Página 4 de 19 PrimeroPrimero ... 2345691418 ... ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 37 al 48 de 219

Tema: Iniciaciandonos con nuestra EOS en la fotografia digital y su procesado posterior

  1. #37
    Fecha de Ingreso
    dic 2008
    Ubicación
    Tunja, Colombia
    Mensajes
    771

    Predeterminado



    Gracias Vampi por compartir esto, la verdad a mi tambien me ubiera gustado encontrar alguien que compartiera conmigo estos conceptos al empezar en fotografia, ya que cuando buscas la info por tu cuenta muchas veces te haces una bola con tanto por aprender, seguire tu tuto.

  2. #38
    Fecha de Ingreso
    ene 2008
    Ubicación
    En este momento por ahí, aunque es Madrid mi sitio
    Mensajes
    7.964

    Predeterminado

    Medición de la luz
    La medición de la luz es una de las cosas más complejas a la que nos enfrentamos en una cámara de fotos, porque forma parte de lo que quiera representar el artista o el fotógrafo, ya que no siempre una foto con una cierta luz que puede no ser la más correcta de todas, puede expresar una cierta tonalidad o un cierto matiz que van mas allá de la foto canónica con sus parámetros perfectos, representando lo que podríamos llamar arte y que cualquiera no hace

    De ahí que esta parte sea para mi muy difícil porque no soy ninguna artista y por tanto me ceñiré a la explicación de los modos de medición dando además algunas recomendaciones cuando la foto sea un poco especial

    Pero antes dejadme que os de unas ciertas ideas para que veais la necesidad de medir bien la luz.

    Nota : En todas las fotos para observarlas bien es necesario que pulseís arriba para verlas como se han bajado al foto

    Con la luz se moldean las sombras, los volúmenes y contribuye mucho con la sensación de nitidez, por ejemplo mirad esta foto donde la nitidez que se ve esta construida a partir de una buena toma de luz lateral que resalta el volumen de la imagen y de ahí su nitidez



    Las sombras laterales han ayudado aquí con esa sensación que os explicaba de nitidez y volumen

    Pero fijaros también que una luz dentro de otra también puede darnos buenas sensaciones si sabemos medir bien las dos y sabemos dejar esa relación entre las dos que al final al mirar la foto agrada



    O simplemente hacer una foto nocturna representando bien el ambiente que hay sin dejarla oscura



    Bien pues estas cosas entre muchas son las que podremos obtener con simplemente dominar un poco la cámara y no dejarla que ella haga las cosas por nosotros, como pasaba en el tema del enfoque que ya habéis visto, aquí hay que tomar la cámara por las riendas y llevarla hasta donde nosotros queremos y así dominarla y llevarla hasta esa foto que luego nos sorprende por su belleza y calidad

    El histograma
    Pero antes de empezar voy a hablar de una herramienta muy útil que nos proporciona la cámara para poder ver si la luz es la adecuada o no y es el Histograma.

    El Histograma lo podéis ver en la cámara cuando trabajáis en modo live view y creo que es una herramienta FUNDAMENTAL para los que queráis aprender fotografía al inicio, porque será el compañero que os dirá como habéis hecho la foto de forma imparcial si no tenéis a alguien que sepa al lado, y quien mejor que vuestra cámara

    El histograma nos muestra en la línea horizontal los valores de distribución tonal. Va desde el nivel 0 al nivel 255. El cero corresponde al tono más oscuro (negro puro, extremo izquierdo histograma), el valor 255 corresponde al tono más claro (blanco puro, extremo derecho histograma). La línea vertical del histograma nos indica cuantos pixel hay en cada nivel del histograma.

