Muchas gracias por el link, muy interesante el vídeo.
De todas maneras, es más o menos lo que decía: 8 stops limpios, como máximo. Yo en la carta no veo los nueve, que sí los tiene, al parecer, la 1D MarkIV (lógico, por otra parte).
El test es muy bueno, y yo me fijaría mucho entorno al minuto 18, con la bombilla (bulb) Se ve claramenta la diferencia entre los 12 stops (un poquito más o menos) reales del negativo (fuji, kodak), que nos permite separa entre el cristal y el hilo radiante de la bombilla, y la menor latitud de los sistemas digitales: en ellos, la bombilla entera es sólo un punto de luz quemado. Y en el caso de la GH1, más allá, incluso.
Pero esto no es nuevo. De todos es sabido que el negativo, por su naturaleza logarítmica, aguanta muy bien las altas luces. Pero, por contra, por su propia composición, es muy sensible al ruido en las sombras. Creo que la mayor aportación de las HDDSLR es que aguantan muy bien las sombras, (pero en las altas siguen con el mismo problema que el resto de sistemas digitales)
Por eso creo que la conclusión es que hay que diafragmar de manera distinta. En cine se decía aquello de "negativo quemado, negativo salvado", y el operador podía correr riesgos al sobrexponer. En digital es todo lo contrario: si sobrexpones, la cagas. Si llega al máximo, ya no se recupera nada. Por eso algunos sugieren siempre subexponer un poco en digital y aprovechar el poco ruido (a ISOS bajos) de estas cámaras para recuperar matices en postpo o mediante Pícture Styles o curvas o lo que sea.
En definitiva: cinco stops no tiene, tiene mucho más. Quizás ocho. Trabaja seguro sobre siete, no quemes nunca (no sé qué tal probando el setting de highlights) y tendrás unas imágenes estupendas.
Para tener los doce stops, habrá que esperar a que dejen grabar en RAW el vídeo. Y entonces hacer nuevas pruebas, claro.
salu2


para salir de dudas.
Responder Citando






Marcadores