Medición de la luz
La medición de la luz es una de las cosas más complejas a la que nos enfrentamos en una cámara de fotos, porque forma parte de lo que quiera representar el artista o el fotógrafo, ya que no siempre una foto con una cierta luz que puede no ser la más correcta de todas, puede expresar una cierta tonalidad o un cierto matiz que van mas allá de la foto canónica con sus parámetros perfectos, representando lo que podríamos llamar arte y que cualquiera no hace
De ahí que esta parte sea para mi muy difícil porque no soy ninguna artista y por tanto me ceñiré a la explicación de los modos de medición dando además algunas recomendaciones cuando la foto sea un poco especial
Pero antes dejadme que os de unas ciertas ideas para que veais la necesidad de medir bien la luz.
Nota : En todas las fotos para observarlas bien es necesario que pulseís arriba para verlas como se han bajado al foto
Con la luz se moldean las sombras, los volúmenes y contribuye mucho con la sensación de nitidez, por ejemplo mirad esta foto donde la nitidez que se ve esta construida a partir de una buena toma de luz lateral que resalta el volumen de la imagen y de ahí su nitidez
Las sombras laterales han ayudado aquí con esa sensación que os explicaba de nitidez y volumen
Pero fijaros también que una luz dentro de otra también puede darnos buenas sensaciones si sabemos medir bien las dos y sabemos dejar esa relación entre las dos que al final al mirar la foto agrada
O simplemente hacer una foto nocturna representando bien el ambiente que hay sin dejarla oscura
Bien pues estas cosas entre muchas son las que podremos obtener con simplemente dominar un poco la cámara y no dejarla que ella haga las cosas por nosotros, como pasaba en el tema del enfoque que ya habéis visto, aquí hay que tomar la cámara por las riendas y llevarla hasta donde nosotros queremos y así dominarla y llevarla hasta esa foto que luego nos sorprende por su belleza y calidad
El histograma
Pero antes de empezar voy a hablar de una herramienta muy útil que nos proporciona la cámara para poder ver si la luz es la adecuada o no y es el Histograma.
El Histograma lo podéis ver en la cámara cuando trabajáis en modo live view y creo que es una herramienta FUNDAMENTAL para los que queráis aprender fotografía al inicio, porque será el compañero que os dirá como habéis hecho la foto de forma imparcial si no tenéis a alguien que sepa al lado, y quien mejor que vuestra cámara
El histograma nos muestra en la línea horizontal los valores de distribución tonal. Va desde el nivel 0 al nivel 255. El cero corresponde al tono más oscuro (negro puro, extremo izquierdo histograma), el valor 255 corresponde al tono más claro (blanco puro, extremo derecho histograma). La línea vertical del histograma nos indica cuantos pixel hay en cada nivel del histograma.
Para comprender mejor esto analicemos algunas fotos y veamos como se comporta el Histograma, para ello os pondré las fotos a la izquierda y su histograma a la derecha
Por ejemplo mirad esta foto
Este histograma muestra una distribución casi perfecta de los tonos, abarcando casi 5 puntos de diafragma, desde las sombras profundas a la izquierda del mismo hasta las altas luces a la derecha del mismo. Se puede ver que en la zona de sombras hay más densidad de información como se puede ver por el “pico” de la curva que esta representada a la derecha de la imagen (Histograma)
La siguiente fotografía muestra el histograma cuando la imagen es oscura se puede ver como se concentra la información (la poca que hay) en la parte izquierda del mismo, acordaros lo que decía en la definición, no hay información en las luces medias y grandes luces, esto no quiere decir en este caso que estuviese mal y debiese ser como la anterior porque es así no hay luz , pero podría estar mal en otro tipo de foto
y digo poca porque donde mas información y niveles de luz es en la parte derecha del mismo, esto lo podéis ver en artículos especializados ya que aquí quiero solo daros las nociones más básicas que os ayuden a ver vuestras fotos
La siguiente foto es una foto poco contrastada porque como veis falta información en tonos oscuros y también en altas luces por lo que al final es una foto donde no se ven grandes diferencias de tonos
El histograma esta centrado pero no tiene tonos hacia arriba ni hacia abajao y denota que la foto no es lo mejor que pudiese haber sido obtenida
Por no alargar mucho la muestra os pongo una foto que esta ya sobreexpuesta, como veis esta muy clara porque se ha pasado la luz de lo permitido
La zona derecha esta saturada, la luz “ha ido mas allá” de lo que el Histograma permitía
Como veis si ajustáis el Histograma antes de hacer la foto podéis obtener mejores fotos que solo disparar y ya esta, porque podéis buscar centrarlo bien, que no se pase o que no se quede, etc etc
A mucha gente a partir de aquí les gusta emplear la técnica de “derecheo” del Histograma, yo particularmente creo que no siempre es necesaria pero lo menciono porque a mucha gente le va este tema. Y no me gusta en exceso porque siempre hay que retocar la foto ahora lo veréis con un ejemplo, y algunas veces no nos compensa porque hay mucha luz.
Esta técnica se emplea porque de alguna forma reduce el ruido generado en la foto exponiéndola mas y luego reduciendo en el ordenador esa mayor exposición,hay un efecto de reducción de ruido porque al “empaparse” mas de luz el sensor evidentemente la relación señal a ruido es mayor, pero como digo es cuestión de gustos y evidentemente mejora pero yo sólo la empleo en fotos difíciles
Veamos como se hace, imaginad una foto como esta (no es la mas apropiada pero no tenia otra a mano y vale para la explicación) y otra igual pero a la que hemos llevado el Histograma al máximo
Esta primera es como sale de la cámara de acuerdo a la medición del fotometro y la oscuridad de ambiente que habia
Subo un poco la exposición llevando al histograma hacia la derecha y hago la foto
Bien ya tenemos las dos fotos para comparar, si veis los histogramas esta segunda foto esta llevada a la derecha sin ninguna compasión justo antes de saturar, observarlo bien
Ahora ya en casa tomo la foto que la hemos pasado 1,2 puntos mas o menos y en el ordenador la bajo esta cantidad, esto es, lo que en la camara la subi de mas, con cualquier programa de procesado RAW en este caso con DPP con el botón “ajuste de brillo” que realmente es un ajuste de exposición, bueno pues lo toco un poco hasta reducir esa exposición para que quede igual que la primera
¿iguallllllllllllllllll? bueno habría mucho que decir porque precisamente aqui esta la ventaja de este método, analicemos los recortes de ellas y veremos como que de iguales nada
La primera hecha por la cámara sin aplicación de esta técnica fijaros en las teclas sobre todo del aparato
y ahora la misma pero la que hemos retocado según esta técnica, volveros a fijar en las teclas
¿que observais? pensadlo antes de seguir leyendo.......¿ya???? pues como se puede ver sobre todo en las teclas la foto primera tiene más ruido que la segunda, en estas fotos quizas el efecto no se nota demasiado pero cuando las fotos son mas extremas la mejora es notable, pero como digo hay que trabajar las fotos a posteriori, imaginad este efecto por ejemplo en fotos nocturnas......
Pero todavía no hemos acabado con la exposición....hay mucho mas.....



Responder Citando





















Marcadores