Página 2 de 2 PrimeroPrimero 12
Mostrando resultados del 13 al 21 de 21

Tema: Distancia focal vs tiempos de obturación

  1. #13
    Fecha de Ingreso
    abr 2010
    Mensajes
    221

    Predeterminado



    Cita Iniciado por Jumper Ver Mensaje
    Al reducir el ángulo de visión, aumenta la velocidad angular del pulso y por tanto se debe aumentar la velocidad de obturación para mantener el mismo nivel de trepidación.
    Casi pero no. El aumento lateral de la toma (m=v/u) es el mismo en ambos casos independientemente del tamaño del sensor. Si el aumento para una determinada focal y distáncia u o v es de por ejemplo 0,1... será de 0,1 independientemente del tamaño del sensor que haya detrás. El ángulo de visión varía, pero el tamaño de la imágen sobre el sensor no. Al no variar el aumento no varía por tanto la velocidad del sujeto respecto de la cámara.

    En las cámaras compactas puede que sea más sencillo que aparezcan imágenes trepidadas porque los fotorreceptores suelen ser más pequeños y por lo tanto es más fácil que, para un mismo aumento, la trepidación llegue a ser evidente; pues hace falta que el sujeto se desplaze menor distáncia sobre el espacio imágen para un punto en la imagen sea captado por dos o más fotorreceptores en vez de por uno sólo en el intérvalo que dura la obturación.

    Por otra parte, para un mismo FOV en las cámaras con sensores más grandes se suele trabajar a mayor aumento (focales más largas) así que tienen mayor posibilidad de aparecer trepidadas que las realizadas con sensores más pequeños.

    Para un mismo encuadre el sensor grande tendrá más aumento y mayor pitch... el sensor pequeño tendrá menor aumento y menor pitch... de modo que lo que ganas por un lado lo pierdes por el otro.

    Normalmente el aumento afecta considerablemente más que el tamaño del fotorreceptor... de todas maneras es algo puramente anecdótico, con un mínimo de pulso y criterio a la hora de elegir la velocidad adecuada no debería haber demasiados problemas.

  2. #14
    Fecha de Ingreso
    ene 2008
    Ubicación
    Ciudad del Plata, Uruguay
    Mensajes
    340

    Predeterminado

    ¡Muy bien explicado, Jumper!
    Y buen contra-ejemplo para explicar los factores de recorte a la hora de usar cámaras con crop.


    Que iba a decir...
    Ah, trepidación.
    Trepidación es cuando a punto reales (el objeto fotografiado) le corresponden varios puntos en la imagen captada(movimiento).
    O sea, cuando haces un barrido se crea una estera que no son más que los mismos puntos representados varias veces sobre el sensor, como el nombre dice barridos.


    Sobre la tolerancia de esta trepidación...
    Todo depende de qué tamaño vas a ver la foto, si está apenas trepidada y la vas a mirar con unos 500px de ancho, poco lo notarás, ahora si con esa misma foto haces una ampliación para toda la pared de tu cuarto, se nota.
    Pero acá se debe hilar fino ya que entran a jugar el circulo de confunción y mejor dejarlo descansar tranquilo

  3. #15
    Fecha de Ingreso
    ene 2008
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    377

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Ansel Adams Ver Mensaje
    Casi pero no. El aumento lateral de la toma (m=v/u) es el mismo en ambos casos independientemente del tamaño del sensor. Si el aumento para una determinada focal y distáncia u o v es de por ejemplo 0,1... será de 0,1 independientemente del tamaño del sensor que haya detrás. El ángulo de visión varía, pero el tamaño de la imágen sobre el sensor no. Al no variar el aumento no varía por tanto la velocidad del sujeto respecto de la cámara.

    En las cámaras compactas puede que sea más sencillo que aparezcan imágenes trepidadas porque los fotorreceptores suelen ser más pequeños y por lo tanto es más fácil que, para un mismo aumento, la trepidación llegue a ser evidente; pues hace falta que el sujeto se desplaze menor distáncia sobre el espacio imágen para un punto en la imagen sea captado por dos o más fotorreceptores en vez de por uno sólo en el intérvalo que dura la obturación.

    Por otra parte, para un mismo FOV en las cámaras con sensores más grandes se suele trabajar a mayor aumento (focales más largas) así que tienen mayor posibilidad de aparecer trepidadas que las realizadas con sensores más pequeños.

    Para un mismo encuadre el sensor grande tendrá más aumento y mayor pitch... el sensor pequeño tendrá menor aumento y menor pitch... de modo que lo que ganas por un lado lo pierdes por el otro.

    Normalmente el aumento afecta considerablemente más que el tamaño del fotorreceptor... de todas maneras es algo puramente anecdótico, con un mínimo de pulso y criterio a la hora de elegir la velocidad adecuada no debería haber demasiados problemas.
    Correcto. La reducción del tamaño del sensor no implica un aumento directo de la trepidación, aunque si indirecto.

    Para que nos entendamos: un sensor de tamaño aps-c se podría visualizar como si en una fotografía realizada con un full-frame impresa en papel, cogemos las tijeras y hacemos un recorte de la parte central. Esa sería la fotografía resultante exacta con una cámara aps-c y el mismo objetivo -suponiendo que el sensor aps-c tuviera la misma densidad de píxeles que el full-frame-. Por lo tanto es sencillo observar que con unas simples tijeras no vamos a ser capaces de modificar la trepidación de una fotografía. Sin embargo después de hacer ese recorte tendremos en nuestras manos una fotografía de tamaño inferior. Si queremos enmarcarla en el mismo marco que teníamos preparado para full-frame debemos entonces estirarla, y si el papel no es flexible -que no suele serlo-, volver a imprimir ese recorte a mayor tamaño. Y ahí está el truco, es entonces, al imprimir a mayor tamaño, al estirar el recorte, cuando sí ampliamos la trepidación. Puesto que si teníamos un trepidación mínima de 2 píxeles en full-frame, al ampliar el recorte tendremos una trepidación de 3 píxeles.

    Por tanto, en cualquier caso, deberemos tener en cuenta el factor de multiplicación para controlar la trepidación.

  4. #16
    Fecha de Ingreso
    nov 2006
    Ubicación
    Madrid (a ratos Alicante)
    Mensajes
    6.392

    Predeterminado

    Imaginemos una compacta de factor de recorte 10 (sensor la décima parte del tamaño de un FF). En ella una focal de 50mm proporcionará un ángulo de visión equivalente a un teleobjetivo de 500mm en una cámara FF. El que piense que puede disparar con una compacta así a 1/50, y obtener imágenes nítidas (sabiendo que estamos hablando de un ángulo de visión equivalente a un pepino de teleobjetivo en FF), va listo.

    Otra cosa es que la regla 1/focal pueda violarse dentro de unos márgenes, que en muchos casos se puede porque es bastante conservadora. Pero para trasladar el mismo nivel de exigencia de una cámara a otra, la regla 1/focal ha de venir corregida por el factor de recorte sí o sí.

    Salu2

  5. #17
    Fecha de Ingreso
    ago 2010
    Ubicación
    Sanxenxo
    Mensajes
    778

    Predeterminado

    Luijk, eso nadie te lo discute. Para mi lo mas interesante quizás es lo que plantea Jumper. Esto de la trepidación/nitidez tiene mas miga de la que uno piensa. En cualquier caso, yo siempre digo lo mismo, ante la duda, menos tiempo de obturación. Personalmente no aplico el factor 1/1, aplico el x2 e incluso el por 2.5, es decir, si el focal es un 100, disparo a 1/250, pero claro, no todo en la fotografía es que salga nítida y demás, de ahí que la fotografía sea tan endemoniadamente interesante.
    50D: Canon 50 f1.4 + Sigma 30 f1.4 + Tamron 17-50 f2.8 VC + Canon 55-250 f4-5.6 IS + iMac 27 web: www.simbiotic-system.com blog: /inzitan

  6. #18
    Fecha de Ingreso
    ago 2009
    Mensajes
    319

    Talking

    Cita Iniciado por Jumper Ver Mensaje
    La focal influye en la velocidad de obturación únicamente en relación con la trepidación y en disparo a pulso porque cuanto mayor es la focal mayor es la velocidad angular, mayor es por tanto el movimiento provocado por el pulso y mayor velocidad de obturación se debe seleccionar para mantener la misma nitidez y evitar la trepidación. Se establece como norma orientativa que la velocidad debe ser 1/focal teniendo en cuenta en la focal el factor de multiplicación o recorte del sensor.

    La luminosidad de la focal no afecta directamente en esta ecuación, aunque influye debido que si aumentamos la velocidad de obturación, para mantener la misma luz, es necesario abrir el diafragma o subir el iso. Cuanto más luminoso sea el objetivo, más margen de apertura de diafragma tendremos.

    El IS permite velocidades de obturación más lentas manteniendo el mismo nivel de trepidación. A efectos prácticos es una mejora de nuestro pulso, como si de parkinson pasaramos a cirujano.

    Con un 70-300, en 70 y según la regla, no solo por encima de 1/70 si no que ese 70 habría que multiplicarlo por 1.6 si tienes una cámara aps-c. Así que por encima de 1/112. Pero esa velocidad es orientativa, para un pulso estandar y para una nitidez buena. Si tienes buen pulso, contienes respiración, adoptas una buena postura de disparo, aceptas una trepidación mínima, etc... puedes reducirlo considerablemente.

    En modo Av la cámara calcula la velocidad necesaria para exponer la imagen correctamente según la medición realizada. El valor de velocidad obtenido es un valor determinado por el diafragma y la iso elegidos, así que no puede estar condicionado a una variable más como lo es la focal y su influencia en la trepidación. Debes ser tú el que conociendo dicha regla, si observa que la velocidad resultante en Av es inferior a la necesaria, abra más el diafragma o incremente el iso.

    El trípode directamente anula esta ecuación y evita cualquier trepidación, en condiciones ideales.

    La técnica para resolver situaciones de iluminación difíciles para una determinada focal puden ser muchas. Uso de flash, aumento de iso, apertura de diafragma, trípode....

    Sobre la propuesta de cámara más automática... mira que se piden cosas, pero precisamente automatismos es lo que sobra. Conociendo la regla ORIENTATIVA y sabiendo manejarla, no tiene mucho sentido incluirla como indicador. La focal que estás utilizando es fácil de consultar en el objetivo, pero vamos por pedir que no quede. De todas formas en modo automático ya se tiene en cuenta esta regla para subir el iso en la medidad de lo posible y abrir diafragma en la medida de lo posible para no disparar por debajo de una determinada velocidad, supongo que tendrá en cuenta la focal.
    Muy buen apunte!! gracias.

  7. #19
    Fecha de Ingreso
    ene 2008
    Mensajes
    424

    Predeterminado

    Y en cuanto a los estabilizadores que tienen muchos objetivos,

    Por ejemplo, el 70-200 mm f4 estabilizado dice que se podrían bajar hasta dos pasos, esto es a 200mm de focal se podría disparar a 1/50 de segundo.

    Conoceis alguna norma para ellos?

    creo no haber leído nada en este hilo.

    Saludos

  8. #20
    Fecha de Ingreso
    ene 2013
    Mensajes
    320

    Predeterminado

    Estoy con Jumper, que además se ha explicado como un libro abierto.
    Hay un concepto que aún no ha salido a la palestra, suele aplicarse al desenfoque, aunque es aplicable a la falta de nitidez por trepidación.
    Es el círculo de confusión.
    El círculo de confusión es el primer punto en tamaño que nuestro ojo es capaz de ver desenfocado. Si vemos algo que tendría que ser puntual de un tamaño un poco más grande de lo que debería ser, nuestro sistema visual va a interpretar que eso no está enfocado, o está movido, cuanto más grande sea ese punto, mayor es el desenfoque o la trepidación.

    Esto tiene una implicación directa en el asunto de la trepidación respecto a la focal.
    Partiendo de la base de que cualquier foto tomada a pulso está mínimamente movida, al subir la focal estamos agrandando el tamaño de los círculos o puntos, siendo nuestro sistema visual mucho más sensible a esa falta de nitidez por trepidación.
    Logicamente, al abrir angulo pasa lo contrario, los objetos se hacen pequeños, sus bordes, si no están perfectamente definidos se hacen más pequeños, las cosas parecen más definidas.

    Alguna vez habeis abierto la imagen de un icono a tamaño completo? Lo que parece definido y nítido cuando es pequeño resulta que no lo es cuando lo ampliamos.
    Mi galería, sígueme!
    http://500px.com/PabloGarcaEsparza

  9. #21
    Fecha de Ingreso
    feb 2011
    Ubicación
    Sevilla
    Mensajes
    781

    Predeterminado

    Teniendo en cuenta que el hilo es de agosto de 2010, siempre viene bien repasar ciertas cosas. Y solo añado, que en la acuación de la trepidación también hay que añadir, peso del objetivo y pulso del que dispara la foto.
    Un saludo.
    Intentando aprender

Página 2 de 2 PrimeroPrimero 12

Temas Similares

  1. Distancia focal....
    Por goyoarellano en foro Paisajes
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 12/12/08, 07:53:33
  2. Velocidad obturacion mayor que focal
    Por franciscorr en foro Tecnicas fotograficas
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 05/09/08, 19:35:23
  3. Que distancia focal?
    Por mart78 en foro Tecnicas fotograficas
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 08/05/08, 14:50:00
  4. distancia focal o nºF
    Por juan blas en foro Opticas en General
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 15/01/08, 14:44:53
  5. Duda Veloc. Obturación + Distancia Focal
    Por fexz en foro Opticas en General
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 29/08/07, 22:38:09

Tags for this Thread

Marcadores

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •