Página 40 de 58 PrimeroPrimero ... 162630353839404142455054 ... ÚltimoÚltimo
Mostrando resultados del 469 al 480 de 688

Tema: Foto Ultra RAPIDA. como captar lo que no congelamos con un flash normal

  1. #469

    Predeterminado



    Efectivamente Chipoblete, todas son gotas ascendentes, y es evidente que la segunda gota que cae ha de hacerlo a una distancia inferior a la que se está produciendo en mis fotos para que se produzca la colisión. Poder regular la frecuencia entre gota y gota es donde debe estar el "quit de la cuestión".

    Es una buena idea la tuya la de intentar una colisión con un elemento, como el que tu has puesto. Y no entiendo como no te ha funcionado, es más diría que en la foto que pones el falsh no ha consegido "congelar" el momento pues me da la sensación de algo movida la foto, aún no consiguiendo la corona inicial te debía de haber salido más "congelada" la acción...

    En mi sistema tengo varias dudas, la primera es si el software es suficientemente rapido para reaccionar de la misma forma en cada gota. Teóricamente en diversos disparos, sin tocar el retardo, debería realizar siempre fotos similares y no siempre me sucede así, aunque la verdad es que estoy teniendo problemas con el programa.

    Conseguir una frecuencia entre gota y gota constante, pero que se pueda modificar a voluntad es donde creo que encontraremos el éxito. Creo que la unica opción es un sifón Mariotte, y luego he de conseguir también la electroválvula, porque es un coñazo que mientras hago pruebas el sistema esté constantemente dispando el flash y el obturador, la unica opción es cerrar el "grifo" en mi caso, o salir del bucle de disparo el PIC. Esta semana a ver si consigo la electoválvula en algún sitio.

    Cita Iniciado por Chipoblete Ver Mensaje
    josemsubcn, yo creo que las gotas que se ven son ascendentes, pero en cualquier caso coincido contigo que es muy dificil, por ello me he puesto a realizar el proceso como un ejercicio por etapas y he descubierto que realmente es complicado.
    En lugar de intentar capturar la colisión de dos elementos en movimiento lo he intentado con uno solo y los resultados no pueden decirse que sean muy buenos.
    Mirar la imagen y realmente se puede valorar mucho mas la dificultad de conseguir esa corona perfecta entre dos gotas en movimiento, no ha sido muchos los intentos, pero incluso con el circuito ya es dificil que sea ese preciso instante el que se pueda capturar con total nitidez, que no es el caso.

  2. #470

    Predeterminado

    Me estoy perdiendo en esta última conversación que tenéis, porque no sé que tiene que ver en este tipo de fotografías de alta velocidad la velocidad de la cámara cuando lo que se suele hacer es dejar el obturador abierto y cerrarlo una vez el flash se haya disparado. Eso si, dejando la habituación a oscuras o semioscuras.

    Yo estoy disparando a f8 (ISO 200, esto ultimo me he dado cuenta ahora, la proxima vez lo bajo a 100) y el flash lo tengo a 1/64 y lo máximo que podría bajarlo es a 1/128..., pero a 1/64 ya me congela perfectamente la acción.

    Cita Iniciado por popewan Ver Mensaje
    Porque f10? Las mias son f29 o f32.
    Lo que realmente importa es la potencia de flash y por tanto la duración de su destello, a menor potencia mayor es la velocidad del destello, por ejemplo mi flash a 1/256 el pulso dura 1/33000, para que complicarse la vida intentando 1/8000?? Cuando a 1/250 (velocidad de sincronización), y si no tienes iluminación ambiental que te influya, usando el flash a esa potencia (1/256) es como si dispararas a 1/33000.