    Para comprender mejor esto analicemos algunas fotos y veamos como se comporta el Histograma, para ello os pondré las fotos a la izquierda y su histograma a la derecha

    Por ejemplo mirad esta foto



    Este histograma muestra una distribución casi perfecta de los tonos, abarcando casi 5 puntos de diafragma, desde las sombras profundas a la izquierda del mismo hasta las altas luces a la derecha del mismo. Se puede ver que en la zona de sombras hay más densidad de información como se puede ver por el “pico” de la curva que esta representada a la derecha de la imagen (Histograma)

    La siguiente fotografía muestra el histograma cuando la imagen es oscura se puede ver como se concentra la información (la poca que hay) en la parte izquierda del mismo, acordaros lo que decía en la definición, no hay información en las luces medias y grandes luces, esto no quiere decir en este caso que estuviese mal y debiese ser como la anterior porque es así no hay luz , pero podría estar mal en otro tipo de foto




    y digo poca porque donde mas información y niveles de luz es en la parte derecha del mismo, esto lo podéis ver en artículos especializados ya que aquí quiero solo daros las nociones más básicas que os ayuden a ver vuestras fotos

    La siguiente foto es una foto poco contrastada porque como veis falta información en tonos oscuros y también en altas luces por lo que al final es una foto donde no se ven grandes diferencias de tonos




    El histograma esta centrado pero no tiene tonos hacia arriba ni hacia abajao y denota que la foto no es lo mejor que pudiese haber sido obtenida

    Por no alargar mucho la muestra os pongo una foto que esta ya sobreexpuesta, como veis esta muy clara porque se ha pasado la luz de lo permitido




    La zona derecha esta saturada, la luz “ha ido mas allá” de lo que el Histograma permitía

    Como veis si ajustáis el Histograma antes de hacer la foto podéis obtener mejores fotos que solo disparar y ya esta, porque podéis buscar centrarlo bien, que no se pase o que no se quede, etc etc

    A mucha gente a partir de aquí les gusta emplear la técnica de “derecheo” del Histograma, yo particularmente creo que no siempre es necesaria pero lo menciono porque a mucha gente le va este tema. Y no me gusta en exceso porque siempre hay que retocar la foto ahora lo veréis con un ejemplo, y algunas veces no nos compensa porque hay mucha luz.

    Esta técnica se emplea porque de alguna forma reduce el ruido generado en la foto exponiéndola mas y luego reduciendo en el ordenador esa mayor exposición,hay un efecto de reducción de ruido porque al “empaparse” mas de luz el sensor evidentemente la relación señal a ruido es mayor, pero como digo es cuestión de gustos y evidentemente mejora pero yo sólo la empleo en fotos difíciles

    Veamos como se hace, imaginad una foto como esta (no es la mas apropiada pero no tenia otra a mano y vale para la explicación) y otra igual pero a la que hemos llevado el Histograma al máximo

    Esta primera es como sale de la cámara de acuerdo a la medición del fotometro y la oscuridad de ambiente que habia




    Subo un poco la exposición llevando al histograma hacia la derecha y hago la foto




    Bien ya tenemos las dos fotos para comparar, si veis los histogramas esta segunda foto esta llevada a la derecha sin ninguna compasión justo antes de saturar, observarlo bien

    Ahora ya en casa tomo la foto que la hemos pasado 1,2 puntos mas o menos y en el ordenador la bajo esta cantidad, esto es, lo que en la camara la subi de mas, con cualquier programa de procesado RAW en este caso con DPP con el botón “ajuste de brillo” que realmente es un ajuste de exposición, bueno pues lo toco un poco hasta reducir esa exposición para que quede igual que la primera




    ¿iguallllllllllllllllll? bueno habría mucho que decir porque precisamente aqui esta la ventaja de este método, analicemos los recortes de ellas y veremos como que de iguales nada

    La primera hecha por la cámara sin aplicación de esta técnica fijaros en las teclas sobre todo del aparato




    y ahora la misma pero la que hemos retocado según esta técnica, volveros a fijar en las teclas




    ¿que observais? pensadlo antes de seguir leyendo.......¿ya???? pues como se puede ver sobre todo en las teclas la foto primera tiene más ruido que la segunda, en estas fotos quizas el efecto no se nota demasiado pero cuando las fotos son mas extremas la mejora es notable, pero como digo hay que trabajar las fotos a posteriori, imaginad este efecto por ejemplo en fotos nocturnas......

    Pero todavía no hemos acabado con la exposición....hay mucho mas.....
    Última edición por Vampy; 26/08/09 a las 23:14:54

  3. #39

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Vampyressa Ver Mensaje
    Quería empezar unas “charlas” dedicadas a los que menos conocen este mundo y se compran una EOS y sólo ven problemejos en su cámara, en su objetivo y en las fotos que hacen, que aunque para cualquiera de nosotros que ya tenemos algún tiempo en esto, son realmente básicos y sencillos de resolver, para ellos son una pared que hace que algunas veces hasta se desilusionen de la cámara que se han comprado, maldiciendo el momento que retiraron su antigua compacta de la circulación, cosa esta que es una pena, dada la potencia que la tecnología nos pone en nuestras manos con las cámaras actuales, también esta dedicado a los que sabiendo un poco más tienen algunas dudas que probablemente podamos resolver aquí.

    Intentare y digo intentare dar una pequeña guía del proceso básico de la toma de una foto, que parámetros debemos tener en cuenta para que le toma al menos sea correcta y después una vez hecha realizaremos un posterior procesado que pueda mejorar esa toma que hemos obtenido, es evidente que por desgracia no voy a poder entrar en demasiada profundidad, ni en todos los puntos que son necesarios tener en cuenta como: reglas de composición etc que entra ya además en el arte de cada uno y dejo para vosotros

    También porque por ahí existen cursos muy muy buenos que os enseñaran mas que lo que yo pueda tratar aquí, en unas simples charlas, tanto por extensión de lo que allí se dice como porque tendría que dedicar montones de post y no se si aquí esto es lo más correcto, pero intentare hacer de forma fácil el proceso general, para que así, los mas novatos al coger su nueva cámara en sus manos tengan unas ideas básicas de la fotografía digital, su proceso y la forma de obtener fotos que sean realmente dignas y no entrar en los errores que se cometen cuando nadie te ayuda.

    Es evidente que luego cada uno deberá explorar este proceso en mayor profundidad ya que cuando vamos aprendiendo surgen nuevas dudas que si se tiene consolidado lo básico, se puede posteriormente avanzar mejor y de forma mas segura

    Quiero por último decir en esta introducción, que también debe quedar claro que voy a exponer una manera de proceder, pero claro, al igual que hay millones de caras diferentes y todas muy feas o muy bonitas, también hay aquí mil formas diferentes de tratar esto, bueno pues esta, esta que os voy a contar, es una de esas mil formas que existen, por lo que no se debe tomar como dogma ni como una ley a seguir a rajatabla, si no como una ayuda más a vosotros en un proceso complejo para algunos.

    El proceso que voy a seguir es realmente simple y creo que lógico

    1) Analizare algunos conceptos básicos de fotografía, para ver como podemos realizar nuestra foto, como son: la velocidad de obturación, el diafragma, la profundidad de campo, la “sensibilidad” ISO, el enfoque, como evitar la trepidación, etc etc. Como veis de composición o de arte no hablare nada porque no lo tengo ¡¡¡que pena!!!
    2) Veremos posteriormente como se aplican a nuestra EOS, en general a cualquier modelo EOS o no EOS aunque lo describiré evidentemente para una CANON, ¡¡¡como no!!!, estos conceptos básicos de forma ya material y donde se ajustan en la cámara y las formas de ajuste que podemos tener en cualquier EOS
    3) Después nos tiraremos a la arena y obtendremos una foto que además la haremos en jpg +RAW para así poder procesar ese RAW obtenido en DPP y ver que diferencia se puede tener obteniendo un tipo u otro de toma, esto es, el resultado que nos da la cámara directamente en jpg con su procesador Digi n y el RAW que también nos da pero que no esta procesado (en primera instancia) y que nosotros deberemos procesar, de esta forma se vera claro que un poquito de procesado posterior puede hacer que nuestra fotografía mejore mucho con respecto a una jpg
    4) Por último veremos algún retoque especial para salir del paso cuando una foto ha salido mal porque no hemos podido hacerla bien, spero dado que no me puedo extender mucho sólo a nivel o de ruido o de mala luz, aunque insinuare alguna otra técnica

    Entre medias iré hablando de objetivos, de fallos que pueden tener, como probarlos o de iluminación con el flash, o de cómo limpiar la cámara etc, etc etc..... que complementaran un poco todo de forma básica

    Por último y antes de empezar decir que no pretendo que esto sea un curso de fotografía pero si una buena forma de empezar a hacer fotejos sin tener que estar preguntando a todo el mundo que hacer, al menos así me gustaría que esto pudiera ser y también seguire siempre que vea que pueda existir gente que le interese el tema
    Hola a todos. Soy novato en esto de los foros y en el tema de la fotografia.
    Me acabo de comprar un reflex y bueno mas o menos me defiendo aunque de momento no le saco nada de partido, me imagino que me interesara ese curso.
    ¿Que tengo que hacer para ello?
    Gracias

  4. #40
    Fecha de Ingreso
    ene 2008
    Ubicación
    Granada
    Mensajes
    349

    Predeterminado ...qué más decir...

    Werlisa/Pentax SF7/Nikon Coolpix 3.2/Canon Ixus 70/Canon Eos 450D+18-55/Canon 50D+Tamron 18-270+Sigma 10-20+Canon 17-55 f/2.8 is Usm+Canon 430 ExII

  5. #41
    Fecha de Ingreso
    ago 2009
    Ubicación
    Aljaraque (Huelva)
    Mensajes
    56

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Vampyressa Ver Mensaje
    La distancia Hiperfocal depende de muchas cosas como son la distancia focal, el diafragma, donde hayamos enfocado y el tamaño del sensor

    La distancia hiperfocala ahora no viene en los objetivos como venia antes, pero se puede calcular de forma sencilla fijaros :

    Hiperfocal( en mm) = (f * f) / (N * c)

    Donde:

    f = Distancia focal del lente [ en mm]
    N = F-Stop, ya sabéis lo explique en el diafragma
    c = 0.02mm (tamaño del circulo de confusión para un sensor como los que tenemos pero de esto como dije no vamos a hablar, salvo cuando acabe y queden dudas ahora creeroslo como parte de la fórmula)

    venga un ejemplo:

    Si estamos usando un lente 50 mm en F8 que puede ser cualquiera de las que tenemos, ai aplico la fórmula tenemos que:

    H = 50mm * 50 mm / 8 * 0.02mm
    H = 15625 mm

    Esto es unos 15 m lo que quiere decir que si hacemos una foto enfocando a 15 m tendremos nítido desde 7,5 m hasta infinito

    Ante todo gracias por compartir tus conocimientos, y hacernos aprender de un modo bastante ameno.
    Una cosa que no me queda clara, para el calculo de la distancia hiperfocal, ¿es necesario multiplicar la distancia focal de la lente por 1,6?
    es decir, ¿que opción sería la correcta?:
    1) H = 50mm * 50 mm / 8 * 0.02mm
    2) H = (50mm*1,6) * (50 mm*1,6) / 8 * 0.02mm

  6. #42
    Fecha de Ingreso
    ago 2009
    Ubicación
    Granada
    Mensajes
    138

    Predeterminado

    Me encantan tus explicaciones, y que haya gente como tu, que dedique su tiempo a los que somos más novatos es de agradecer, y mucho!!
    Yo estoy empezando con esto de la fotografía, y este tipo de cursillos me vienen muy bien, es genial!!
    Muchas gracias Vampyressa!! Espero el siguiente post

  7. #43
    Fecha de Ingreso
    may 2009
    Mensajes
    53

    Predeterminado

    Otro que va a seguir el curso con mucho interés.

