Jo, pues si es así, desde luego que mejor la parcial...pero eso de donde ha salido...es así para todas las cámaras?
No se si esto os ayudara pero viendo esta imagen creo que lo mejor seria la parcial. ¿Que opináis?
![]()
La mayor de las condenas; la soledad entre miles de semejantes.
Jo, pues si es así, desde luego que mejor la parcial...pero eso de donde ha salido...es así para todas las cámaras?
Lo he sacado de un blog que visito a menudo. f2.8 Blog de fotografia
La mayor de las condenas; la soledad entre miles de semejantes.
Lo más parecido a la medición puntual que tenemos en la 1100D es la medición parcial.
La ponderada al centro (si te refieres a la promediada con preponderancia central) es, como dije antes, una media entre la evaluativa y la parcial.
Me fijé en su día y lo pensé, pero no creo, me da que ese dibujo es meramente orientativo.
Yo suelo usar por costumbre parcial, deduje que era lo mas parecido a la puntual y algo leí por ahí al respecto. De hecho la promediada con preponderancia central no se siquiera si la he usado alguna vez. Y hasta el momento tampoco he llegado a +3EV, suelo derechear hasta +2EV, me parecia demasiado despues de algunas pruebas en casa. Pero visto el experimento de Kainpower parece que aún tenemos mas margen.
Para mi es como si estuvieran hablando mandarin con este tema!! ya me pondre a leer para saber de lo que dicen!!
Yo es que eso de que midamos y le casquemos +2Ev me parece una barbaridad, porque eso depende de forma importante de la curva de respuesta del sensor.
Podemos tener sensores que se comporten como el gráfico de la derecha o el de la izquierda, esto es, que sean lineales hasta la saturación o no lo sean y compriman, nada mas subir un poco la exposición. Y eso depende de la cámara y de su sensor.
En estos dos sensores que pongo se puede subir has quizas +2 EV la exposición, pero el de la derecha destrozara la foto y el de la izquierda no y eso quizás sin llegar al límite de la saturación, esto es a la parte derecha del histograma, sólo con acercarnos.
De ahi que es una tonteria eso de +2EV y ¡ala! ya esta, porque probablemente aun no habiendo llegado a la derecha del histograma nuestra foto será un fracaso.
Las curvas que represento indican en el eje "X" la luz que entra en la cámara y en el eje "Y" la que registra el sensor. El comportamiento lógico es que si abro un diafragma, el sensor registre el doble de luz y eso la curva de la izquierda lo cumple, es perfectamente lineal hasta la saturación, pero en el de la derecha en cuanto subo la exposición un poco más de lo que la cámara indica (+1,3), ya no responde linealmente sino que responde mal, esto es, a un diafragma entero más abierto le corresponde una salida del sensor de señal menor del doble (saturacion).
Creo que es necesario pensar antes de hacer estas cosas o hacer simplemente una prueba de como va el tema, la siguiente figura muestra dos respuestas de un sensor.
¿cual es mejor de los dos en este aspecto? ¿cual es el que comprime menos y puede exponer mas al límite?. Estas preguntas son las que hay que hacer cuando tenemos la cámara en la mano y una simple prueba puede ayudar a ver esto.
Aqui esta explicado mas o menos este tema.
Sólo Fotografía: Otra forma de exponer que se basa en conocer la cámara.
Última edición por Vampy; 10/01/13 a las 21:21:10
Yo suelo disparar en manual, y la verdad que no suelo sobreexponer, he revelado alguna foto que tenia por ahi sobreexpuesta y si que se recupera informacion y me parece que puedes recuperar mas informacion sobreexponiendo, pero aun asi +3 me parece demasiado, yo alguna vez subo +1, estoy de acuerdo con Vampyressa, creo que cada uno con su camara tiene que hacer pruebas, al final esto es como todo, es una tecnica mas y si le pillas el hilo perfecto.
Un saludo.
Personalmente, nunca sobrepaso los +1.667. En pruebas a un objeto blanco se llega a más pero después es corregir esas altas luces, independientemente de que no estén estrictamente quemadas. A veces se logra una corrección aceptable de las altas luces (si exponemos a +2 o superior) pero muchas veces a costa de alguna otra zona de la imagen (por lo general los tonos medios), ya ni hablar con 3, es para la papelera. Esto sucede con DPP. Quizá otro sofware permita manipular más el rango dinámico, no lo sé.
Vampyressa, como seguidor asiduo tuyo que soy, ya me leí el otro día este artículo que has mencionado y cuando te refieres al sensor de la cámara, te refieres al modelo de la cámara o cada máquina individual? Es decir todas las 1100D tienen el mismo sensor, sí, pero puede haber diferencias entre dos 1100D en cuanto a la respuesta del sensor en el caso que nos ocupa??
Entiendo lo que dices vampyressa, y que conste por adelantado que he aprendido mucho muchisimo leyendote en el foro, pero hay una cosa que no entiendo, lo que yo he expuesto es el método que Jose Benito utiliza para realizar sus fotos, y dejo claro que este metodo se puede extrapolar a cualquier cámara, aunque evidentemente cada modelo tendra un limite distinto. ¿significa esto que jose Benito esta equivocado? ¿Se me escapa algo? Me has generado muchas dudas de algo que pensaba que tenia claro.
EDIT: Vampy he leido tu enlace, segun he podido comprobar, las fotos de muestras que publicaste, estan echas con una G1X, no se como se comprtara ese sensor pero es algo mas pequeño que el de una APSC, supongo que esto influirá también.
De todas maneras probare (en un hueco), a disparar con +2Ev y +3Ev e intentare recuperar luces y colgare aqui mismo los resultados, y asi salimos dudas en lo que se refiere a la 1100d
Última edición por kainpower; 10/01/13 a las 23:44:53
flickr |Canon EOS 1100d con ML|Canon 18-135 mm f3.5-5.6 IS|Canon 50mm 1.8 | youngnou 568EX|cullmann nanomax 260 cb6.3| y muchas chuches|
Marcadores