  3. #471
    Fecha de Ingreso
    dic 2006
    Ubicación
    Pto Mazarron(Murcia)
    Mensajes
    3.400

    Predeterminado

    Cita Iniciado por Chipoblete Ver Mensaje
    Realmente esa información no corresponde al 100% con los datos de la toma. Observa que se han utilizado 3 flashes. El valor 1/8000 se ha utilizado en el flash que está sobre la cámara, pero que está a la mínima potencia y además no interviene para iluminar la escena.
    Ese sistema se utiliza para aumentar la velocidad de los otros dos flashes que están conectados a un sistema de radio tipo tigger o similar, esos dos flashes son los que realmente están iluminando la escena muy posiblemente estén configurados para dar máxima potencia y con ello conseguir mayor nitidez en la imagen y poder colocar la cámara a una velocidad que con un solo flash sería imposible y en la mayoria de los casos, si se consiguiera estaría precisamente en la velocidad habitual de sincronización, que como bien dices suele ser 1/250, de este modo podemos disparar la cámara velocidades mucho mas rápida y además sincronizar los flashes.
    El valor 1/8000 es la velocidad de obturación de la cámara. Lo hace para vencer la velocidad de sincro usando flash de alta velocidad.
    No estás entendiendo entonces mi explicación, es un error emplear la máxima potencia (mirate la tabla de potencias de tu flash), en mi flash usar 1/1 es tener velocidad 1/125. Lo que te da la velocidad congelando el movimiento es la potencia del flash, da igual que la cámara este a 1/8000 que a 3 segundos.
    El otro consejo que os doy es que amplieis todo lo posible vuestra profundidad de campo con el diafragma más pequeño que podaís, y que hagaís pruebas con leche en vez de agua, tiene menos reflejos y necesita menos potencia.
    Por resumir, quieres tener una foto a 1/33000 segundos, dispara el flash 1/256 de potencia, independientemente de la velocidad de obturacíon que lo pongas a tu cámara.
    Última edición por popewan; 08/06/09 a las 01:03:38
    http://www.flickr.com/photos/popewan/
    VOS LUME, ME UMBRA (Para vosotros la luz, para mí las sombras)

  4. #472
    Fecha de Ingreso
    ene 2008
    Ubicación
    Málaga
    Mensajes
    475
    Entradas de Blog
    1

    Predeterminado

    Visto lo visto os comentaré mi nueva linea de investigación, pues al circuito señalado le he incorporado un contador digital (con el que he hecho las últimas fotos que puese de la gota).

    - Quiero calcular, como dije antes, el tiempo exacto que hay desde que la gota está cayendo, poco antes del impacto, hasta que tenemos la gota ascendente. Para ello tengo que conseguir fotografiar toda la secuencia del proceso.

    - No se si podré controlar exactamente la frecuencia de goteo con un sistema manual, pero puedo medir exactamente el tiempo que hay entre 2 gotas que cortan la barrera.

    Lo que intentaré conseguir es que estos 2 tiempos sean iguales.

    Con respecto al video señalado por popewan (YouTube - Time Warp - Water), lo que mas me llama la atención es la "técnica del vasito":



    Por un instante, quita el vasito y deja caer varias gotas. Las 2 primeras son las que producen la colisión.
    30D + Sigma FE-530 DG Super

  5. #473

    Predeterminado

    Magl, para controlar la frecuencia de goteo has de utilizar un sifón Mariotte, se trata de un recipiente con un tapón en la zona superior por donde pasa una varilla hueca, la frecuencia de goteo se modifica subiendo o bajando la varilla... Yo no lo he probado por eso...

    Mira estos enlaces:

    Martin Waugh Father, engineer, artist Apparatus - Mariotte Siphon

    High Speed Water Drop Setup Mk II on Flickr - Photo Sharing!

    Ya nos informarás de tus avances con el "conteo" de las gotas, a ver si lo conseguimos entre todos.

    Jose
    Cita Iniciado por magl Ver Mensaje
    - No se si podré controlar exactamente la frecuencia de goteo con un sistema manual, pero puedo medir exactamente el tiempo que hay entre 2 gotas que cortan la barrera.

  6. #474
    Fecha de Ingreso
    dic 2006
    Ubicación
    Castilla La Mancha
    Mensajes
    920

    Predeterminado

    Cita Iniciado por josemsubcn Ver Mensaje
    Teóricamente en diversos disparos, sin tocar el retardo, debería realizar siempre fotos similares y no siempre me sucede así, aunque la verdad es que estoy teniendo problemas con el programa.

    Conseguir una frecuencia entre gota y gota constante, pero que se pueda modificar a voluntad es donde creo que encontraremos el éxito. Creo que la unica opción es un sifón Mariotte, y luego he de conseguir también la electroválvula, porque es un coñazo que mientras hago pruebas el sistema esté constantemente dispando el flash y el obturador, la unica opción es cerrar el "grifo" en mi caso, o salir del bucle de disparo el PIC. Esta semana a ver si consigo la electoválvula en algún sitio.
    Precisamente el problema está según he experimentando que hay modificaciones tanto en la frecuencia de caida de la gota como en el lugar. En el caso de la frecuencia estoy totalmente de acuerdo contigo que debe ser culpa del gotero y el sifón mariotte posiblemente sea la solución.
    En cuanto al lugar de caida creo que es debido a que el movimiento del agua digamos que "desequilibria" el lugar y la forma de la gota con lo cual no siempre conseguimos la misma gota, una explicación mas técnica que me han dado ha sido que se debe a la tensión superficial que se está produciendo en cada momento.


    [quote=josemsubcn;1480288]Efectivamente Chipoblete, todas son gotas ascendentes, y es evidente que la segunda gota que cae ha de hacerlo a una distancia inferior a la que se está produciendo en mis fotos para que se produzca la colisión. Poder regular la frecuencia entre gota y gota es donde debe estar el "quit de la cuestión".

    Es una buena idea la tuya la de intentar una colisión con un elemento, como el que tu has puesto. Y no entiendo como no te ha funcionado, es más diría que en la foto que pones el falsh no ha consegido "congelar" el momento pues me da la sensación de algo movida la foto, aún no consiguiendo la corona inicial te debía de haber salido más "congelada" la acción...
    http://fotostrenado.tumblr.com/
    Canon EOS 6D + objetivos + accesorios diversos.

  7. #475
    Fecha de Ingreso
    dic 2006
    Ubicación
    Castilla La Mancha
    Mensajes
    920

    Predeterminado

    Cita Iniciado por josemsubcn Ver Mensaje
    Me estoy perdiendo en esta última conversación que tenéis, porque no sé que tiene que ver en este tipo de fotografías de alta velocidad la velocidad de la cámara cuando lo que se suele hacer es dejar el obturador abierto y cerrarlo una vez el flash se haya disparado. Eso si, dejando la habituación a oscuras o semioscuras.

    Yo estoy disparando a f8 (ISO 200, esto ultimo me he dado cuenta ahora, la proxima vez lo bajo a 100) y el flash lo tengo a 1/64 y lo máximo que podría bajarlo es a 1/128..., pero a 1/64 ya me congela perfectamente la acción.
    Josemsubcn, precisamente el problema viene de ahí, que en este caso la cámara no está en posición B, y el circuito no activa el flash, sino que es al contrario, el disparo se realiza con la cámara para poder utilizar el primer flash a alta velocidad.

    Cita Iniciado por popewan Ver Mensaje
    El valor 1/8000 es la velocidad de obturación de la cámara. Lo hace para vencer la velocidad de sincro usando flash de alta velocidad.
    No estás entendiendo entonces mi explicación, es un error emplear la máxima potencia (mirate la tabla de potencias de tu flash), en mi flash usar 1/1 es tener velocidad 1/125. Lo que te da la velocidad congelando el movimiento es la potencia del flash, da igual que la cámara este a 1/8000 que a 3 segundos.
    popewan, efectivamente creo que hablamos de lo mismo sin ponernos de acuerdo.
    Yo creo que usar esa velocidad, coincido contigo que tal vez no sería necesaria a esa cantidad, está que para realizar ese proceso de hackeo del flash necesita que el flash situado sobre la cámara actue a alta velocidad, y para ello hay flashes que necesitan que la cámara esté configurada a una velocidad determinada (no creo que sea 1/8000, pero tal vez sí 1/500). En cualquier caso la información de la que partimos es toda hipotética, porque en ese post habla de un sistema de control, que no sabemos si tiene alguna influencia la cámara o son elementos independientes, o incluso esa configuración sea simplemente una forma de exprimir y experimentar llegando a esos límites.
    http://fotostrenado.tumblr.com/
    Canon EOS 6D + objetivos + accesorios diversos.

  8. #476

    Predeterminado

    Pero Chipoblete, eso porqué lo haces?, yo disparo el flash con el obturador abierto. El modo de flash de mis pruebas es en manual (tengo un Metz 48 Af-1) y selecciono una potencia de 1/64 en el flash con lo que la duración del destello según las especificaciones es 1/15.000 segundos. En el caso de que necesite más potencia de flash las especificaciones del mismo me hablan de:

    a 1/128 de potencia, velocidad de 1/25.000 s.
    a 1/32 de potencia, velocidad 1/10.000 s.
    a 1/16 de potencia, velocidad de 1/6000 s.

    Tu no tienes estas opciones en el flash?

    Cita Iniciado por Chipoblete Ver Mensaje
    Josemsubcn, precisamente el problema viene de ahí, que en este caso la cámara no está en posición B, y el circuito no activa el flash, sino que es al contrario, el disparo se realiza con la cámara para poder utilizar el primer flash a alta velocidad.

  9. #477
    Fecha de Ingreso
    dic 2006
    Ubicación
    Castilla La Mancha
    Mensajes
    920

    Predeterminado

    Los motivos que han llevado a utilizar esta técnica y no otra la desconozco. Yo tambien tengo un Metz, modelo 58 AF-1 y suelo aumentar o disminuir la velocidad del modo que comentas.
    En cualquier caso toda esta técnica parte de aquí Strobist en Español: Hackeando la velocidad de sincronización tal vez resulte útil su lectura.
    http://fotostrenado.tumblr.com/
    Canon EOS 6D + objetivos + accesorios diversos.

  10. #478

    Predeterminado

    Hola chicos,

    Ya he conseguido una electroválvula y me funciona con el PIC, es decir, puedo activarla y desactivarla. Ahora solo me falta probarla con agua y ver el tiempo de respuesta.....

  11. #479
    Fecha de Ingreso
    dic 2006
    Ubicación
    Castilla La Mancha
    Mensajes
    920

    Predeterminado

    josemsubcn, me alegro de ese futuro éxito completo.
    Ya nos contarás mas detalles acerca de las caracteristicas de la electroválvula (y precios) y el modo de controlarla.
    Yo estoy viendo la posibilidad de realizar un circuito para el control de algun dispositivo como la electroválvula con un circuito similar al anterior.
    Iremos viendo como evoluciona.
    http://fotostrenado.tumblr.com/
    Canon EOS 6D + objetivos + accesorios diversos.

  12. #480
    Fecha de Ingreso
    ene 2008
    Ubicación
    Málaga
    Mensajes
    475
    Entradas de Blog
    1

    Predeterminado

    Cita Iniciado por josemsubcn Ver Mensaje
    Hola chicos,

    Ya he conseguido una electroválvula y me funciona con el PIC, es decir, puedo activarla y desactivarla. Ahora solo me falta probarla con agua y ver el tiempo de respuesta.....
    Genial, danos información: fotos, precio, proveedor, etc.
    Ya he conseguido una serie de fotos de las distintas fases de la gota, con el control de tiempo incluido. Si puedo las coloco esta noche.
    30D + Sigma FE-530 DG Super

Página 40 de 58 PrimeroPrimero ... 162630353839404142455054 ... ÚltimoÚltimo

Temas Similares

  1. 580 EX - Como pasar de flash rapido a normal
    Por alonai en foro Iluminación
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 18/08/08, 00:01:46
  2. Respuestas: 16
    Último mensaje: 12/08/08, 08:00:52
  3. como captar colores?
    Por TAJ en foro Opticas en General
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 09/05/07, 22:07:07
  4. Flash normal vs flash de estudio
    Por asher en foro Iluminación
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 11/12/06, 10:31:06
  5. Compact Flash KINGSTON Ultra 50x Elite Pro
    Por Chileno_decorazon en foro Comprar
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 02/09/05, 15:12:10

Tags for this Thread

Marcadores

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •