo de 50mm, fijaros la poca profundidad de campo (zona enfocada) que he obtenido por simplemente abrir el diafragma
En cambio en esta segunda enfocando al mismo sitio he cerrado el diafragma a F:22 quedando como veis con una profundidad de campo ya muy grande y debo insistir con el mismo enfoque, ahora se ve nitido todo
Esta profundidad de campo enfocado evidentemente puede cambiar de sitio con sólo variar el enfoque a otro punto, por ejemplo fijaros que ahora he enfocado a la última pinza y el campo nítido lo he desplazado hacia atras
Y como ejemplos mas reales y aplicados a la realidad una foto donde he querido resaltar el vaso abriendo el diafragma pero no demasiado para que no me salga parte del vaso enfocado si no todo el vaso, resaltado sobre el fondo, de ahí que puse un diafragma de aproximadamente 6
o esta otra donde quería una profundidad de campo lo mas grande posible a pesar de la poca iluminación que había, subiendo el diafragma lo mas que me daba para la luz existente
Esto es una gran ventaja si sabemos manejar el diafragma., pero quiero terminar con algo que decia por arriba y es que la profundidad de campo respecto del punto de enfoque no es simetrica, mirad esta foto esta enfocada a las letras negras de la embarcacion donde pone "alex uno", bueno pues por delante llega la profundidad de campo hasta mas o menos los flotadores amarillos (la señora de espaldas ya no entra) y por detras hasta el tercer flotador rojo mas o menos, dejando la embarcacion enfocada dentro de la calidad del objetivo usado`, claro esta ¡¡ah!!! la foto esta hecha a unos 150m-200m
aqui un recorte que si dais a la parte amarilla vereis en todo su tamaño que os demuestra lo que digo ya que en la foto pequeña apenas se nota.....(como nota a parte y como reflexion pensad en esto que he dicho de que en fotos pequeñas las cosas se notan menos, para los que siempre buscan defectos en objetivos o cámaras)
Como veis ya vemos que sirve entre otras cosas para regular la luz y para también obtener profundidades de enfoque variables a nuestro gusto, pero esta claro que hace falta algo mas que controle estos efectos…… porque solo con el diafragma no podemos domar la luz, imaginad que queremos tener el diafragma abierto para tener poca profundidad de campo por lo que entrara mucha luz.. si no controlamos esa entrada tan fuerte el sensor se podrá saturar y ver todo blanco...aquí ya vemos que nos hace falta alguien que nos deje pasar la luz el tiempo justo que necesite el sensor para “impresionarse”....y esto no es mas que …..el obturador![]()
Última edición por Vampy; 21/08/09 a las 00:18:09
Gracias por todo el trabajo. Para un novato como yo esto viene de lujo para fijar todos esos conceptos. Un saludo.
Te sigo que es muy instructivo y, además, ameno. Gracias Vampy!
Me parece impresionante que dediques tanto tiempo y esfuerzo en ayudar a los demás es de agradecer y mucho.
Como siempre muchisimas gracias por tu enorme aportacion a este foro.
Saludos
Voy a aclarar una duda que algunos que empiezan tienen y es el tema de la apertura máxima del diafragma en los objetivos
Alguna vez he visto comentarios a los más novatos que hablaban que tenían por ejemplo un Tamron 18-250mm y no podían bajar de 3,5 de diafragma y en algún otro caso de 4, o también de 5,6
Bien hay que decir que estos objetivos son objetivos que según varia su longitud focal tienen un limite de apertura, (y luminosidad) como ya os dije en un post previo cuando analizaba el PiSa en esta misma sección
Si os dais cuenta la apertura se puede ver fácilmente que es variable , viéndole con una luz y en la mano variándole la focal al hacer esto veremos que se hacia mas o menos grande esa apertura, pero es apertura física no se puede abrir mas al menos que la lente no fuese mas grande y el objetivo más luminoso de ahí que dependiendo de la focal tiene una máxima luminosidad impuesta por la construcción de ese objetivo
Por ejemplo podría ser así (es un ejemplo)
De 18mm a 24 mm apertura máxima 3,5
De 24 mm a 50 mm apertura máxima 4
De 50 mm a 150mm apertura maxima 5,6
De 150mm a 250mm apertura máxima 6,3
Esto quiere decir que se según se aumenta la focal la luminosidad es menor y por tanto el diafragma no puede abrirse mas porque el objetivo no da mas luz, por encima de estos valores si que podemos cerrar mas pero no por debajo que es un límite fijo y además físico
Un objetivo con apertura constante con la focal es un objetivo mas grande y mas luminoso porque no pierde puntos de luz según se aumenta la focal, estos objetivos son mas caros y si es un 2,8 por ejemplo, en cualquier focal se podría abrir el diafragma hasta 2,8, cosa que algunas veces no es recomendable si el objetivo no es muy bueno por tema de aberraciones que ya veremos mas adelante, pero tenemos esa ventaja, fijaros que en el anterior hay una perdida de luz muy grande (3,5 a 6,3) algunas cámaras podrían hasta tener problemas de enfoque por la noche
Vaya les estas dando unas clases on-line a los chicos jeje. La verdad es que explica bien Vampyressa, para que engañarnos.
Me alegro que haya gente asi, que pueda enseñar estas cosillas a la gente que empieza![]()
Adelante y que sigas asi, que veo que a muchos le estan gustando el tema, y ayudando tambien.
Última edición por Aod8181; 24/08/09 a las 01:03:09
Seguimos con el control de la luz, ya os habéis dado cuenta que la luz hay que “domarla”, el diafragma nos permite controlar la luz que pasa pero si no captamos esa luz en un momento dado, no nos vale de nada ya que el sensor de la cámara es muy sensible a la luz y se nos saturaría la foto, quedando completamente blanca, por lo que hay que dejarla pasar solo un momentin ¿pero cuanto? De eso se encargara el fotómetro de informarnos
El efecto de dejar pasar la luz un instante lo realiza lo que llamamos obturador que en nuestras EOS es una cortinilla que se abre y se cierra durante un tiempo establecido ya sea por el fotógrafo de forma manual o por la cámara de forma controlada, realmente no es una cortina con bordados y eso, nooo J son unas laminas que se abren y se cierran controlando muy exactamente su tiempo de apertura
Normalmente esta cuantificado el tiempo en una escala parecida a la que teníamos de diafragma ¿recordáis? Pero esta en vez de ser apertura de un “hueco” es una apertura durante un tiempo que puede ser por ejemplo una serie mas o menos así
................1/2, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500, 1/1000,.........
No tiene limites por debajo ya que nuestras cámaras pueden mantener abierto el obturador todo el tiempo que dure la batería, y por arriba normalmente llegan a 1/8000 seg las cámaras normales EOS
¿Pero que significan esos números? Pues algo muy sencillo fracciones de segundo que se mantiene el obturador abierto de forma que 1/1000 es una milésima de segundo abierto....¿os dais cuenta? Una milésima de segundo, aquí podéis apreciar la mecánica tan precisa de las EOS. No entro de momento en como abre el obturador la cámara ni las formas que tiene de hacerlo, eso lo veremos al final de todo
Pero ahora analicemos que lleva el obturador implícito en su manejo
1) Si os dais cuenta a mayor velocidad de apertura y cierre del obturador, podréis obtener imágenes del sujeto con mas velocidad relativa respecto de la cámara porque mientras esta abierto no le da tiempo al sujeto a moverse imaginaros una milésima de segundo como decía antes, ya debe ir deprisa el sujeto para no sacarlo bien....
2) También podéis obtener imágenes borrosas si el tiempo de apertura es grande en comparación a la velocidad del sujeto en ese caso os saldrá una traza....
Pongamos un ejemplo y veréis, imaginad un coche a 50Km/h en una ciudad paralelo al sensor de la cámara en si disparamos a 1 milésima de segundo el coche mientras el obturador estaba abierto ha avanzado 83 cm, si estamos a unos 30 m de él y el coche mide 4 m apenas se habrá movido respecto de la cámara, ni respecto a él ya que lo que ha avanzado es despreciable frente a los 4 metros que mide, a esa velocidad de disparo nops saldrá el coche perfectamente nítido
Pero si disparamos a ½ seg fijaros que ha avanzado unos 12 m (casi 4 coches) con lo cual en el sensor no veremos mas que la traza de lo que paso....
Unas fotos os demostraran lo que digo con un ejemplo sencillo para que lo entendáis pero muy significativo, se trata de una bola corriendo por la mesa y fotografiándola a distintas velocidades
La primera foto esta con una velocidad de obturación de 1/5 seg como veis, no ha dado tiempo a que el obturador la parase, esto es la ha ido grabando y por ello se ve el rastro de la bola que entro por la derecha cuando dispare, el tiempo de apertura corresponde con el degradado total azul en la imagen de la foto desde que entro por la derecha hasta que 1/6 seg después cerro el obturador y por eso ya no se ve mas
La segunda foto esta con una velocidad de obturación mucho mas grande casi 10 veces mas que es 1/50 seg como veis la bola se quedo parada, mas aun hasta la cámara la enfoco perfectamente, se fue el foco a ella...
Esto demuestra lo que digo, y lo que debeis meter en vuestra cabeza, si ahora podéis también cambiar el diafragma podríais conseguir efectos interesantes como dejar la bola mas enfocada respecto del fondo, o todo enfocado etc
Perooooooooooo, ¡¡¡¡¡cuidado!!!!!!!!!!!, no debemos confundir cuando la bola nos sale movida en la foto por movimiento de ella ó si es por un movimiento nuestro por temblor (por ejemplo) que se junta a que hemos disparado a baja velocidad y lo que sale es un desastre, esto es lo que se llama trepidación y confunde mucho a los novatos, ya que se creen que la cámara fallo en el enfoque y lo que fallamos somos nosotros, mirad estas fotos
Aquí ¿qué ha ocurrido? Toda la foto esta borrosa, y un novato podría (confundiéndose) decir es que ha enfocado mal la cámara....pues no, porque en la foto anterior donde se movía la bola si la miráis con cuidado, veréis que el fondo esta bien y perfectamente en su sitio y nítido es solo la bola la que no se ve, esto nos debe inducir a pensar que no esta mal enfocada, si no que esta trepidada ya que el foco es perfecto, y esta trepidada aunque la bola estaba quieta por temblor recogido en la cámara de mis manos por disparar a muy baja velocidad en este caso 1/3 de segundo, como vemos todo esta borroso incluida la pared de atrás.
Esta otra foto es igual disparada a la misma velocidad ¿qué veis?
En principio parece más nítida y enfocada....¿pero esta a la misma velocidad hecha???? Pues si.... ¿qué pasa entonces??? pues esta igual que la otra a la misma velocidad de 1/3 de segundo la diferencia con respecto a la anterior es clara, como la velocidad era muy baja pensé que no sería mala idea meter el estabilizador de la imagen y me ayude de él y pude dentro de un orden obtenerla mejor como veis, ya que el estabilizador ha compensado mi efecto del temblor de mano.
Podría haber tirado de sensibilidad (ISO) mas grande para disparar mas rápido, pero eso lo veremos más adelante ahora quedaros con estas ideas y se os quede en la cabeza porque hay que conocer bien este tema para poder así realizar fotos al menos dignas y no movidas
Normalmente hay una regla en la fotografía que viene a decir que para que una foto no salga movida hay que disparar al menos a una velocidad 1/ distancia focal esto hará que el temblor al menos si no desaparece si disminuye mucho su efecto, yo añadiría como además Canon dice en su WEB, que la verdadera velocidad sería 1/ 1,6xdistancia focal en cámaras APSC como las que normalmente tenemos en las EOS no FF. Se que esto puede entrar en discusión pero es mi apuesta y mi experiencia y cada uno puede tenerla en cuenta o no.
Tratemos ahora de saber enfocar de forma correcta....
Marcadores