  8. #44
    Fecha de Ingreso
    ene 2008
    Ubicación
    En este momento por ahí, aunque es Madrid mi sitio
    Mensajes
    7.964

    Predeterminado

    Cita Iniciado por juanjocbr Ver Mensaje
    Ante todo gracias por compartir tus conocimientos, y hacernos aprender de un modo bastante ameno.
    Una cosa que no me queda clara, para el calculo de la distancia hiperfocal, ¿es necesario multiplicar la distancia focal de la lente por 1,6?
    es decir, ¿que opción sería la correcta?:
    1) H = 50mm * 50 mm / 8 * 0.02mm
    2) H = (50mm*1,6) * (50 mm*1,6) / 8 * 0.02mm
    Cuando se calcula esa fórmula si te das cuenta existe un parámetro que se llama círculo de confusión, bien ese círculo de confusión depende ya del tamaño del sensor, y no afecta de forma directamente proporcional a la fórmula como quizás cabría esperar, asi es que la fórmula no es correcta simplemente multiplicando por 1,6 como tu haces
    Cuando ya he tomado el valor de 0,02 lo he hecho porque ya para APSC el circulo de confusión según Canon es de 0,018 y me he tomado la licencia para la explicación y para mayor comodidad redondearlo a 0,02 , pero para para Ful frame es diferente y de valor 0,029 que puedes redondear a 0,03 sin mucho error, ya que además todo esto es bastante relativo y pueden variar unos pocos cm sin que sea un gran problema
    Aunque no queria entrar en la definición del circulo de confusión porque no hay una definicion exacta y cada persona que habla de ello da un valor y encima depende de la agudeza visual de cada uno, de la ampliación que se haga de la foto, etc , etc..... es por tanto complejo decir nada, pero me lanzare al ruedo diciendo que si suponemos que vemos todas las fotos a un tamaño normal y tenemos una agudeza visual parecida, te puedo decir que a groso modo si haces una foto a un punto bien definido y claro, el circulo de confusión será el máximo circulo que puede producir ese punto al ser enfocado (cerca del enfoque pero no enfocado exactamente) en el plano del sensor, sin que dé la sensación de desenfoque....esto es que todavía lo veas enfocado....buffffff......espero haber podido aclarar esto

  9. #45
    Fecha de Ingreso
    ago 2008
    Ubicación
    C.A.B.A. Argentina
    Mensajes
    1.364

    Predeterminado

    Como siempre, muchas gracias.

  10. #46
    Fecha de Ingreso
    may 2009
    Ubicación
    La Robla
    Mensajes
    67

    Predeterminado

    Muchas gracias "Vampi" esto es lo que necesitamos los novatos para desenmarañar en nuestras cabezas algunos conceptos. Me apunto a estos "apuntes".

  11. #47
    Fecha de Ingreso
    ene 2008
    Ubicación
    En este momento por ahí, aunque es Madrid mi sitio
    Mensajes
    7.964

    Predeterminado

    Ahora vamos a empezar con las formas que tienen nuestras EOS de medición de luz (no todas) que como seguro sabéis todos son principalmente cuatro:

    1) Medición evaluativo donde la cámara mide toda la luz que entra por el objetivo y llega a sus sensores, esta suele ser la más habitual y la que las cámaras en sus modos automáticos usan
    2) Medición parcial, en esta las zonas más cercanas al centro tienen mayor porcentaje sobre el cálculo final de la exposición
    3) Medición puntual, muy útil en muchos casos y sólo mide alrededor de un 4% en el centro de la foto en las EOS. (no todas las cámaras la tienen) es perfecta para retrato, contraluces y especialmente útil para medir un objeto con una luminosidad diferente al resto de la escena, no os olvidéis de esto último
    4) Medición Promediada con preponderancia central, muy parecida a la parcial pero a diferencia de esta mide el centro y promedia el resto

    Luego se pueden hacer “chapucillas” para obtener algún tipo de medición especial pero eso lo dejo ya que quiero centrarme en las fundamentales

    Y preguntareis ¿y cual uso en cada momento? Puede ser esto muy complicado noooo?, bueno en principio mi recomendación a los más novatos es que uséis la medición evaluativa y que después experimentéis con las demás cuando vayáis tomando experiencia, de todas formas os voy a poner aquí algún ejemplo para que veáis de que hablamos pero como indicación en situaciones de fuerte contraluz tendremos que elegir qué queremos que salga correctamente expuesto en nuestra foto, si el fondo o el objeto que tenemos delante. Y es ahí donde la medición puntual y ponderada nos permitirán medir la luz con mayor eficacia

    Medición evaluativa
    Empezaremos por la medición evaluativo que es la que la cámara suele llevar por defecto, se suele usar cuando no hay grandes contrastes aunque haya zonas más claras que otras, por ejemplo la siguiente foto esta realizada así, como se ve no hay grandes contrastes pero hay zonas claras y oscuras, pero de media se ve en general de forma más o menos equilibrada



    La forma en que la cámara mide la luz en este modo, es bastante fácil de entender, divide la escena en multitud de cuadraditos y mide en cada uno de ellos la luz de forma que a partir de ahí hace un cálculo como todo un conjunto y obtiene el valor o del diafragma necesario en función de la velocidad o al revés, de forma que la foto salga correcta.

    Hay que tener en cuenta que siempre podremos nosotros ajustar más o menos la luz que la cámara mide en cada modo de los que vamos a ver, esto es importante porque enlaza un poco con lo que decía al principio tanto con respecto a lo que ya un artista puede hacer o si hablamos mas técnicamente para ajustar el Histograma como mejor nos vaya

    Medición puntual
    Indicada cuando queremos una medición muy detallada de algo, por ejemplo en un contraluz o por ejemplo en una foto como esta donde quería sacar la llama de una vela de forma muy precisa sin que “saturase” el sensor la luz y así ver el detalle, en esta foto use la medición puntual



    He puesto el cuadradillo donde más o menos realiza la medición de luz, y ampliando la foto se ve que la llama esta perfectamente definida en color y detalle y nada saturada por la cantidad de luz puntual aquí lo veis



    Se aprecia la llama definida, detallada, hasta se ve la mecha perfectamente, los detalles laterales de tonos de la llama, etc. Ha hecho que esa zona central haya salido bien olvidándose del resto

    Fijaros que si el punto central de medición lo muevo ahora desde la llama a la parte de atrás de la pared que esta muy oscura, como esta sin luz, la cámara intenta que ese punto central mida la poca luz que hay y obtenga una buena exposición a ese punto con lo que como la cámara adecua la velocidad de obturación a esta nueva situación que hace que ese punto central ahora desplazado se vea



    Aquí como veis, la luz de la pared ha salido bien expuesta, pero la llama ya no, como además la luz de la pared es una luz media en un entorno de la vela, resulta que de rebote, se ve en general lo demás pero la llama como digo queda saturadísima. Con esto lo que quiero que veáis es que la zona puntual siempre la cámara la expone lo mas correctamente posible....

    Sigo....

  12. #48

    Predeterminado

    Genial Vampyressa, un post esencial para los que empezamos y como refresco para los que ya saben

    Te he encontrado un fallo, aqui lo tienes para que lo corrijas. Se entiende que las prisas a veces nos hace confundirnos

    Cita Iniciado por Vampyressa Ver Mensaje
    Por no alargar mucho la muestra os pongo una foto que esta ya sobreexpuesta, como veis esta muy clara porque se ha pasado la luz de lo permitido




    La zona izquierda esta saturada, la luz “ha ido mas allá” de lo que el Histograma permitía
    Te debes referir a la zona derecha

    Saludos!

Página 4 de 19 PrimeroPrimero ... 2345691418 ... ÚltimoÚltimo

Temas Similares

  1. Ajustes con DPP y visión posterior
    Por selkirk en foro DPP
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 11/04/08, 23:02:43
  2. enfoque parte posterior 40D
    Por mar2net en foro 40D
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 06/02/08, 09:27:09
  3. Vista posterior de la eos 40D
    Por photogranger en foro Off Topic
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 22/08/07, 09:12:29

Tags for this Thread

Marcadores

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •